Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

¿Existe una brecha de autoestima entre hombres y mujeres?

May 1, 2014 Por Clara Alemann 8 Comentarios


To read it in English click here

BlogClaradef

Seguir a @calemann

Según un libro recientemente publicado, sí. Comparadas con los hombres, dicen sus autoras, las mujeres no se sienten tan preparadas para un ascenso, creen que les va a ir peor en los exámenes, subestiman sus habilidades científicas y sus capacidades en general, por lo que se autoexcluyen ante muchas oportunidades educativas, laborales y en otros aspectos de sus vidas sin ni siquiera intentarlo.

Esta disparidad en la autoestima de hombres y mujeres es resultado, aparentemente, de factores que van desde disposiciones biológicas a la manera en que se socializa a los niños: se espera que las niñas sean modestas y tranquilas, y que los niños asuman riesgos, sean fuertes y controlen sus emociones. A esto se suma el papel clave que juegan instituciones, mercados y  experiencias de vida a la hora de favorecer o restringir la capacidad de las mujeres para controlar sus vidas, tanto dentro como fuera del hogar.

Así que la brecha de autoestima puede ser más una cuestión socio-económica y cultural que una cuestión de las mujeres. Según sostiene una postura crítica con este concepto, la discriminación por género y el sexismo se han naturalizado y moldean el comportamiento de la mujer: las mujeres y las niñas no son asertivas porque cuando actúan con demasiada seguridad son castigadas, ya sea en el hogar, la escuela, el trabajo o la política (como refleja el documental Miss Representation).

Parece entonces que hay una interacción dinámica entre la predisposición y las capacidades, el entorno y las experiencias de vida, que puede fortalecer o socavar la auto confianza. A pesar de que la premisa de la baja autoestima y las soluciones propuestas por las autoras (las mujeres deben actuar más –lean in en inglés- y cavilar menos) son más aplicables a una minoría de mujeres privilegiadas que a la mayoría, hay un punto esencial muy válido a considerar.

La desigualdad de género afecta a la confianza de mujeres y niñas en su capacidad de perseguir planes de vida distintos de los roles sociales que se les inculcan desde pequeñas. Por eso, los programas y políticas que buscan corregir estas disparidades ampliando las oportunidades para las mujeres tienen que incluir intervenciones que les permitan conocer sus derechos, aspirar a la vida que deseen (ya sea ser astronauta o madre con dedicación exclusiva), creer en su capacidad para lograrlo y animarles a hacerlo.

Hay  evidencia contundente sobre la correlación entre rasgos de personalidad como la motivación, la auto confianza y la perseverancia y la probabilidad de obtener resultados positivos en la educación, el trabajo o la salud. Heckman sostiene que ciertos rasgos son esenciales para el éxito personal y profesional. Y la auto confianza parece ser, al menos en parte, responsable de convertir creencias en certezas sobre lo que somos capaces de hacer y, por lo tanto, contribuye a transformar las aspiraciones y metas en acciones para alcanzarlas.

Así que incluso si la auto confianza de mujeres y niñas fuese sólo uno de los muchos factores que afectan sus posibilidades de tener las mismas oportunidades de desarrollo que hombres y niños, ¿qué pueden hacer los programas y políticas que promueven la igualdad de género al respecto?

Las intervenciones efectivas en desarrollo infantil temprano y juvenil, competencias parentales, empleabilidad, salud sexual y reproductiva deben reconocer que niñas y niños tienen diferentes patrones de aprendizaje, de asumir riesgos, de ejercer liderazgo y manifestar auto confianza. Y pueden incluir componentes para promover una reflexión crítica sobre cómo los roles de género moldean y limitan la capacidad de mujeres y niñas para tomar decisiones significativas sobre sus vidas y transformarlas en resultados.

Muchas intervenciones que buscan fomentar la auto confianza de mujeres y niñas en combinación con oportunidades económicas o educativas han demostrado que esto contribuye a alcanzar resultados positivos como el aumento de la empleabilidad, una menor deserción escolar, la postergación del embarazo  y un comportamiento sexual saludable, un buen vínculo entre padres e hijos y menor violencia de pareja. Otros enfoques educativos con perspectiva de género prometedores buscan garantizar la participación por igual de niñas y niños a la hora de opinar y asumir responsabilidades en  clase, alentando a las niñas a desarrollar habilidades fuera de su zona de confort y a seguir sus aspiraciones.

¿Qué experiencias puedes compartir de intervenciones eficaces que tengan en cuenta las diferentes formas en que hombres y mujeres, niños y niñas aprenden, toman decisiones y actúan para superar las barreras que enfrentan?


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Clara Alemann

Clara Alemann es consultora de la División de Género y Diversidad del BID. Es especialista en diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género. Su trabajo se centra en la integración de un enfoque de género en el diseño y ejecución de operaciones de protección social y salud en las áreas de salud sexual y reproductiva, programas de transferencias condicionadas, desarrollo infantil temprano, juventud en riesgo y violencia contra la mujer. Cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. Gicela Hdez Dice

    May 8, 2014 at 7:38 pm

    Muy buen artículo. felicitaciones.

    Reply
  2. Margla Fonseca Kraudys Dice

    May 28, 2014 at 3:16 pm

    Generalmente, las desigualdades de género son mas acentuada en américa latina, sin embargo considero que esta brecha ha sido proliferada por la mujer misma que se someten a veces inconscientemente por los rezagos históricos de nuestro modo de vida, comodidad o falta de interés de emancipación profesional. Las mujeres que si logramos alcanzar cierto éxito a pesar de los obstáculos sociales solemos sacrificar otras cosas en nuestras vidas como ser madres, esposas ect. mi propuesta no es elevar el interés femenino en la igualdad y transmitirles la vida como un costo de oportunidad todo el tiempo, sino despertar consciencia en el sexo puesto, trasladar al hombre a conocer a nuestro territorio e ir generando roles que permitan una sociedad más justa. Por otro lado no creo que Latino América sea el principal problema, a lo mejor en otros continentes se da el mismo problema, pero me atrevo decir que hasta lo manejan como política discrecional.

    Reply
  3. yo Dice

    December 3, 2014 at 8:25 pm

    Buen articulo, pero seria perfecto si pusieran la bibliografia de donde sacaron esa información, saludos.

    Reply
    • Loreto Setién Dice

      December 4, 2014 at 10:23 am

      Estimada Francisca,

      Cada una de las referencias del texto tiene un hyperlink (el texto aparece en azul) que lleva a la versión online de los documentos de donde ha sido sacadas. No obstante, si hay alguna bibliografía no disponible online (y por tanto no aparece), déjenos saber y la autora podrá proporcionarle la bibliografía relacionada.
      Un saludo

      Reply
      • Angelina Flores Dice

        April 3, 2023 at 2:37 am

        No puedo abrir los links en letras azules, me aparece como error, será posible que puedan compartir el nombre del libro que se menciona y las otras fuentes citadas, por favor

        Reply
  4. Angel David Florez Mora Dice

    March 16, 2020 at 9:33 pm

    Esta información me hizo tener una reflexión explícita acerca de la relación entre la autoestima y la equidad de género; además de que me hizo de muy gran ayuda ante el desarrollo de una tarea escolar que, en sí, tiene mucha relación con esto, puesto que esta temática sobre la relación entre autoestima e igualdad de género también abarca temáticas como lo son la relación entre autoestima y corrupción, ya que ustedes las mujeres,con todo respeto, no están exentas a cometer dicho tipo de acto, aunque nosotros los hombres somos los que, según yo, mas actos de corrupción cometemos en todos los ámbitos de la sociedad.
    Muchas gracias por su atención mi comentario,que tengan un dia lleno de exuberante alegría y paz. UwU

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Existe una brecha de autoestima entre hombres y mujeres?
  • ¿Tienen las mujeres la clave de la felicidad?
  • Los posts más leídos del año
  • Las mujeres rurales como agentes de cambio en Guatemala
  • De reinas de la casa a dueñas de la cancha

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT