Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia

June 18, 2017 Por Autor invitado 5 Comentarios


Por Irma Condori*, Eduardo Kimelman* y Francisco Aguayo*

“Ojalá alguien me hubiera ayudado antes a entender y expresar mis emociones”; “no recuerdo un abrazo o palabras de cariño por parte de mi padre y no quiero ser igual con mis hijos porque duele mucho”; “ahora intento controlar más mi temperamento y no gritar en casa” son algunas de las reflexiones de los padres que participaron en las sesiones de talleres grupales y visitas domiciliarias del Programa P Bolivia , implementado recientemente en la ciudad de El Alto por el Consejo de Salud Rural Andino (CSRA) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y EME-Fundación Cultura Salud.

Esta iniciativa socioeducativa busca fortalecer las competencias de crianza de padres y madres para favorecer relaciones positivas y de cercanía entre ellos y sus hijas/os, promoviendo la participación activa de los hombres en el cuidado de sus hijos e hijas y en las tareas domésticas, las relaciones equitativas en el hogar y la prevención de la violencia hacia mujeres, niños y niñas.

El programa también apunta a reforzar las relaciones de género a través del trabajo con madres, tanto para empoderarlas como para promover procesos de cambios de actitudes respecto del rol tradicional que se les asigna en el hogar, en el trabajo y en la vida social.

Para los facilitadores a cargo de las sesiones de este programa piloto -en el que se trabajó con 700 madres y padres con niños menores a tres años- resultó de particular interés cómo muchos papás que iniciaron el programa con posturas rígidas acerca de los roles de género, fueron flexibilizando sus actitudes e involucrándose más en la crianza de sus hijos e hijas y en las relaciones con sus parejas. El cambio se produjo de manera gradual y fue impulsado por el intercambio de experiencias, reflexiones, aprendizajes de otros padres atravesando situaciones similares y la elaboración de compromisos personales para poner en práctica en su entorno familiar.

En los últimos años se ha avanzado mucho en la investigación sobre la importancia del involucramiento de los padres en la crianza. Una reciente investigación para la región, reúne hallazgos clave de investigaciones internacionales y ejemplos de políticas y programas, resaltando lo siguiente:

  • La paternidad involucrada y equitativa ayuda a los hijos e hijas a crecer sanos. La intervención de los padres se ha relacionado con un aumento del desarrollo cognitivo y del rendimiento académico, una mejor salud mental de los niños y las niñas, empatía y habilidades sociales, así como con tasas de delincuencia más bajas entre los hijos varones.
  • La paternidad involucrada y equitativa permite que las mujeres y las niñas de hoy y de generaciones futuras alcancen su máximo potencial. Al ser corresponsables de los cuidados y las tareas domésticas, los hombres apoyan la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la vida social y la igualdad de las mujeres en general. La paternidad equitativa también se transmite de generación en generación: se ha comprobado que contribuye a que los niños acepten la igualdad de género y a que las niñas tengan sentido de autonomía y empoderamiento.
  • La paternidad involucrada y equitativa favorece la crianza respetuosa. La paternidad es para los hombres una puerta de entrada a la prevención del maltrato infantil y de la violencia contra las mujeres.

El programa P Bolivia generó cambios en un ambiente de solidaridad y confraternidad. Los padres manifestaron que el programa les permitió reconocer, reflexionar y cambiar su rol en la crianza de sus hijos e hijas, tanto para el bien de sus parejas como para sí mismos; gran prueba de esto fue el reconocimiento por parte de las madres de este importante cambio: ¡El mejor regalo para el día del padre!

*Irma Condori. Médica con maestría en salud pública internacional. Responsable de Proyectos del Consejo de Salud Rural Andino (CSRA). 

*Eduardo Kimelman. Sociólogo. Fundación CulturaSalud-EME. Coautor del programa P de Paternidad. Consultor del Programa P en Bolivia.

*Francisco Aguayo. Magíster en Estudios de Género. Coautor del programa P de Paternidad Psicólogo. Consultor del Programa P en Bolivia.

 

El Programa P de Paternidad Activa en El Alto Bolivia es una adaptación del Programa P creado por EME, RedMás y Promundo.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:masculinidades

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. María Molina Dice

    December 12, 2019 at 2:57 am

    Trabajar en estos temas es muy importante para lograr el desarrollo y mejorar la calidad de vida de las personas. Algo que me pareció muy interesante en el artículo es lo siguiente: “La paternidad es para los hombres una puerta de entrada a la prevención del maltrato infantil y de la violencia contra las mujeres.” Me gustaría saber si se cuenta con evidencia de lo mencionado o cómo se explica dicha relación. De antemano, gracias por su respuesta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa
  • Cuando sea grande quiero ser…
  • Ellos también quieren igualdad
  • El hombre que cuida a sus hijos no “ayuda”, es papá
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT