Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Costa Rica reafirma su liderazgo en movilidad eléctrica

October 30, 2019 por Benoit Lefevre - Mauricio Bayona - Roberto Ascencio Rojas Deja un comentario


Como parte de su Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 para enfrentar la crisis climática y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, Costa Rica presentó soluciones financieras, fiscales, tarifarias y de infraestructura con las que se impulsará la electrificación del transporte público. Al comprometerse en apoyar y acompañar este objetivo nacional asumió su liderazgo regional.

En el marco de la reunión previa a la Conferencia de las Partes en la Convención Marco sobre Cambio Climático (Pre-COP) en San José al inicio de octubre, el gobierno anunció acciones para la electrificación del transporte público nacional. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) facilitará la infraestructura básica y de gestión de carga que requieren los operadores de los autobuses eléctricos.

Además, los bancos públicos ofrecerán atractivas líneas de crédito para la adquisición de vehículos eléctricos (particulares, taxi y buses), mientras que el regulador de las tarifas de servicio público, la Autoridad Regulatoria de Servicios Públicos (ARESEP), establecerá una tarifa eléctrica especial para la carga de electricidad a nivel nacional.

Estas acciones forman parte del programa previsto en la Ley No. 9518, “Ley de incentivos y promoción para el transporte eléctrico”, que establece como mandato la sustitución paulatina de la flota de buses a buses eléctricos a un ritmo no menor al 5% de los vehículos cada dos años. Esta ley contribuye a que Costa Rica se acerque a la meta definida en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) bajo el Acuerdo de París. En su NDC, se estableció como meta una reducción de 44% en emisiones y una matriz energética 100% renovable para 2030.

El Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 abarca diez medidas de descarbonización y ocho estrategias transversales en las cinco áreas económicas que más contribuyen con las emisiones de gases de efecto invernadero: transporte, industria, residuos, agricultura, silvicultura y otros usos de suelo. Por ejemplo, el plan propone que al 2050 un 85% de la flota de transporte público sea cero emisiones y un 95% de la flota de transporte privado sea eléctrica.

Bajo la estrategia de la Presidencia de Costa Rica, el ICE financiará y facilitará la infraestructura de carga básica que requieran los operadores de concesiones de transporte público para iniciar el servicio usando buses eléctricos. Dicha infraestructura incluye las redes de distribución eléctrica, transformadores y medición inteligente. Con ello, el ICE asumirá los costos financieros y administrativos, que usualmente recaen en los operadores. Adicionalmente, el ICE dará acompañamiento técnico a los operadores durante los procesos de carga eléctrica en las bahías de recarga para asegurar que se realice de forma eficiente.

A lo anterior, se suman las propuestas de la banca pública, consistentes en líneas de crédito especial para la adquisición de vehículos eléctricos que incorporan programas específicos para nuevos buses. Estas líneas de crédito resultan competitivas frente a otras opciones de financiamiento en el mercado bancario, usualmente ofrecidas a vehículos impulsados por combustibles fósiles.

Un nuevo modelo tarifario para el transporte público eléctrico

Es necesaria la creación de un modelo tarifario que fomente un nuevo modelo de transporte público eléctrico. Por ello, la ARESEP ha anunciado que para el año 2020, Costa Rica contará con una tarifa eléctrica para buses eléctricos a nivel nacional. La tarifa será plana y facilitará la carga de los buses en los planteles. Se espera que la nueva tarifa envíe señales adecuadas sobre la competitividad de estas tecnologías por sus bajos costos operativos.

El BID está trabajando con los gobiernos nacionales y locales de la región para liberar el potencial de los buses de tecnología limpia, a través del apoyo técnico, el financiamiento, la gestión de riesgos y el acceso a créditos concesionales. El objetivo de esta cooperación técnica regional es ayudar a los países y ciudades a superar las barreras que impiden una mayor adopción de buses eléctricos.

Desde una perspectiva económica, los mayores costos de los autobuses eléctricos [1] (CAPEX o gasto cautivo) pueden compensarse con sus beneficios a largo plazo en términos de menores costos operativos (OPEX). La viabilidad financiera, desde la perspectiva del operador, depende de variables como el índice de recuperación de la tarifa, la disponibilidad de subsidios operativos, los costos financieros, los precios de combustible y electricidad, etc.

Desde el punto de vista del gobierno, la viabilidad de incorporar nuevas tecnologías depende de su capacidad fiscal, considerando la necesidad de recuperar mayores costos iniciales. La viabilidad económica, financiera y fiscal es vital para garantizar el éxito de la adopción de buses con tecnología limpia. El BID trabaja con socios locales y nacionales, públicos y privados para ayudar a desarrollar modelos de negocios personalizados a nivel local que puedan acelerar la implementación de soluciones sostenibles en la región.

Costa Rica se ha caracterizado por su liderazgo en la implementación de medidas y acciones de mitigación. Hoy, más del 95% del portafolio de generación eléctrica en el país está libre de emisiones y el gobierno continúa implementando estrategias de descarbonización que incluyen la electromovilidad.

 

Blogs relacionados:

¿Cuánto le va a costar a Costa Rica descarbonizar el sector transporte?

¿Es posible lograr prosperidad libre de carbono?

 

Foto Copyright: Ciudades Sostenibles BID

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Mauricio Bayona

Mauricio es Ingeniero Civil con 25 años de experiencia en la dirección y gestión ambiental de proyectos de infraestructura vial, férrea y portuaria, de generación eléctrica y térmica, minería e hidrocarburos, saneamiento básico e ingeniería ambiental y de recursos hídricos. Tiene experiencia en la estructuración, desarrollo y seguimiento ambiental de grandes proyectos financiados por el Banco Mundial y el BID. Actualmente es Especialista de Transportes Senior en Costa Rica.

Roberto Ascencio Rojas

Roberto Ascencio Rojas estudió una maestría en Planeación Urbana con especialización en transporte en la universidad de California, Berkeley. Fue becario Fulbright-García Robles y CONACYT-Secretaría de Energía. Trabajó en el Laboratorio para la Ciudad, la primera oficina de innovación desde gobierno en América Latina, en donde impulsó proyectos como la regulación de empresas de redes de transporte y el primer corredor de autobuses nocturno con horarios y paradas fijas del país. Posteriormente fue asesor de la periodista Katia D'Artigues, en el proceso de redacción de la primera constitución de la Ciudad de México. Actualmente provee servicios de consultoría externa para el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Bogotá es pionera en adquirir buses eléctricos por licitación
  • ¿Cuánto le va a costar a Costa Rica descarbonizar el sector transporte?
  • Los autobuses eléctricos le ofrecen al transporte de América Latina y el Caribe un futuro verde y rentable
  • La electromovilidad como eje de recuperación post COVID-19 en Chile
  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT