Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Inclusión

¿Buscas mayor competitividad? La inclusión es esencial

April 22, 2019 Por Juan Pablo Salazar 5 Comentarios


¿Por qué a los bancos multilaterales de desarrollo debe interesarles la inclusión de las personas con discapacidad? ¿Por qué es pertinente capacitar al personal en todos los niveles sobre el lenguaje y el enfoque correctos para abordar a este colectivo social? ¿Por qué nos importa? Dejando a un lado los argumentos morales y el sentimentalismo, hay razones económicas y legales para tomarse esta agenda en serio y hacerlo ya.

personas con discapacidad
Imagen tomada de redes sociales. De manera orgánica, las personas con discapacidad reclaman dignidad.

Según la Real Academia Española, desarrollo es la “evolución de una economía hacia mejores niveles de vida”. Es lo que hacemos. De ahí en adelante, la matemática es sencilla: la Organización Mundial de la Salud dice que el 15% de la población en el mundo tiene discapacidad. Imposible desarrollar un país con 15% de la fuerza laboral excluida. Ni evoluciona la economía, ni mejora la vida. Por eso, la inclusión se convierte en una simple estrategia de optimización de recursos.

Para activar a ese colectivo social como herramienta de desarrollo, es fundamental invertir en todos los ajustes razonables necesarios para que esta inclusión sea real y no cosmética. Educación inclusiva, infraestructura accesible, futuro del trabajo para todos, deporte adaptado, etc. Es decir, lo que hacemos todos los días, pero haciéndolo verdaderamente posible para todos. La inversión en ajustes razonables retorna exponencialmente al activar esta herramienta.

Entonces, si un banco multilateral de desarrollo está haciendo un esfuerzo consciente por lograr este enfoque diferencial en todas sus operaciones, como lo estamos haciendo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el primer paso lógico es lograr un entendimiento real de este cambio de paradigma en quienes están al frente de esas operaciones. Más allá de sumarle un par de rampas al diseño o hacer una versión en Braille de las tarjetas de presentación, el objetivo de capacitar a las personas  involucradas en el desarrollo de iniciativas y operaciones en la región es lograr un imaginario de inclusión por defecto en todas las fases de los proyectos. Un cambio cultural que, desde el mismo ADN de la organización, entienda a las personas con discapacidad no como objetos de caridad y asistencialismo sino como sujetos con derechos y con plena capacidad de asumir la responsabilidad que tienen como ciudadanos. Ese cambio pasa por entender plenamente cuál es el lenguaje correcto, qué se dice y qué no, cuáles son los debates, las controversias y los matices, quiénes son los actores y cuáles son sus intereses, en qué momento histórico se encuentra este movimiento de derecho civil y cómo se relaciona con sus equivalentes de género, raza y orientación sexual. Sólo al tener un conocimiento profundo se puede incluir orgánicamente este enfoque en todo lo que hacemos. Así, no será algo periférico que implique una carga adicional al trabajo que ya hay, sino un modo de pensar universal del que dependerá nuestra competitividad en el largo plazo.

   “Si la inclusión es entendida como una carga adicional al trabajo que hacemos, el peso de las operaciones diarias nos llevará a descartarla. Por otro lado, si hace parte de la cultura organizacional, entrará por defecto en cada plan y cada proyecto.”

 

 Tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos tienen convenciones sobre los derechos de las personas con discapacidad. En América Latina y el Caribe todos los países del BID han ratificado la convención de las Naciones Unidas y 18 han ratificado la del OEA. Estas convenciones no solo suman millas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino que marcan una ruta de acciones específicas que se deben seguir para construir esas realidades para todos. El cambio de  paradigma no se puede dar en los países, en las culturas y en los planes de desarrollo si no se da primero en las personas. En nosotros mismos. Por supuesto que va a incomodar un poco. Pero es hora de pararnos del lado correcto de la historia.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:personas con discapacidad

Juan Pablo Salazar

Juan Pablo es Consultor del Sector Social del BID para asuntos de discapacidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Isabel Solano Brenes Dice

    April 23, 2019 at 4:29 pm

    Excelente artículo:una cruel realidad que afecta a la sociedada

    Reply
  2. Javier Vienrich Dice

    April 23, 2019 at 7:15 pm

    La incrucion social es tarea de todos si buscamos empoderar una sociedad justa tendremos que desarrollar actividades donde participen sin discriminatorio todos , buscando alternativas con actividades de desarrollo en el campo productivo transformación comercialización y conservación , educación , salud , política oportunidades de liderazgo y su fortalecimiento con dignidad.

    Reply
  3. Cecilia Ois Patisson Dice

    April 23, 2019 at 7:16 pm

    Excelente articulo, vivo en Treinta y Tres, departamento de la República Oriental el Uruguay. Tengo un sobrino en silla de ruedas de 11 años y no puede andar solo en la calle, se tranca en todas las esquinas..nos falta mucho por hacer y no es la prioridad de ninguno de los gobiernos…seguiré luchando para que lo sea!!!
    Ahora estoy trabajando para que desde el Gobierno Central nos condicionen fondos a que sean para obras de infraestructura de accesibilidad…espero lograr algún proyecto en particular como piloto y que se pueda replicar al resto de los Departamentos del Interior del país.

    Reply
  4. Guillermo Dice

    April 23, 2019 at 8:34 pm

    me parece muy oportuno el comentario y puntual. Debemos dejar atrás las buenas intenciones y que los gobiernos se conformen con una ley y el discurso filantrópico. Ahora debemos pasar a la otra etapa necesaria, de realizaciones y políticas y programas concretos en los planes de desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Alianzas para promover la inclusión de personas con discapacidad en todo el mundo
  • ¿Qué es la transversalización de género y diversidad? 
  • Tecnologías digitales: pieza clave para la inclusión de personas con discapacidad
  • Por qué tú cuentas
  • 5 blog posts más leídos sobre diversidad

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT