Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English

Discriminación positiva: 5 lecciones aprendidas para combatir el racismo

December 17, 2015 Por Autor invitado 2 Comentarios


Por Raquel Scarpari y Adam Ratzlaff*

To read in English, click here
¿Es efectivo combatir el racismo con acciones de discriminación positiva? Aunque con críticas iniciales, en los últimos años muchos países de América Latina han implementado políticas de acción afirmativa en la administración pública y las universidades, una tendencia creciente. Su diseño e implementación pueden ser complicadas, de ahí la importancia de prestar atención a las sugerencias y lecciones aprendidas a lo largo del camino. Este es nuestro top cinco:

  1. Los objetivos, claros desde el principio: Los más críticos con las políticas de acción afirmativa a menudo apuntan como razón a que lo que se hace es crear y fortalecer una élite minoritaria que acapara la mayor parte de los beneficios de estas políticas. Si bien esto ha sido el caso en algunos países, como Malasia, muchos otros no han tenido este problema gracias a medidas como la ley de cuotas de la Universidad Federal de Brasil, dirigida específicamente a graduados de escuelas secundarias públicas, un indicador de población con ingresos bajos y medios, y que luego reserva una parte de estas plazas para los afrobrasileños.
  1. Las recetas únicas para todos no funcionan: De hecho, tener un enfoque único a la hora de implementar políticas de acción afirmativa puede tener consecuencias negativas. Las diferencias demográficas que existen entre estados y municipios de un mismo país pueden hacer muy difícil establecer cuotas de tipo nacional, ya que mientras en algunas zonas la cuota puede ser considerada minúscula, en otras puede ser imposible de completar.

    Para hacer frente a estos desafíos, países como Irlanda y entidades como la universidad brasileña han creado cuotas variables, donde el tamaño se basa en los datos demográficos de cada zona. Además de mejorar la funcionalidad de la acción afirmativa en áreas con  menos población desfavorecida, plantea un desafío en las zonas con mayor población para realizar cambios en sus políticas y beneficiar a grupos tradicionalmente marginados.

  1. Si nadie las conoce, no existen: Las políticas de acción afirmativa están condenadas al fracaso si la población objetivo no sabe que existen. Por ejemplo, encontrar formas de publicitar oportunidades laborales entre las poblaciones marginadas es clave para impulsar la diversidad empresarial, de ahí que como parte del programa São Paulo Diverso el gobierno municipal esté desarrollando redes que conectan al sector privado con profesionales afrodescendientes.
  1. Las cuotas no lo son todo: La ausencia de modelos y mentores en algunas esferas puede limitar la eficacia de las políticas de acción afirmativa. Al complementar las leyes de cuotas con tutorías, pasantías o programas similares se pueden mejorar las tasas de retención, uno de los retos comunes en las políticas de acción afirmativa. Además de la asistencia financiera, en Colombia el proyecto Acceso con Calidad a la Educación Superior (ACCES) ofrece a los estudiantes indígenas consultores y tutores que les apoyan en su transición a la vida universitaria.
  1. El compromiso del sector privado hace la diferencia: La lógica diría que si aumenta el número de personas tradicionalmente marginadas que cuentan con una titulación universitaria o experiencia en el sector público, debería darse un aumento de su nivel de empleabilidad en el sector privado. Sin embargo los estudios demuestran que, más allá de las calificaciones, existe discriminación en el mercado laboral.

    Para hacer frente a estos prejuicios las empresas tienen que comprometerse con la promoción de la igualdad étnico-racial. Países como Irlanda han optado por implementar leyes de acción afirmativa que afectan tanto al sector público como al privado, pero hay otras maneras de hacerlo. Por ejemplo, mostrando los beneficios que una fuerza laboral diversa tiene en la productividad y la creatividad, o creando programas de incentivos como propone el programa São Paulo Diverso.

Este post arrancaba con una pregunta: ¿Es efectivo combatir el racismo con acciones de discriminación positiva? Nuestra respuesta es que sí, puede serlo y mucho, pero este tipo de medidas no son fáciles de implementar. Ayúdanos a ampliar esta lista de lecciones aprendidas y ser capaces de superar el test del cuello.

Post*Raquel Scarpari es consultora en la División de Género y Diversidad del BID, donde trabaja en el diseño, implementación y monitorea de programas de inclusión social. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo y tiene una Maestria en Políticas Públicas por la Brandeis University (EE.UU.)

*Adam Ratzlaff trabajó como consultor en la División de Género y Diversidad del BID en la iniciativa Desarrollo con Identidad. En la actualidad es un Sié Fellow y estudiante de maestría en la Escuela de Estudios Internacionales de Josef Korbel de la Universidad de Denver (EE.UU.). Es licenciado en Relaciones Internacionales, Economía y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane (EE.UU.).


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:afrodescendientes

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Mike Dice

    April 8, 2018 at 7:31 pm

    La experiencia muestra que son fectivas para sembrar división, polarización, mala volutad, resentimiento y guerra.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Riqueza afrodescendiente: una inversión en talento
  • Reconociendo el valor de la diversidad en la región
  • Diversidad en el trabajo, un negocio rentable
  • Desigualdad racial en la educación: desafíos y oportunidades para la juventud afrodescendiente en América Latina
  • La investigación sobre raza y etnicidad llega a LACEA 2023

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT