Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Ellos también quieren igualdad

February 23, 2017 Por Valeria Pacheco Muñoz 6 Comentarios


Todo comenzó el día en que mi esposo me llamó “machista”. Así, sin matices. Regresábamos de recoger a las niñas de la escuela y yo le había dicho que era muy buen marido porque me ayudaba con nuestras hijas. A su enojo evidente, se sumó la respuesta: “Yo no ayudo con las niñas, las crío igual que tú y lo que me estás diciendo es sumamente machista, como si la crianza solo fuera cosa de las madres y no de los padres”.

En ese momento, supe que él pertenecía al grupo cada vez más numeroso de hombres que luchan por desechar ideas añejas sobre el significado de ser padres y exigen el derecho a tener mayor participación en la crianza de los hijos.

Padres y madres queremos y necesitamos lo mismo: un horario flexible de trabajo durante los años más críticos de la crianza, licencia por paternidad (no solo por maternidad) pagada, y políticas laborales que nos permitan una mejor calidad de vida y el derecho a que no se nos encajone en los estereotipos tradicionales de género, ni en la casa ni en la oficina.

La forma en que trabajamos hoy, con horarios inflexibles y demandantes, es tan difícil y agotadora para los padres como para las madres y representa un gran reto para el equilibro entre la vida personal y profesional de ambos, ya que las tareas de los padres convergen con las tareas de las madres cuando se trata de criar y sacar adelante una familia.

En su libro Unsolved Business, Anne-Marie Slaughter establece que muchas mujeres ¡y hombres! están cuestionando activamente el modelo productivo actual, en el que son muy contados los recursos para la conciliación laboral-familiar, la falta de infraestructura pública apropiada para ayudar a padres y madres no solo en el cuidado de los hijos, sino también en el de los adultos mayores, y los precios inaccesibles de los centros de cuidado infantil.

Las bajas por maternidad y paternidad, pendientes

La batalla por delante anticipa un camino largo por recorrer. No todos los países cuentan con baja por maternidad pagada y la situación del permiso por paternidad es todavía más complicada. Según la revista TIME, las bajas por paternidad existen en apenas 79 países y varían desde un día de pago en Túnez a 90 días con 80% del pago en Islandia. También hay referentes y ejemplos positivos como el modelo de Suecia, que desde hace más de cuatro décadas permite a los padres disfrutar hasta un año con paga después del nacimiento de un hijo.

En Estados Unidos, solamente el 15% de las empresas van más allá de las 12 semanas sin pago y ofrecen tiempo con paga a los nuevos padres. Entre las contadas compañías que ofrecen baja por paternidad pagada destacan compañías jóvenes o vanguardistas como Reddit, Netflix, Google o Facebook. Ésta última anunciaba el pasado año a través de su plataforma que ofrecería cuatro meses con paga de baja parental a todos sus empleados sin importar género o ubicación geográfica. El propio Mark Zuckerberg dijo que tomaría dos meses de baja parental tras el nacimiento de su primera hija. También Netflix ofrece hasta un año de permiso pagado para, según su jefe cazatalentos, fomentar la cultura de “libertad y responsabilidad” y que los padres encuentren equilibrio en su nueva familia sin preocuparse por el trabajo o las finanzas de la casa.

En América Latina -con excepción de Cuba que ofrece hasta 9 meses de baja sin sueldo-, los países que se encuentran más adelantados según la Fundación iS+D son Brasil (cinco días), Colombia (ocho días en sector privado) y Uruguay, que en 2015 ofrecía 10 días para trabajadores públicos y tres para los de empresa privada.

Ellos, los papás, tienen razón con su reclamo. No es razonable exigir igualdad dejando por fuera al otro 50% de la ecuación, nuestras parejas y compañeros en la crianza de los hijos. Su causa es nuestra causa.

Este post fue publicado originalmente en el diario El País


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, masculinidades

Valeria Pacheco Muñoz

Especialista Sénior en Comunicación Estratégica y "Líder de Relaciones con el Cliente" para el Sector Social y la Región Andina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha publicado en diversos medios de comunicación internacionales sobre género, diversidad e inclusión y liderado la realización de entrevistas con importantes agentes de cambio en el panorama latinoamericano utilizando la plataforma de FB LIVE. Cuenta con amplia experiencia asesorando a la alta administración en temas de comunicación y gestión de entrevistas en medios, así como en la planificación e implementación de procesos de gestión del cambio. Posee una certificación en el Uso de Datos e Información para Storytelling y en Planeación Estratégica, ambos de Harvard University, en Gestión Estratégica de Diversidad e Inclusión para las Organizaciones de Georgetown University, en Estados Unidos, y con la Certificación internacional en Coaching por el Instituto MMK. Es además Máster en Televisión Educativa por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey en México.

Reader Interactions

Comments

  1. Marta Dice

    February 23, 2017 at 8:13 am

    Excelente articulo Valeria! Totalmente de acuerdo!!

    Reply
    • Valeria Pacheco Dice

      February 24, 2017 at 10:29 am

      Muchas gracias Marta! a la orden!!

      Reply
  2. Héctor Hurtado Sánchez Dice

    February 23, 2017 at 5:44 pm

    Valeria. me gusto mucho la publicación. Sugiero revises los datos de Ecuador. La ley permite la licencia por paternidad de 10 días para parto normal y 5 días más en caso de nacimientos múltiples o cesárea. Ciertamente en otros casos la licencia puede llegar hasta 25 días.

    Reply
    • Valeria Pacheco Dice

      February 24, 2017 at 10:29 am

      Héctor, muchísimas gracias por sus comentarios y gracias por la acotación sobre Ecuador, revisaremos los datos que menciona.

      Reply
  3. Adela Rivas Dice

    May 11, 2017 at 12:32 pm

    Excelente labor de compartir esta información la cual nos nutre.
    Saludos desde PROESA.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?
  • Los datos duros sobre la igualdad de género en el Caribe
  • Padres por una crianza positiva, compartida y sin violencia
  • ¿Cómo impacta la maternidad en el trabajo de las mujeres en América Latina y el Caribe? 

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT