Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
lactancia es desarrollo

Lactancia es desarrollo: por qué impulsar la lactancia materna en el trabajo

August 3, 2022 Por Alain Pineda Deja un comentario


¿Sabías que las políticas que apoyan la lactancia materna pueden fomentar la igualdad de género en el trabajo? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, cuando es posible, alimentar a los bebés exclusivamente de leche materna durante los primeros seis meses de vida, y de manera complementaria con otros alimentos hasta por dos años o más. En la realidad nos quedamos muy cortos, particularmente a nivel regional. En América Latina y el Caribe solo 37% de los bebés son amamantados exclusivamente a los seis meses, comparado con 44% a nivel global.

Lactancia e igualdad de género en el trabajo

Una de las principales razones reportadas para descontinuar la lactancia materna es la necesidad de las madres de regresar al trabajo. Existen políticas de apoyo a la lactancia en lugares de trabajo. Estas incluyen el derecho a descansos dedicados a esta actividad dentro de la jornada laboral, y la designación de salas de lactancia que cuenten con los recursos adecuados.

La evidencia existente muestra que la provisión de estos recursos no solo incrementa la duración de la lactancia y el bienestar de las madres trabajadoras, sino que además mejora el desempeño y ambiente laboral de la organización.

Radiografía de políticas de lactancia en el lugar de trabajo en la región

De acuerdo con una revisión realizada por la UNICEF, existen importantes deficiencias en el marco regulatorio de la región. Las dos políticas principales son:

  1. Los descansos diarios remunerados para amamantar al bebé o extraer leche.

En el primer caso, de 24 países de la región analizados, un total de 19 ofrecen descansos diarios de un mínimo de 60 minutos. Sin embargo, 4 países no tienen ninguna legislación al respecto y 1 país ofrece una duración menor a 60 minutos. Además, pocos países permiten que los descansos se extiendan después de los seis meses de vida del bebé.

De igual manera, muy pocos países consideran la opción de flexibilidad en las jornadas laborales, para permitir que la madre llegue después o salga antes para realizar las actividades de lactancia.

2. Las salas de lactancia en el lugar de trabajo.

En el caso de las salas de lactancia, 18 países de los 24 analizados tienen este derecho establecido por ley, aunque todavía hace falta que seis países tengan legislación pertinente. Adicionalmente, en 14 de los 18 países con regulación, solo las empresas con cierto número mínimo de empleados están obligadas a contar con salas de lactancia, excluyendo a un número importante de trabajadoras.

Si también consideramos que generalmente no está especificado el apoyo financiero por parte del gobierno, existen vacíos importantes dentro del marco regulatorio donde los empleadores tienen pocos incentivos a apoyar (o incluso contratar) a madres lactantes.

Mapa del estado de la legislación en apoyo a la lactancia materna a 2020

Fuente: elaboración propia con datos de UNICEF (2020)

Desafíos para apoyar la lactancia materna

Existen dos retos para impulsar la lactancia materna en el trabajo:

  1. El monitoreo y evaluación de la implementación de políticas existentes es muy limitado. Es necesario incrementar la información disponible acerca del avance y efectividad de los programas existentes. También es crucial la diseminación de esta información para que tanto empleados como empleadores sepan cuáles son sus derechos y obligaciones.
  2. La mayoría de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe trabaja en la informalidad. Según los últimos datos del BID, en 2019 solo el 38.2% de las mujeres empleadas en Latinoamérica y el Caribe lo hacían formalmente.  Es por esto por lo que el rol del gobierno es fundamental para asegurar que la equidad de condiciones laborales se extienda a toda la población. El caso de Filipinas es un buen ejemplo, donde se han instalado salas de lactancia públicas.

Acciones para impulsar la lactancia materna en el lugar de trabajo

  1. Cambiar el marco regulatorio para alcanzar los mejores estándares

Es fundamental que se redoblen los esfuerzos en la región para que todos los países garanticen el derecho a los tiempos y condiciones adecuadas para continuar la lactancia. En particular, es importante que los países que no tienen legislación existente hagan lo propio para cumplir con estándares internacionales como el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre protección de la maternidad.

Asimismo, aprender de países que han experimentado avances en la región y colaborar para seguir mejorando las garantías de las madres trabajadoras. Además de establecer el derecho a los tiempos para amamantar o extraer leche, estos tiempos deberían ser de mínimo una hora al día, con derecho a extenderlos hasta los 24 meses de edad del bebé, con flexibilidad de horarios laborales y garantizando el acceso a salas de lactancia. Es crucial que las políticas de apoyo a la lactancia en el lugar de trabajo también vayan acompañadas de políticas comprensivas de licencias de maternidad y paternidad, así como cuidado infantil que distribuyan la responsabilidad de manera equitativa entre todos los actores

  1. Incrementar el monitoreo y la evaluación de los programas existentes

Sigue habiendo una gran desconexión entre la regulación y la práctica. Es necesario que en todos los países de la región se incremente el monitoreo y la evaluación de los programas existentes. La información disponible es limitada y para los países que se tienen datos, el promedio es de menos de 100 salas de lactancia por país, con excepción de El Salvador y Perú (1,600 y 1,467 respectivamente). Necesitamos seguir construyendo evidencia robusta y clara para identificar cuáles son las mejores políticas para alcanzar las metas de lactancia establecidas por la OMS, y garantizar la equidad de condiciones laborales.

  1. Establecer alianzas público-privadas que aseguren que estos beneficios estén disponibles para todas las trabajadoras

El rol del gobierno en este tema es fundamental. Debido a los costos existentes de proveer salas de lactancia para los empleadores y el gran porcentaje de trabajadoras informales, es necesario que exista un apoyo importante de financiamiento público para estas políticas.

Debe haber un acompañamiento a las madres, padres y empleadores desde el embarazo para garantizar que haya orientación adecuada y lineamientos claros para apoyar el óptimo desarrollo infantil y el adecuado desempeño laboral. Es indispensable que se considere la provisión de salas de lactancia públicas que extiendan los beneficios a todas las trabajadoras.

Lactancia es desarrollo

Reconocer los desafíos que plantea la maternidad para las mujeres trabajadoras y los beneficios de la lactancia materna debería ser parte de cualquier política laboral con enfoque de género. Si queremos promover la igualdad de condiciones laborales y simultáneamente impulsar el mejor desarrollo de nuestras generaciones futuras, es imperante que promovamos políticas que apoyen la lactancia en el lugar de trabajo.

Fotografía: Baby photo created by freepik – www.freepik.com

Archivado Bajo:Género

Alain Pineda

Alain Pineda cuenta con una licenciatura y maestría en economía del ITAM, en México. Trabajó en el banco central, Banxico, por tres años como asistente de investigación en la Dirección de Investigación Económica. Alain se une a la División de Género y Diversidad como pasante mientras cursa el cuarto año del doctorado en economía en Stanford University, con un enfoque en economía laboral y del desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Reflexiones sobre la lactancia de una madre que trabaja en políticas públicas
  • Promover la lactancia es un buen negocio
  • Cuando crezca quiero ser como mi mamá
  • ¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 
  • Madres que trabajan: malabaristas extraordinarias

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT