Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Mujeres especialistas de género del Instituto Mexicano para la Competitividad, de la Corporación Financiera Internacional, del Foro Económico Mundial, de la Organización Internacional del Trabajo, de la Agencia Francesa de Desarrollo, de ONU Mujeres, y el BID sonríen a la cámara.

Impulsar el liderazgo femenino y la agenda de género como una apuesta conjunta de organismos internacionales

May 10, 2024 Por Gina Andrade Deja un comentario


En la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa, el liderazgo femenino y la agenda de género se han convertido en ejes centrales para el progreso y la equidad global. Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial (Foro), podría tomar hasta 131 años cerrar las brechas entre hombres y mujeres. Las organizaciones multilaterales e internacionales, conscientes de esta realidad, están redoblando sus esfuerzos para impulsar el empoderamiento de las mujeres en diferentes áreas clave.

Intercambiando ideas por una agenda de género más sólida en América Latina y el Caribe

El conversatorio “Mujeres Líderes y Agenda de Género: Ampliando su Impacto desde las Organizaciones Multilaterales e Internacionales” organizado por el BID se llevó a cabo en México para intercambiar ideas y destacar los esfuerzos de estas organizaciones para promover el liderazgo femenino y avanzar en la igualdad de género.

El evento tuvo la participación de las especialistas de género del Instituto Mexicano para la Competitividad, de la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Foro, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), de ONU Mujeres, y del propio BID. La discusión describió el panorama actual en materia de género, enfocándose en áreas de prioritarias de trabajo.

Cuatro áreas prioritarias que están presentes transversalmente en todas las agencias:

  1. Mujeres en posiciones de liderazgo: Las agencias multilaterales e internacionales, reconocen que el liderazgo diverso y representativo es fundamental para abordar los desafíos de género de manera efectiva. Existe evidencia que empresas con liderazgo diverso generan mayores retornos a la inversión. Además, tener países con mayor representación de mujeres se vincula con la promoción y aprobación de más leyes que aseguran la igualdad y una mayor participación de las mujeres en la fuerza laboral.
  2. Acceso a financiamiento y oportunidades económicas: Las organizaciones multilaterales e internacionales están comprometidas con el desarrollo de programas y proyectos que apoyen el emprendimiento femenino, faciliten el acceso a crédito y promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y empresarial. Las estimaciones del BID para la región proyectan un crecimiento del del producto interno bruto (PIB) per cápita resultado de intervenciones que promueven la participación laboral femenina, como la expansión de servicios de cuidado de calidad (aumento de hasta el 6%) y la implementación de políticas que promuevan el acceso de las mujeres a empleos de mayor productividad (aumento entre un 15% y un 25%).
  3. Violencia de género: Las organizaciones están comprometidas con la prevención y respuesta a la violencia contra mujeres y niñas en todas sus formas, incluyendo la violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de personas y la mutilación genital femenina. Se destaca la relevancia de proporcionar acceso a recursos de emergencia eficaces en la atención a la violencia de género. Aunque las líneas de emergencia para violencia contra la mujer son comunes en la región, su eficacia se ve influenciada por la capacitación de quienes responden y la rapidez y pertinencia de sus acciones.
  4. Economía del cuidado: Las organizaciones reconocen el valor del trabajo de cuidado no remunerado realizado principalmente por mujeres y están trabajando para redistribuir la carga de cuidado de manera más equitativa entre hombres y mujeres. Desde políticas de licencia parental, subsidios de cuidado, acceso a servicios de cuidado asequibles y de calidad, y posicionar en la agenda de política pública la relevancia de construir e invertir en Sistemas Integrales de Cuidados, se promueve un enfoque holístico que reconozca y valore el trabajo de cuidado como un componente fundamental del desarrollo sostenible.

Dos formas innovadoras de colaborar y cerrar brechas de género:

  • Alianzas público-privadas

Un ejemplo de iniciativas que impulsan la colaboración público-privada en este ámbito son las Iniciativas Paridad de Género (IPG), implementadas por el Foro, el BID y la AFD en colaboración con nueve países de la región. Las IPG son alianzas público-privadas que impulsan soluciones para acelerar el cierre de las brechas económicas de género. Desde 2016, las IPG ofrecen varios ejemplos de cómo las políticas públicas implementadas en estrecha colaboración con el sector privado pueden ayudar a cerrar las brechas económicas de género.

A lo largo de los siete años de las IPG en ALC, se han identificado varias lecciones. Una de las más importantes es que la efectividad de las IPG se refleja en la capacidad que tienen de convocar a líderes del más alto nivel. Por ejemplo, CEOs de empresas, o ministros y ministras en el sector público, para trabajar conjuntamente en el cierre de las brechas económicas de género.

  • Cambio en normas culturales: sumando a los hombres en las tareas de cuidado

Las expectativas culturales arraigadas en la región sostienen la noción de que las mujeres deben asumir la responsabilidad principal del cuidado y las labores del hogar. Esta perspectiva social conduce a una distribución desigual de las tareas tanto en el hogar como en el ámbito laboral y se convierte en la principal barrera de la participación económica de las mujeres.

Se necesitan políticas que fomenten activamente la participación de los hombres en roles de cuidado tanto domésticos como profesionales, como las licencias por paternidad. La evidencia, aunque limitada en la región, sugiere que las licencias por paternidad tienen un impacto positivo en la participación de los padres en el cuidado de los hijos. Estas políticas son fundamentales no solo para responder a la creciente demanda de cuidados, que se proyecta que se triplique debido al aumento de la población de adultos mayores en los próximos 30 años, sino también para sentar las bases de sociedades más inclusivas y equitativas.

En resumen, las mujeres líderes desempeñan un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento femenino. El diálogo y colaboración de las organizaciones multilaterales e internacionales para impulsar la agenda de género y visibilizar un trabajo conjunto, es clave para desbloquear el potencial de millones de mujeres en todo el mundo y construir un futuro más inclusivo y equitativo para todas y todos.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, liderazgo femenino, mercado laboral

Gina Andrade

Gina Andrade Baena es especialista de sector en la División de Género y Diversidad (GDI) basada en México. En este rol, diseña, implementa y supervisa programas de para contribuir a la reducción de las desigualdades de género y grupos diversos en el país y la región. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en políticas y programas en temas de desigualdad y desarrollo social, incluyendo la reducción de brechas económicas de género, desde el gobierno, en investigación y el sector privado. De formación Economista, cuenta con un doctorado en Economía de la Educación de University College London, una Maestría en Política Educativa de la Universidad de Stanford y una Maestría en Economía y Política Pública del Tec de Monterrey en México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 25 años después de Beijing: ¿qué están haciendo los países de ALC para cerrar las brechas económicas de género?
  • ¿Qué pistas nos da el Global Gender Gap Report sobre las brechas de género?
  • El potencial de las mujeres líderes para impulsar el cambio
  • ¿Por qué es fundamental una agenda de cuidados en México?
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT