Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Tobilleras

Tobilleras que salvan vidas: ¿Una vía de acción en nuestra región?

April 11, 2019 Por Nidia Hidalgo - Gabriela Vega 1 Comentario


La violencia íntima de pareja, una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos, tiene impactos inmediatos y a largo plazo en las mujeres y acarrea múltiples consecuencias mentales, económicas, sociales y físicas, incluida la muerte. De hecho, a nivel mundial, hasta un 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su compañero íntimo.

Para las mujeres que viven en situación de violencia doméstica, la vida transcurre entre sentimientos de miedo, confusión, frustración, enojo, vergüenza y culpa, lo que conlleva a sufrir depresión, estrés postraumático y otros trastornos de ansiedad.

En ese estado de agobio se encontraba Ángela, a pesar de la orden de alejamiento y la tobillera electrónica dictada a su exmarido por un juez como medida preventiva. Efectivamente, llegó el día en el que el agresor decidió quebrantar la ley y atacar, una vez más, a Ángela, en su domicilio. Como ella se encontraba en la ducha, no escuchó cuando el dispositivo electrónico emitió la alerta que indicaba la cercanía de su agresor. Pero el centro de monitoreo del sistema de prevención de ataques y la policía también fueron alertados. En el instante en el que los policías ingresaron al apartamento de Ángela, encontraron al exmarido asfixiándola con una almohada en el comedor. Angela sobrevivió.

Este es un caso que ejemplifica cómo los dispositivos electrónicos de monitoreo (DEM), entre ellos las tobilleras electrónicas, han salvado vidas.

¿Cómo funcionan y cuál es su eficacia?

Las tobilleras electrónicas permiten la localización en tiempo real, tanto de la víctima como del agresor, por medio de un rastreador que porta el agresor—que no se puede retirar o desactivar—y otro que porta la víctima. Cuando el primero sobrepasa la distancia mínima establecida por la ley, los dispositivos emiten una alerta que informa a la policía a fin de advertir al agresor y a la víctima. Las alertas también pueden generarse si el agresor trata de removerse el dispositivo, si éste se descarga, o si las personas entran en áreas en la que la señal se interrumpe, entre otros.

Diversos estudios muestran que la medida ha resultado ser eficaz tanto para mantener alejado al agresor como para mejorar la calidad de vida de las mujeres víctimas, quienes reportan sentirse más seguras y tener más tranquilidad.

No obstante, los DEM también presentan desafíos para ellas, sobre todo cuando se generan alertas falsas o por la molestia de llevarlo consigo todo el tiempo o cuando accidentalmente presionan el botón de pánico.

Tecnología que promete, pero con retos operativos

La implementación de las tobilleras electrónicas requiere reformas legales, análisis técnicos y económicos para orientar una ejecución efectiva y sostenible en el largo plazo. Requiere también la inversión en equipos y software, tecnología GPS, infraestructura para albergar la central de monitoreo y el personal, vehículos y activos policiales en números suficientes, y entrenamiento en la operación y mantenimiento del sistema. Su efectividad depende de la capacidad de respuesta institucional frente a las alertas, así como de otros factores tanto humanos (que la mujer porte su rastreador y lo mantenga con la batería recargada) como técnicos (áreas geográficas extensas con baja probabilidad de que el agresor y la víctima se crucen, o buena señal de recepción, entre otros).

Algunos países de América Latina ya aplican esta tecnología, o están en proceso de hacerlo, para detectar y prevenir actos delictivos y como sistema alternativo a la privación de libertad de personas en conflicto. Es el caso de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, República Dominicana y Uruguay. No obstante, no es aún una medida ampliamente implementada en la región. En parte por las limitaciones mencionadas anteriormente y en parte por la existencia de puntos de vista encontrados en cuanto a sus beneficios.

Por un lado, las tobilleras pueden mejorar el costo-efectividad en los recursos del sistema de justicia, con resultados positivos en la reducción de la población carcelaria, optimización del trabajo del personal carcelario y reducción del costo de vigilancia por persona. Asimismo, pueden contribuir a la recuperación de la vida civil, la reducción de la reincidencia y a la rehabilitación de personas que cumplen medidas o condenas, permitiéndoles realizar actividades educacionales y laborales.

Por otro lado, el control electrónico es una herramienta limitada que busca obtener efectos a corto plazo sin profundizar en las causas que fomentan la violencia íntima de pareja. También existen opiniones, en contra del mecanismo, relacionadas a la estigmatización social que portar los dispositivos podría causar no sólo al agresor, sino incluso a las víctimas.

Las tobilleras electrónicas pueden salvar vidas de mujeres en una región que se caracteriza por altos niveles de feminicidios. Sin embargo, cabe destacar que la violencia contra las mujeres es un fenómeno multi-causal que afecta a una amplia gama de personas en diferentes entornos y que debe abordarse en múltiples niveles y en múltiples sectores de la sociedad simultáneamente. En la región es necesario invertir más recursos y doblar esfuerzos en áreas que van desde la recolección de datos, la creación y aplicación de leyes que garanticen la igualdad de protección, la mejora de la capacidad de respuesta de las instituciones pertinentes, el apoyo a la investigación y documentación sobre estrategias de prevención, la prestación de servicios de calidad de apoyo a las sobrevivientes, y programas de educación y concientización que promuevan cambios en las normas y las actitudes sociales nocivas para las mujeres y las niñas, entre otros. En el momento de salvar vidas de mujeres, cada voz, cada esfuerzo y cada avance cuenta.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, violencia contra la mujer

Nidia Hidalgo

Nidia Hidalgo es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural en la especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue Coordinadora del Área de Género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora en género para diversas organizaciones internacionales, ha sido ponente en seminarios y congresos y es autora o coautora de numerosos libros y artículos.

Gabriela Vega

Socióloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Cambridge y Oxford en Inglaterra. Cuenta con más de 35 años de experiencia en desarrollo económico y social, tanto en medios académicos, ONGs, sector público e instituciones internacionales. Fue staff del BID durante 23 años, donde estuvo a cargo de la integración de los temas de igualdad de género, incluyendo la redacción de la actual Política de Igualdad de Género. Actualmente se desempeña como consultora en los temas de atención a la violencia contra las mujeres, el embarazo adolescente y el liderazgo de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Comments

  1. manuel ernesto murillo Dice

    April 17, 2019 at 1:45 pm

    Hola, muy buen documento. sin embargo, disculpen mi ignorancia, falta de comprensión…etc., sucede que en México, y en determinadas regiones de mi país, hay alta incidencia de feminicidios desde hace varios años, y atrapan a uno y a otro feminicida; y siguen los casos. situación por largos años. El problema es que ahora esta acción delictiva crece a otras regiones no afectadas hasta hace poco tiempo. ¿cuales son esos fenómenos multicausales ? que uds. señalan. tiene que ver con el código postal o con el código genético de los victimarios…o de las víctimas?
    Saludos desde Morelia, Michoacán. México.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Imaginas una ciudad por y para las mujeres? Existe
  • Deepfakes: violencia basada en género en la era de la Inteligencia Artificial 
  • Integrados es mejor: repensar los servicios para el empoderamiento de las mujeres
  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes de violencia
  • El primer amor nunca se olvida. Y menos si es violento

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT