Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
cuidados en barrios populares

La crisis de cuidados en los barrios populares

September 15, 2022 Por Andrea Monje - Felipe Vera - Vanesa D’Alessandre Deja un comentario


“Yo soy peluquera (…) pero me tengo que ocupar de mi tía (con discapacidad severa), de mi hija (de 12 años), y de la casa” cuenta Lorena, de Rio Paraná, Corrientes, Argentina. Al igual que muchas mujeres de la región, Lorena debe equilibrar su trabajo con las tareas domésticas y de cuidado en su hogar. Estas responsabilidades son particularmente desafiantes para aquellas mujeres que viven en asentamientos informales, también conocidos como barrios populares. En Argentina, al menos 4.5 millones de personas están establecidas en este tipo de asentamientos, de las cuales 2.5 millones se dedica a tareas de cuidado.

En el estudio “Dinámicas familiares de cuidados en barrios populares de Argentina” analizamos las principales barreras que enfrentan las familias que residen en barrios populares (BP) para cuidar a sus dependientes, en comparación con los barrios con infraestructura adecuada (BIA).

¡Decarga la publicación!

La ausencia de servicios básicos como el agua corriente, la energía eléctrica o acceso a redes cloacales son algunos de los obstáculos que enfrentan las comunidades de asentamientos informales. Asimismo, más de la mitad de la población no cuenta con el título de propiedad.  A esto se suma que más del 40% de los habitantes son menores de edad y, consecuentemente, la mitad de los hogares tienen responsabilidades de cuidado (el doble que los barrios con infraestructura adecuada del país).

El estudio del BID se enfoca en las 2.5 millones de personas que residen en estos asentamientos y son responsables de al menos:

  • Una niña o niño de 0-4 años
  • Una persona con discapacidad con dependencia
  • Una adulta o adulto mayor con dependencia

En este post, te contamos los hallazgos principales que hemos encontrado.

Dinámicas de cuidado

Producir cuidado tiene costos. Los recursos que necesitan las familias para cuidar son: tiempo, bienes, servicios intermedios (como salud, educación, transporte, entre otros) y un hábitat adecuado. A través del estudio encontramos que existen brechas importantes en el acceso a estos recursos entre las familias de barrios informales y formales, resultando en que la carga de cuidados de las primeras sea mucho mayor y más costosa.

El Barrio 31 de Buenos Aires, Argentina.

Acceso a recursos

Por ejemplo, en términos de acceso a recursos, si bien en el 88% de las familias con responsabilidades de cuidado de los barrios populares al menos un integrante trabaja en forma remunerada;por cada hora que estas familias destinan a trabajar, obtienen un 47% menos de ingresos que sus pares de los barrios con infraestructura adecuada.

El tiempo y servicios de apoyo

Asimismo, el trabajo de cuidado demanda un gran volumen de tiempo y contempla un conjunto de tareas para realizarlo, por ejemplo, alimentar y limpiar. Generalmente, los servicios personales e institucionales –como centros de desarrollo infantil o centros de día para personas adultas dependientes- son esenciales para liberar parte del tiempo destinado al cuidado y redireccionarlo a actividades generadoras de ingresos.Sin embargo, dado que para las familias ubicadas en asentamientos informales el acceso al dinero se encuentra seriamente restringido, externalizar esta tarea no suele ser una opción.  De hecho, encontramos que, en los barrios populares, la proporción de familias con niñas y niños pequeños que concurren a estos espacios es menor al 20%, mientras que en barrios formales alcanza un 37%.

Precariedad de vivienda y acceso a servicios básicos

Por otro lado, la precariedad de las viviendas y las dificultades de acceso a servicios esenciales básicos incrementa el tiempo, los bienes y servicios que las familias necesitan para cuidar.  Tal es el caso del 31% de los núcleos familiares con responsabilidades de cuidado de barrios populares, quienes declaran tener problemas de salud derivados de aguas contaminadas. En los barrios formales, solo un 9% enfrenta este problema.

Frente a este contexto, las generaciones se desarrollan en un ambiente desfavorable, en el que predominan no solo las desigualdades sociales, sino también de género.  

El tiempo es oro

Para muchos hogares radicados en barrios populares, el único recurso disponible para resolver sus dinámicas de cuidado es el tiempo.

Se ha identificado que estas familias destinan 10 horas semanales más al trabajo no remunerado que las que residen en barrios con infraestructura adecuada. Esta diferencia incrementa para las mujeres: cada semana, ellas destinan al trabajo no remunerado 11 horas más que las mujeres en hogares sin responsabilidades de cuidado, y más del doble de horas que los varones.

Este desequilibrio en la carga de cuidado impacta de forma diferenciada a las mujeres y jóvenes:

  • Solo el 45% de las mujeres con responsabilidades de cuidado trabaja en forma remunerada, frente al 77% de sus pares masculinos. Las mujeres, además, se ven obligadas a destinar menos horas que los varones a estas ocupaciones.
  • Cuando las familias no logran resolver sus necesidades de cuidado, este trabajo también recae sobre los más jóvenes, especialmente las mujeres más jóvenes, lo cual obstaculiza su trayectoria escolar. En los barrios populares, el 54% de los jóvenes en familias con responsabilidades de cuidado interrumpieron su trayectoria escolar antes de completar la secundaria.

De la información anterior, podemos concluir que las dificultades para obtener servicios básicos, dinero y alimentos, los hábitats degradados y la ausencia de alternativas de cuidado son desafíos que dificultan el bienestar y desarrollo integral de las familias que residen en los asentamientos informales.

¿Cómo podemos reducir estas brechas?

  1. Servicios de cuidado en los barrios populares. La inversión en infraestructura de centros de cuidado infantil y de personas adultas dependientes es clave para acercar los servicios a estas comunidades.
  2. Formaciones en cuidado especializado. Las mujeres que habitan en barrios informales cuentan con la experiencia práctica de cuidado de manera no remunerada. Poner en marcha programas de formación vinculados al cuidado de personas, tales como enfermería, cuidado especializado de adultos mayores con dependencia o similares, les permitiría acceder a trabajos formales con alta demanda.
  3. Proyectos de desarrollo urbano con perspectiva de cuidados y género. Las intervenciones en barrios populares deben tener en cuenta las dinámicas de cuidado de los hogares beneficiarios, y las necesidades diferenciadas para las mujeres. Asimismo, se debe asegurar que la infraestructura de cuidado sea elegible para financiamiento con los préstamos de inversión.

Desde el BID estamos comprometidos a cerrar las brechas de género a través de nuestros proyectos y entendemos que la transversalización del tema en sectores como desarrollo urbano son clave para alcanzar este objetivo.    


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Ciudades, cuidado, desarrollo urbano, igualdad de género

Andrea Monje

Andrea Monje Silva es especialista de la División de Género y Diversidad (GDI) en Washington DC desde donde diseña, implementa y supervisa programas de género y diversidad. Fue especialista de GDI en Argentina durante 5 años. Previamente, trabajó en la transversalización de género en infraestructura en el BID; en la inclusión de género en transporte en el Banco Mundial; y en participación política y empoderamiento de las mujeres en el BID. Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Desarrollo Internacional de Sciences Po Paris, Francia, y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Vanesa D’Alessandre

Vanesa D’Alessandre Investigadora Asociada del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) para el programa de Educación y el programa Protección Social. Es Doctoranda en Sociología (UNSAM), Magister en Política pública y desarrollo humano (FLACSO) y Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora especializada en educación, primera infancia, cuidados y políticas públicas. Es docente en la especialización en educación infantil de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en posgrados de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • La ciudad de la furia: desigualdad en la pandemia
  • La atención a la dependencia es un tema de género
  • En este Día de las Mujeres, hablemos de cuidados
  • Las niñas cocinan, los niños juegan: cómo se determina la desigualdad de responsabilidades de cuidados desde la infancia
  • Familias: ¿qué necesitan para una crianza en equidad?

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT