Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Políticas de cuidado: una decisión estratégica para las empresas

March 12, 2025 Por Analia Avella Deja un comentario


Hace algunos años, tuve la oportunidad de entrevistar a la directora del área de producción de una de las compañías industriales más grandes de la región. La posibilidad de conocer su historia me llenaba de entusiasmo. Había logrado convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de directora industrial en una empresa con una larga trayectoria productiva, pero históricamente marcada por una baja participación femenina. 

A medida que avanzaba la entrevista, las preguntas se multiplicaban, y me resultaba difícil ajustarme a la pauta que había preparado. Ella compartió los desafíos, tanto personales como profesionales, que enfrentó para llegar hasta allí.  Fue en ese momento cuando dijo una frase que, incluso hoy, sigue resonando en mi mente:

“Me esforzaba para que no se me note la maternidad”

Esa confesión me dejó sin palabras. Era un testimonio vívido del peso invisible que muchas mujeres cargan al intentar equilibrar sus carreras profesionales con su vida personal y familiar. 

El impacto de las responsabilidades familiares en el desarrollo profesional

Como resultado de la maternidad y el reparto desigual de las tareas de cuidado -las mujeres dedican más del doble de horas semanales que los hombres a tareas domésticas y al cuidado no remunerado-, muchas enfrentan penalizaciones en el mercado laboral que limitan su desarrollo profesional. Algunas deben abandonar sus empleos, interrumpir sus trayectorias laborales, reducir sus horas de trabajo (y, por ende, sus ingresos) o adaptarse a ocupaciones más flexibles, a menudo en el sector informal. 

Esta realidad también se refleja en las políticas laborales actuales. En América Latina y el Caribe, 26 países ofrecen licencia de maternidad remunerada con una duración promedio de 14 semanas. A su vez, solo 16 cuentan con licencia de paternidad con sueldo completo, y en 6 de ellos esta no supera los tres días. Esta disparidad dificulta una distribución más balanceada de las responsabilidades de cuidado, reforzando el peso de estas tareas sobre las mujeres. Además, estos esquemas se centran únicamente en modelos tradicionales de maternidad y paternidad. Tampoco contemplan los cambios demográficos en la región, como el envejecimiento de la población, que ha incrementado la demanda de cuidado de adultos mayores, una responsabilidad que sigue recayendo principalmente en las mujeres. 

Beneficios empresariales de las políticas de cuidado

Las políticas de cuidado pueden mejorar la gestión del talento y la productividad en las empresas. Un estudio de UNICEF y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género señala que ampliar las licencias familiares y ofrecer servicios de cuidado infantil aumenta la productividad y el compromiso del personal, al reducir las tensiones entre la vida laboral y familiar. La preocupación por el bienestar y cuidado de los hijos puede afectar negativamente su productividad y desempeño.  

En México, una investigación encontró que el acceso a servicios de cuidado para mujeres con hijos de 0 a 3 años incrementó su participación laboral en 4,5 puntos porcentuales, ampliando la disponibilidad de talento. Asimismo, un estudio de la Corporación Financiera Internacional destaca que brindar estos beneficios agiliza la cobertura de vacantes, fortalece la retención de habilidades clave y reduce el ausentismo y la rotación. El estudio señala que las políticas de cuidado pueden generar un retorno de inversión de hasta el 25% en empresas de tamaño medio. 

Estrategias prácticas para empresas

Las empresas pueden seguir diferentes rutas de acción para implementar políticas de cuidado, según sus contextos y necesidades específicas. Para profundizar en estas estrategias, recomendamos consultar la Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe. Desarrollada por el BID en colaboración con el Foro Económico Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo en el marco de las Iniciativas de Paridad de Género (IPG), esta guía ofrece herramientas prácticas para facilitar la adopción de políticas inclusivas, con énfasis en dimensiones clave como los cuidados. 

Haz clic para leer el capítulo “Conciliación y corresponsabilidad en los cuidados”

Entre las estrategias sugeridas se incluyen las políticas de corresponsabilidad con la ampliación de los permisos de paternidad remunerados, la implementación de esquemas de flexibilidad laboral, el acceso a servicios de cuidado infantil mediante subsidios o guarderías en el lugar de trabajo, la formalización de licencias especiales para emergencias familiares y la revisión de objetivos en casos de licencias prolongadas. Es importante que los beneficios no se limiten exclusivamente a las mujeres, ya que podrían aumentar los costos de su contratación y tener efectos no deseados.    

La historia de esta directora refleja los desafíos que muchas mujeres enfrentan en el mundo laboral. Pero también demuestra que es posible comenzar a transformar esta realidad con políticas laborales más equitativas. No se trata de soluciones mágicas ni de cambios inmediatos, sino de acciones concretas que promuevan una mayor igualdad de oportunidades. Su experiencia no solo transformó su realidad personal, sino también la dinámica en la organización. Su liderazgo se convirtió en un modelo inspirador que impulsó la adopción de políticas inclusivas que favorecieron la retención del talento y el compromiso de los equipos.   


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:cuidados, igualdad de género, IPG, liderazgo femenino, mercado laboral

Analia Avella

Analía Avella es consultora en la División de Género y Diversidad del BID. Cuenta con amplia experiencia en el acompañamiento al sector empresarial para el desarrollo de planes de acción e implementación de políticas corporativas en igualdad de género e inclusión. También ha formado parte de distintos gabinetes técnicos en la función pública, donde desarrolló programas de vinculación y apoyo al sector privado. Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y obtuvo una especialización en Gobierno Corporativo, Compliance y Control de Riesgos en la Universidad de San Andrés (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?
  • Ellos también quieren igualdad
  • ¿Se puede ser mamá y piloto aéreo?
  • 5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT