Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

El camino de las mujeres rurales en Paraguay

October 13, 2024 Por Liliana Bruno - Claudia Piras Deja un comentario


América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, con aproximadamente el 80% de su población residente en áreas urbanas. Sin embargo, en algunos países, los porcentajes de población rural continúan siendo bastante elevados, como es el caso de Paraguay con un 37%.  

De la población que vive en zonas rurales, es importante destacar que un gran porcentaje vive en situación de pobreza, excluidos de los servicios básicos como salud, educación, infraestructura, empleo, entre otros. Un dato no menor es que, dentro de este grupo, las mujeres, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes se encuentran sobrerrepresentados.  

En América Latina viven, al menos, 58 millones de mujeres en zonas rurales cuyos derechos se ven constantemente vulnerados debido a las desigualdades de género, la pobreza sistémica y la crisis climática, que amenaza su sustento de vida. Paraguay es el país de Sudamérica con la mayor proporción de población rural. A pesar de la vital contribución que realizan las mujeres rurales, enfrentan numerosos desafíos en su día a día.  

Mujeres productoras que viven en el campo paraguayo

Más del 50% de las mujeres rurales en edad de trabajar en Paraguay no participan en ninguna actividad económica. Entre las que sí trabajan, aproximadamente el 25% son trabajadoras familiares no remuneradas y el 42% son cuentapropistas (en comparación con el 5% y el 28%, respectivamente, en las zonas urbanas).  

Además, las mujeres rurales destinan más tiempo al trabajo no remunerado y a las tareas domésticas. En este contexto, las brechas de género en las oportunidades económicas se acentúan debido a los estereotipos y a las barreras estructurales como el acceso a servicios básicos.  

En el último Censo Agropecuario Nacional (CAN) 2022, implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se revelaron datos significativos sobre la realidad de las mujeres paraguayas que residen en las zonas rurales.  

Cinco datos destacados del último Censo Agropecuario sobre las mujeres paraguayas rurales:  

  1. Participación de las mujeres como productoras: según el Censo, se registraron un total de 245.002 productores con gestión individual de fincas, de los cuales 151.174 son hombres y 93.828 son mujeres. Esto representa un notable incremento del 75% en la participación femenina en el sector desde el censo de 2008. Esta evolución subraya un cambio significativo en la distribución de roles en la agricultura paraguaya, destacando el creciente protagonismo de las mujeres en la producción rural y su contribución al desarrollo agrícola del país. 
  1. Tamaño de las fincas y título definitivo de tierras: mientras que el 54% de las mujeres productoras tienen fincas de menos de 5 hectáreas, este porcentaje es del 39% en el caso de los hombres. Sin embargo, en este estrato el porcentaje de mujeres con tierra bajo título definitivo es de 50%, muy superior al 32% de los productores hombres.  
  1. Actividad principal de las productoras: un 55% de las mujeres rurales se dedican al trabajo agrícola o ganadero en la finca, en comparación al 89% de los hombres. También se destaca de manera importante su presencia en la huerta familiar (39%) y los cultivos de rentas.  En cuanto a la tenencia de ganado, el 47% de las productoras cuentan con ganado vacuno destinado a la producción de leche. Respecto a la cría de aves, se estima que el 48% de las productoras cuentan con aves de corral. 
  1. Acceso a asistencia técnica y créditos: siendo el sector agropecuario la fuente principal de ingresos para las productoras (70%), solo el 11% recibe asistencia técnica, en comparación con el 16% de los productores hombres. La brecha de género es aún mayor en el acceso al crédito, solo el 10% en el caso de las mujeres y 17% en los hombres.  
  1. A nivel educativo: el 59% de las mujeres agrícolas solo cuentan con estudios a nivel de escolar básica, siendo imperativo potenciar su formación académica. El promedio de años de estudio es de 3 puntos porcentuales por debajo de la población urbana (11 de años estudio a nivel urbano y 8 años a nivel rural), lo cual repercute en sus oportunidades económicas, y en última instancia, en su autonomía física y financiera. 

Estos hallazgos reflejados en el CAN 2002 nos permite tener un acercamiento a la realidad de las mujeres rurales y, en especial, de las mujeres que se dedican a la agricultura. De la misma forma, las brechas existentes entre mujeres y hombres en el país reflejan la importancia de promover políticas públicas que fortalezcan las oportunidades y mejoren las condiciones de las mujeres en este sector.   

Más oportunidades para las mujeres rurales de Paraguay

En este contexto, el BID, con su compromiso de mejorar las oportunidades de las mujeres en el país, estará implementando la iniciativa Kuña Mimbi (Mujer Brillante) junto con el Ministerio de la Mujer. Esta iniciativa ofrecerá a las productoras de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Ñeembucú capacitaciones en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la comercialización de sus productos.  

Asimismo, busca fortalecer la coordinación interinstitucional a nivel subnacional entre los diversos actores con el objetivo de garantizar que este acompañamiento sea más sostenible a largo plazo.  

La inclusión activa de las mujeres rurales y la promoción de oportunidades equitativas a través de programas y proyectos contribuyen a fortalecer su autonomía física, económica y política. Atender los desafíos del ámbito rural es fundamental para mejorar los indicadores económicos, sociales y ambientales de cualquier país. 


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Día de las Mujeres Rurales, igualdad de género, Mujeres rurales

Liliana Bruno

María Liliana Bruno G., es Consultora de Género y Diversidad en la Oficina BID Paraguay. Cuenta con más 10 años de experiencias de trabajo en la transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos sociales e inclusión de personas con discapacidad. Ha trabajado para gobiernos y organizaciones sociales nacionales e internacionales de Paraguay, España y Guinea Ecuatorial. En los últimos tres años realizó consultorías internacionales en el marco de los proyectos financiados por la Unión Europea y AECID a través de sus socios implementadores en África. Cuenta con experiencia como asesora en género, derechos sexuales y reproductivos; protección infantil y empoderamiento femenino. A nivel académico, posee dos maestrías, una en psicoterapias breves y la otra en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Relaciones de Género y Estudios feministas en la Universidad de Zaragoza, España. Tiene una especialización Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género; también en Gestión Social y Políticas Públicas de discapacidad. Su línea de investigación aborda liderazgo y empoderamiento de mujeres y prevención de la violencia de género.

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Las mujeres rurales como agentes de cambio en Guatemala
  • Las mujeres rurales están desconectadas
  • Encendamos la luz: ¿qué sabemos sobre los beneficios del acceso a la energía?
  • La nueva normalidad rural
  • Mujeres rurales en Bolivia: ¿Cómo promovemos su autonomía económica?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT