Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Los vehículos eléctricos realmente reducen las emisiones de carbono?

October 17, 2018 por Esperanza González-Mahecha Deja un comentario


Países como Chile y Jamaica incentivan activamente la entrada de vehículos eléctricos. Esta iniciativa ayuda a combatir el cambio climático inclusive en países que generan electricidad a partir de carbón y diésel. Aunque el aporte de esta iniciativa no parezca claro, la clave está en hacer un análisis de largo plazo. Déjenme explicar.

Algunos dicen que no tiene sentido que los gobiernos incentiven la entrada de vehículos eléctricos en países donde la electricidad proviene de energía fósil, como el carbón y el diésel, que emiten mucho carbono. De hecho, para estos críticos, las emisiones de carbono de un vehículo eléctrico recargado con electricidad generada a base de estos combustibles serían mayores que las de un automóvil que usa gasolina. Basados en esto, concluyen que incentivar vehículos eléctricos por razones medioambientales es una mala idea. Sin embargo, se están olvidando de la parte más importante de la historia.

Las fuentes de generación de electricidad van a cambiar con el tiempo. 195 países firmaron el Acuerdo de París, que establece como meta mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C. Los críticos de la iniciativa de la electrificación están haciendo la contabilización de las emisiones con el factor de emisión actual; es decir, sin considerar este cambio. Tampoco han tenido en cuenta los impactos negativos que tiene una flota de transporte que usa gasolina en la salud de las personas. Estos elementos no pueden ser ignorados, ya que fuentes renovables de energía se han venido incentivando y se ha mostrado que muertes asociadas a la calidad del aire se evitarían con más vehículos eléctricos rodando por las calles. Por ejemplo, en el caso de Santiago de Chile se evitarían 1.375 hasta el 2030.

El estudio Pathways toward Zero-Carbon Electricity Requiered for Climate Stabilization, desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo señala 3 aspectos relevantes de política:

  1. La estabilización del clima requiere la descarbonización de la electricidad. El contenido de carbono de la electricidad debería decrecer significativamente, inclusive hasta alcanzar niveles próximos a cero para final del siglo.
  2. La descarbonización de la electricidad es aún posible, inclusive en escenarios donde las centrales nucleares son desmanteladas y la tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CCS) no alcanza un desarrollo comercial.
  3. La descarbonización de la generación de la electricidad es viable en todos los países y regiones del mundo.

Este estudio y quienes consideran apropiada la iniciativa de electrificación se han apoyado en modelos de prospectiva para sacar sus conclusiones. Pero ¿qué son modelos de prospectiva? Digamos que son una herramienta que permite generar diferentes escenarios futuros, generalmente deseables, para poder actuar en el presente y alcanzar objetivos en el largo plazo. En este contexto, lo que estos modelos permiten es dilucidar acerca de cómo se cumplirían los compromisos de lucha contra el cambio climático establecidos en París.

La pregunta adecuada para ser formulada por los países no está relacionada con sí la electrificación sería una estrategia plausible, sino cuándo esta debería llevarse a cabo. La electrificación del sector de generación de energía es importante por 2 razones: i) 26.4% del total de emisiones de gases de efecto invernadero proviene de esta actividad; y ii) la electricidad puede ser usada para sustituir combustibles fósiles que son usados para atender diversos usos finales. Un ejemplo de ello es la sustitución de la gasolina por electricidad en los vehículos.

La electrificación masiva tiene sentido. La clave es analizarla en conjunto con una estrategia de descarbonización de la generación de electricidad que los países tienen que llevar a cabo para estabilizar el cambio climático. Es decir, considerar el largo plazo es importante en estos análisis.

Los encargados de la formulación de políticas en América Latina y el Caribe deberían establecer estrategias sectoriales de corto plazo que estén alineadas con los objetivos de estabilización del clima de largo plazo. La electrificación del parque automotor requiere tiempo, por ello, esta iniciativa debería ser incluida en las agendas de transición energética para comenzar a ser implementada de manera gradual y tan pronto como sea posible.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Esperanza González-Mahecha

Esperanza González-Mahecha es Especialista en Energía y Cambio Climático. Actualmente trabaja en la División de Cambio Climático del BID en Washington D.C., en donde se enfoca en brindar soporte a diferentes divisiones del BID y gobiernos de América Latina y el Caribe en la planeación y ejecución de proyectos de inversión para que incluyan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático – en línea con los compromisos institucionales del Banco y con el Acuerdo de París. Esperanza también contribuye en el diseño de estrategias de descarbonización de largo plazo y de adaptación al cambio climático para gobiernos subnacionales. Anteriormente, Esperanza hizo parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno Brasilero, UN Environment y la Embajada del Reino Unido. En su país de origen, Colombia, Esperanza asesoró a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) en las metodologías tarifarias de agua, alcantarillado y aseo, e hizo parte del equipo consultor de la Fundación Bariloche en proyectos para la Unidad de Planeación Minero-Energética y Ecopetrol. Esperanza es Economista y Especialista en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una Maestría y un Doctorado en Planeación Energética de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Durante su Doctorado participó del Programa Young Scientists Summer Program en IIASA (Austria) y NETEP - European Brazilian- Network on Energy Planning en la Universidade do Minho (Portugal).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es posible lograr prosperidad libre de carbono?
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor
  • Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica
  • Cuatro razones para amar a los vehículos eléctricos
  • América Latina y el Caribe será la primera región en el mundo en alcanzar el acceso universal a la energía eléctrica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT