Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?

December 12, 2014 por Ana R. Rios Deja un comentario


En estos días todas las miradas están puestas en  la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, la COP 20. Este evento reúne en Lima (Perú) a funcionarios de gobiernos así como representantes del sector privado, organismos internacionales, instituciones, donantes, sociedad civil y academia por dos semanas con un ambicioso objetivo: examinar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y negociar nuevos compromisos concernientes a acciones climáticas a nivel global. Sin embargo, a veces no nos queda muy claro cuál es la relevancia de esta cita para América Latina y el Caribe.

A continuación les comparto cinco razones por las que es importante para nuestros países dar seguimiento a esta cumbre mundial de gran relevancia.

[dropcap type=”circle” color=”#231f20″ background=”#b2d144″]1[/dropcap]
Nuestra región es altamente vulnerable al cambio climático: Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe son considerables y se estiman en unos US$100 mil millones anuales. Además, el cambio climático provoca importantes pérdidas de biodiversidad, servicios ecosistémicos, además de impactos sociales y culturales.

Impactos del cambio climático en ALC son considerables, por lo menos US$100 mil millones anuales

+

Importantes pérdidas de biodiversidad, servicios ecosistémicos e impactos sociales y culturales

 

[dropcap type=”circle” color=”#231f20″ background=”#b2d144″]2[/dropcap] Tanto la mitigación como la adaptación son clave para nuestro futuro: La mitigación atenúa los riesgos del cambio climático a nivel mundial, mientras que la adaptación nos ayuda a amortiguar los impactos específicos en un lugar determinado.

La mitigación atenúa riesgos de cambio climático a nivel mundial Mientras que la adaptación amortigua impactos específicos en un lugar determinado

 

[dropcap type=”circle” color=”#231f20″ background=”#b2d144″]3[/dropcap] Debemos actuar ahora, porque no hay tiempo que perder: Únicamente así conseguiremos contener los daños económicos causados por el cambio climático, potenciales pérdidas irreversibles de recursos humanos, recursos naturales e infraestructura. La adaptación tiene sentido a nivel económico: se estima que el costo de la adaptación equivale a una cuarta parte de los beneficios que genera.

Contener daños económicos así como pérdidas irreversibles de recursos humanos, naturales e infraestructura oneforthEl costo de adaptación es de 1/4 en relación a costo de impactos esperados

 

[dropcap type=”circle” color=”#231f20″ background=”#b2d144″]4[/dropcap] Debemos actuar de manera coordinada: las acciones conjuntas son esenciales y tienen mayor impacto. La meta de estabilización del clima requiere iniciativas en varios sectores, como el sector de la energía y de uso de la tierra. Además, las acciones de adaptación y mitigación pueden contribuir a generar prácticas de desarrollo sostenible y producir co-beneficios a nivel social, ambiental y económico.

La meta de estabilización del clima requiere iniciativas en el sector de energía y en uso de la tierra Las acciones de adaptación y mitigación pueden contribuir a las prácticas de desarrollo sostenible y producir co-beneficios

 

[dropcap type=”circle” color=”#231f20″ background=”#b2d144″]5[/dropcap] La adaptación al cambio climático es también una oportunidad para promover el desarrollo económico sostenible. La adaptación tiene el potencial no sólo de reducir el impacto neto de las consecuencias del cambio climático, sino también de apoyar la sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe.

Por todas estas razones, es importante estar al tanto de lo que se está discutiendo estos días en Lima. Si quieres aprender más, también puedes leer nuestra reciente publicación en español “El desafío climático y de desarrollo en América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono”.

Únete a la comunidad de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDCambioclima

¿Más?

¿Qué hacen juntos un juego de trivia y el BID? Juega a “Cambio Climático” en QuizUp, este tema lo encuentras en la categoría de ciencia.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Ana R. Rios

Ana R. Ríos es Especialista Senior en Recursos Naturales y Cambio Climático en el BID. Ana tiene más de diez años de experiencia en asesoría, análisis y participación empresarial operativa con gobiernos, instituciones y donantes en proyectos de cambio climático y desarrollo sostenible. Tiene una amplia experiencia en liderar el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible con consideraciones de cambio climático, así como un sólido historial de publicaciones sobre agricultura, cambio climático y sostenibilidad. Ana es coautora del libro "El desafío del clima y el desarrollo para América Latina y el Caribe: opciones para un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima" y ha publicado varias publicaciones revisadas por pares. Ha sido entrevistada por CNN, New York Times y Radio France Internationale, entre otros. Ana obtuvo un B.S. en economía agrícola y horticultura de Zamorano (2000), y luego recibió una maestría (2003) y un doctorado (2008) en economía agrícola de la Universidad de Purdue, donde también realizó una investigación postdoctoral.

Reader Interactions

Comments

  1. Edisson Armando Tarupi Montenegro dice

    December 15, 2014 at 8:19 am

    Es verdad que toda crisis pueda ser una oportunidad para desarrollarnos , sin embargo no podemos dejar de lado la experiencia de Kyoto en la cual no todos los países ( involucrados ) ratificaron el “acuerdo” de reducción de emisiones. Ahora el cambio climático según algunos colegas es problema de Desarrollo ( Económico o social) dejando la dimensión ambiental como una variable exógena que como seres humanos no podemos controlar pero si a la que nos podemos adaptar, como: con un cambio social y comportamental frente al consumo responsable y conservación de los recursos naturales junto a la producción más limpia y el aprovechamiento eficiente de los recursos, por lo tanto debemos tener en cuenta cada realidad geográfica, social y cultural que se oriente a mantener la sostenibilidad de los ecosistemas, y más aun a aumentar la característica resiliente de muchos sistemas sociales ecológicos para establecer el momento de adaptarse y no esperar oportunidades de desarrollo por seguir soportando las perturbaciones de una sociedad creciente en necesidades y limitada en recursos, con una economía también sustentable e incluyente con justicia distributiva, pero sobre todo solidaria con el medio social y natural.

    Ademas también es hora que trabajemos en redes de investigación y conocimiento para no dudar en las recetas negociadas y establecer quienes ” los que si y los que no” cumplen con lo acordado en muchos casos sin poder controlar que la política sea para todos una acción legitimada y responsable, como para determinar si primero mitigamos o nos adaptamos y como lo debemos hacer…., seguimos en contacto

    EATM

    Reply
  2. Ana Rios dice

    January 5, 2015 at 4:24 pm

    Muchas gracias por tus comentarios Edisson, estamos en contacto.

    Reply
  3. Giovanni Minaya Díaz dice

    June 23, 2015 at 12:41 pm

    Es cierto lo que dice Edison, pero no basta con dejar al gobierno a tomar solo las decisiones, ya que existe un sin número de profesionales capacitados para hacer proyectos en defensa al cambio climático, lo que sucede es que no sabemos de donde conseguir los financiamientos para ejecutar dichos proyectos tales como forestación y refosrestación para la captura de carbono, aqui en el Perú se esta dando más énfasis a proyectos que contemplan más cemento (claro esta que es necesario dichos proyectos) pero no son los únicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer
  • Agricultores de América Latina: ¿ya cambiaron sus calendarios?
  • Moviéndonos, paso a paso y con determinación, hacia acciones efectivas de adaptación
  • Trinidad y Tobago: ¿Quién va a pagar al flautista del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT