Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres

November 23, 2017 Por Autor invitado 6 Comentarios


 

Por Pablo Linde*

La violencia machista no suele empezar con el matrimonio. Ni en el noviazgo. Ni siquiera en la niñez. Arranca con mucha frecuencia en la generación anterior. Los malos tratos son una lacra que afecta a todos los sectores sociales y países, pero si existe una correlación clara es que quien vio o sufrió violencia tiene más probabilidades de reproducirla y, también, de padecerla.

¿Cómo prevenir esta violencia heredada? Idealmente, evitándola en el seno del hogar, para que los hijos no la aprendan y reproduzcan. El problema es que “es muy difícil cambiar el chip de los adultos”, como explica Andrew Morrison, jefe de la división de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “No tenemos evidencia de que los programas que se emplean con ellos tengan efectividad, sin embargo, con los jóvenes sí, son más moldeables”.

Con estas premisas, las políticas de prevención de violencia machista tienen un importante papel en esa fase crítica de la vida que es la adolescencia. Está demostrado que existen programas capaces de disminuir los malos tratos, sean físicos o psicológicos, que ya aparecen en las primeras relaciones sentimentales. Y, con esto, se estaría cortando en el futuro la transmisión de esta violencia a los hijos de estos jóvenes.

Porque se conoce que los niños que ven violencia en casa son más propensos a ejercerla después. Pero no solo eso: el riesgo de sufrirla en la edad adulta entre las niñas que viven en estos entornos se multiplica por 2,5. ¿Por qué se repiten estos patrones? “No se sabe al 100%, pero la hipótesis es que si crecen en ese ambiente piensan que es la forma normal de resolver conflictos. Hay encuestas a mujeres adultas en Latinoamérica que dicen que el 16% piensan que la violencia contra ellas mismas es aceptable bajo ciertas circunstancias”, explica Morrison. Este porcentaje es todavía superior si se atiende a los adolescentes de todos los países en desarrollo: casi la mitad de las jóvenes de entre 15 y 19 años cree que en ocasiones se justifica, según un informe de Unicef.

Sea por lo que fuere, lo cierto es que una de cada tres mujeres del mundo es víctima de malos tratos de su pareja a lo largo de su vida. Y que el 38% de los asesinatos a mujeres los cometen sus parejas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En todo el mundo se experimenta con programas para revertir estas cifras. Desde el punto de vista de la prevención, estos son algunos de ellos, cómo lo hacen y su efectividad:

Amor pero del Bueno

Con la idea de aprovechar esta etapa moldeable que es la adolescencia, el programa Amor, pero del bueno experimentó en México con jóvenes y docentes. En primer lugar, se capacitó a profesores y orientadores. En segundo, se impartieron talleres con los propios chavales. Son sesiones participativas en las que reflexionan sobre los roles y estereotipos de género o los derechos sexuales y reproductivos. El programa, en el que participaron 800 adolescentes y 100 docentes, consiguió reducir en un 55% la violencia psicológica perpetrada por los jóvenes varones a sus parejas. Es la más frecuente: según datos oficiales del país, un 76% experimenta violencia psicológica; un 16,5%, sexual y un 15%, física.

Con esta enorme problemática y el éxito cosechado por Amor, pero del bueno, el Gobierno de México ha decidido llevar el programa a escala para probarlo con 10.000 jóvenes. Claudia Piras, economista principal en la División de Género y Diversidad del BID (uno de los promotores del programa) asegura que han extraído tres enseñanzas principales: “Primera: es posible implementar intervenciones en ámbito escolar que contribuyan a cambiar actitudes. Segunda: intervenir en esta edad es fundamental, porque es cuando se consolida la forma en la que se relaciona la pareja. Y, tercera: hacerles reconocer cuándo una relación no es sana y actuar en el momento adecuado es la mejor herramienta para que no se conviertan en víctimas de la violencia de adultos”.

Programa H y M

La ONG Promundo fue la pionera, a finales del siglo pasado, en poner en marcha programas para concienciar a los adolescentes y reducir la violencia machista entre ellos. “Involucrar a hombres jóvenes y empoderar a mujeres jóvenes para promover la igualdad de género y la salud”. Este es el lema de los programas H y M, que fueron experimentados por primera vez en Brasil. Se trata de un grupo de intervenciones complementarias que usan talleres educativos, estrategias de alcance comunitario y una campaña multimedia para potenciar el sentido de control sobre sus vidas en las chicas y para sensibilizar a los chicos sobre algunas de las formas dañinas en que socializan e introducir formas para tomar actitudes y comportamientos de equidad de género. La piedra angular son las actividades grupales que realizan grupos separados por sexos, ya que se comprobó que era la mejor forma para expresar sentimientos y conseguir resultados.

Las evaluaciones de impacto de estos programas mostraron que después de participar en las actividades, ellas afianzaron su conocimiento y comunicación con sus parejas sobre la salud sexual, incrementaron también su autoeficacia en las relaciones interpersonales, hubo disminución en el consumo de drogas y mayor uso de preservativos. En ellos se produjo un notable cambio en la concepción de las actitudes de género.

A la vista de los resultados, la metodología del programa se ha usado en más de 30 países de América, Asia, África y Europa.

Ciudad mujer joven

Los malos tratos machistas se suman a las muchas formas violencia a las que están sometidos los jóvenes (y el resto de la población) en El Salvador. La secretaría de Inclusión Social del país lanzó en 2014 Ciudad mujer joven, un modelo integral de atención que combinó actividades en las escuelas con la filosofía del exitoso programa H y M. “Incluye prácticas de prevención del embarazo y habilidades para la vida que hagan ver, sobre todo a las chicas, que pueden tener mejores expectativas”, explica Nidia Hidalgo, especialista en el país del BID, que es socio del Gobierno en este para aplicar este programa.

Los resultados mostraron una mejora de las habilidades de las chicas para tener conversaciones entre ellas en temas de violencia. “Es algo que se suele callar. Con esta metodología se ha derribado el tabú y conseguido que reflexionen sobre esa situación y la compartan”, asegura Hidalgo. Entre los chicos, sin embargo, el estudio posterior mostró un cambio en los conocimientos de género, pero sus actitudes permanecieron. “No dudamos que trabajo con hombres es de suma importancia, pero hay que intensificarlo. No es lo mismo modificar actitudes para las afectadas, que están más abiertas al cambio, que en la posición de poder que tienen los hombres”, subraya esta experta.

Con P de paternidad

Aunque la etapa de la adolescencia es clave para actuar en la prevención de la violencia, también hay programas que muestran resultados interviniendo en la paternidad. “Existe gran cantidad de evidencia del impacto profundo y duradero de la presencia de padre varón en el futuro de los hijos. Pero en muchas comunidades esto no se estila, no se les ha enseñado a ser cariñosos o estar cerca de sus hijos, sino a proveer”, subraya Clara Alemann, experta de género del BID. “La violencia contra mujer y la niñez están íntimamente relacionadas. Suelen suceder en hogares donde está legitimada por normas sociales; en familias o comunidades con altos grados de desigualdad de género”, continúa.

La ONG Promundo también fue la que comenzó a probar programas de crianza destinados a los padres. Se trata de adaptar la metodología al contexto de cada comunidad para pasar de relaciones paterno-filiales frías e inseguras a clima familiar armonioso. Para ello se trabaja con los profesionales sanitarios, con los padres (masculinos) y sus parejas y con actividades que movilizan a toda la comunidad. En Ruanda y Uganda, esta metodología ha dado resultados positivos de menor violencia y mayor diálogo en el seno de la familia. “En Latinoamérica no hay ninguno con una evaluación de impacto rigurosa”, asegura Alemann. Con P de paternidad se está implementando en comunidades de El Alto (Bolivia), donde por el momento se están midiendo actitudes, conocimientos y prácticas de padres, para comprobar si una intervención logra mejores relaciones, mayor involucración y distribución del trabajo doméstico, y logran reducir la disciplina violenta. Los resultados se conocerán el año que viene.

Lo que los especialistas tienen muy claro es que para combatir la violencia contra la mujer —cuyo día internacional se celebra el 25 de noviembre—, la prevención es la clave. Alemann subraya que hay que empezar lo antes posible: “Ninguna intervención de respuesta a posteriori va a poder contrarrestar este fenómeno. Es necesario empezar antes de que ocurra para evitar la repetición”.

 

Pablo Linde es redactor de Planeta Futuro, la sección de desarrollo de El País. 

 

 

 

 

Este artículo fue previamente publicado en El País


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:violencia contra la mujer

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Xochitl Córdova Dice

    January 18, 2018 at 11:13 am

    Gracias por compartir estos programas que ya se están llevando a cabo, es de mucha utilidad conocer mejores prácticas que puedan aplicarse en otros lugares de Latinoamérica.
    Colaboro en el Instituto Municipal de la Familia de San Pedro en México (www.infamilia.gob.mx) y nos dedicamos a la investigación con el fin de proponer políticas y acciones para el fortalecimiento de la familia. Uno de nuestros temas de estudio es el Combate a la violencia familiar y coincidimos sobre la repetición de patrones para ejercer este tipo de conductas, principalmente en los hombres. Con gusto podemos compartir programas que se están implementando en Monterrey, México relacionados con la reeducación de hombres violentos, los cuales tienen resultados positivos en el Cambio de actitud de los hombres violentos. Para mayor información pueden escribir a [email protected]

    Reply
  2. Maricruz Martinez R. Dice

    May 23, 2018 at 1:48 pm

    Hola, que importante es su labor por las mujeres y con las mujeres. Me parece muy interesante el conocer las acciones que desde la división de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo; sin duda hay que sumar diferentes estrategias para lograr incluir en el pensamiento y en el actuar elementos que contribuyan a disminuir o erradicar las diferentes formas de violencia hacia los jóvenes. En México soy parte del Diplomado: Mundos Juveniles de la Universidad Nacional Autónoma de México. Uno de los temas que ahora revisamos es la condición de la juventud y el impacto de la violencia. Es por ello que me interesa conocer más sobre los programas que realizan; y para ello, hay dos aspectos importantes que les quiero consultar: cual sería su definición de violencia, y si tienen información sobre formas de violencia a través de las redes sociales.
    De antemano muchas gracias por su atención. Mi correo es [email protected]

    Reply
  3. Diego Dice

    January 10, 2020 at 6:31 pm

    te felicito por compartir la información, un abrazo.

    Reply
  4. Jhasmin Dice

    November 23, 2020 at 11:10 pm

    Bueno agradezco mucho la información que se informa ya que la generación va cambiando los pensamientos también y ps así ayudar mucho a las mujeres que sufren. Y tomar prevención de la violencia contra las mujeres
    Saludos desde🇵🇪

    Reply
  5. Penélope Jaque Hidalgo Dice

    January 4, 2021 at 3:15 am

    Estimados: soy Musicoterapeuta (U. de Chile) y estoy muy interesada en realizar talleres de Musicoterapia como forma preventiva y paliativa para la violencia contra la mujer. Esto, en los distintos distritos de la región de Coquimbo..
    La musicoterapia es una disciplina complementaria dentro a la medicina tradicional y que, a través de lo corporo- sonoro.- musical pretende propiciar una mejor calidad de vida. Esto a través de: la improvisación instrumental o vocal y la creación musical. Además, es posible que a través del movimiento corporal y la música o sonido, generar estados de relajación y mayor conciencia corporal. A través de las técnicas propias de la Musioterapia es posible propiciar, en el caso de ser grupal, el autoconocimiento con respecto a nuestra forma de vincularnos con los demás. En su modalidad individual, representa la oportunidad de expresar nuestras emociones en un espacio de vinculo seguro y no invasivo para el usuario.

    .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • El primer amor nunca se olvida. Y menos si es violento
  • 4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer
  • Pasar del dato a la acción para reducir la violencia basada en género en Uruguay
  • “It don’t mean a thing if it ain’t got that swing!”
  • Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT