Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español

Altos, lindos y blancos

May 22, 2014 Por Autor invitado 17 Comentarios


*Por Liuba Kogan

En el Perú se respira racismo y las encuestas muestran que los peruanos lo vivimos de diversas formas en nuestra vida cotidiana. Nos parece incluso natural que los blancos sean considerados bellos, inteligentes y buenos. Sin embargo, esa asociación no es natural sino que es adquirida históricamente.

En el período colonial existían leyes diferenciadas para españoles y para indios, los negros no tenían derechos por su condición de esclavos y los mestizos se encontraban en un limbo legal. A pesar de ello,  españoles, indios y negros se casaban o unían extramatrimonialmente. Su descendencia dio pie a un conjunto de castas o categorías de personas clasificadas según su color de piel, donde lo blanco se asumió como indudablemente superior debido a que los conquistadores detentaban el poder económico, político y social. Y quien parte y reparte, se lleva la mejor parte.

En esa época, como hoy en día, las personas buscaban blanquearse como una forma de aumentar su prestigio social y las oportunidades de una vida buena. En palabras de la época, se  buscaba limpiar la mancha que implicaba tener sangre no blanca; es decir, rasgos andinos o negros y sus combinaciones. Para ello, se aspiraba a casarse con personas lo más  blancas posible para mejorar la raza y así aumentar el  valor social de la familia.

No  solo se desarrollaba la práctica del blanqueamiento mediante matrimonios selectivos con personas consideradas más blancas, sino también a través de la cosmética: fueron populares en la época las cremas blanqueadoras, el maquillaje que aclaraba la piel y el uso de ropas lujosas como símbolo de pertenencia a una familia decente.

Ya en la República y con el aval del  racismo científico del  siglo XIX e inicios del XX (la propuesta de intelectuales o científicos europeos que afirmaban que existían razas superiores y otras inferiores), se vio como pertinente desarrollar políticas migratorias con la finalidad de atraer europeos para mejorar la raza.

Como podemos apreciar, la idea de que lo blanco es bello y bueno es producto de nuestra historia colonial. Tal vez sea esa una de las formas de dominación más perversa, de la que aún no nos hemos deshecho a pesar de casi 200 años de independencia. Nuestra vida sigue marcada por la impronta de nuestro color de piel y nuestros rasgos físicos: no nos hemos deshecho aún de la idea de lo blanco como superior, bello y bueno.  Todavía se venden con mucho éxito cremas blanqueadoras para la piel y la práctica del blanqueamiento a través del matrimonio se ve con buenos ojos.

Las formas del racismo son diversas y son vividas de modo particular. Hay racismo contra blancos, negros, mestizos y asiáticos; es decir, todos contra todos. Para muestra un ejemplo: una joven  afroperuana, que logró culminar sus estudios como comunicadora y acceder a un puesto en una institución privada, decidió renunciar a un buen trabajo porque cada vez que su jefe la presentaba a los clientes les decía: “Fíjense Carmencita es negra y no sabe bailar ni preparar picarones”.

LiubaKogan*Liuba Kogan es jefa del Dto. Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Univ. del Pacífico (Perú). Doctora en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Magíster en Estrategias de la Comunicación por la Univ. Lima y sociologa por la PUCP. Está especializada en estudios de género, desigualdad y discriminación social, metodologías de la investigación social y teoría social contemporánea.

Este artículo fue originalmente publicado en el diario El Comercio del Perú


Archivado Bajo:Diversidad

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Luz Dice

    June 3, 2014 at 9:47 am

    Excelente entrada: Tengo una pregunta, Como se explica la moda del bronceado? Desde hace mas de 30 años en las sociedades occidentales se evita lo pálido y se trabaja duro para alcanzar un tono de piel lo más oscurecido posible. A tal punto que hay centros de belleza con cámaras para broncearse, e incluso gente que pasa el total sus vacaciones rotando tumbada al sol para asegurarse un bronceado y en ocasiones frustrada por no haber alcanzado el tono máximo de color.

    Los norte americanos dicen que el césped siempre parece mejor al otro lado de la valla: unos blanqueandose y otros bronceándose, unos rizandose el cabello y otros alisandoselo.
    El racismo por color, en principio debería de haber desaparecido, pero parece persistir, porque?

    Reply
    • Sergio Dice

      July 16, 2019 at 10:43 am

      La moda del bronceado bronceado es principalmente de la gente blanca y de los mestizos con aspecto ibérico de tez blanca. A éstas personas les da vergüenza por ahí ser tan blancos ser tan leche (véase el estereotipo de las mujeres suecas “naranjas”), de ahí entonces el furor por ennegrecerse lo más pronto posible. En latinoamerica este fennóeno se da en las clases sociales medias y altas en donde la población de origen europea es mayor, y particularmente en la gente adolescente de esos sectores,

      Soy argentino y nosotros estamos obsesionados con la gente blanca

      Reply
  2. Adolfo Salinas Dice

    February 4, 2021 at 10:23 am

    Curioso que haya sido escrito por alguien apellidado “Koban” y no Mamani o Quispe.

    Reply
    • Guy Dice

      October 13, 2023 at 6:29 pm

      por qué curioso? alguien que no tenga esos apellidos no podría escibir? tu como salitrero podrías?

      Reply
    • Coco Dice

      January 14, 2024 at 5:43 pm

      Yo percibo a los peruanos mas clasistas que racistas. Puedes ser indigena en Peru , pero si eres pudiente o rico y vistes muy urbano y occidental te dejan entrar a todo sitio. Pero si eres indígena o de color y no traes dinero entonces no te aceptan en ningun lugar. La imagen externa y el dinero que tengas cuenta en la sociedad peruana.

      Reply
      • fiorella Dice

        April 17, 2024 at 6:36 am

        Ahí igualmente está metido el tema del blanqueamiento

        Reply
  3. Adolfo Salinas Dice

    February 4, 2021 at 10:24 am

    *Kogan

    Reply
  4. anónimo Dice

    July 27, 2021 at 3:58 am

    Todo bien, pero seria mejor que para la proxima en sus articulos utilicen la palabra “indigena” y no “indio” ya que esta ultima en muchos lugares y paises se ha utilizado con connotaciones peyorativas a lo largo del tiempo, por lo que actualmente a mucha gente le parece ofensiva.

    Reply
  5. Paola Dice

    October 29, 2021 at 7:55 pm

    A mi me parece un buen trabajo aún con lo pueda hacerle falta. Es un avance en la investigación e información a personas que no tienen idea de porqué son racistas. Muchas gracias

    Reply
    • Niggito Dice

      August 4, 2023 at 2:46 am

      Se valora el trabajo de la señora, pero no se puede tomar como verdadero, al menos no del todo. Ahora resulta que los negros son excluidos porque así nos enseñaron? no me parece para nada cierto.

      Reply
  6. Jorge Vidarte Dice

    September 27, 2022 at 8:55 pm

    Como peruano de a pie, mi experiencia personal creciendo en Peru, es que somos mas una sociedad clasista que racista. El dinero es el que blanquea y la pobreza y miseria es la que te hace lucir, negro, cholo, sucio y pobre. Ademas, a menor educacion mas discriminacion , a mayor educacion mas clase y mas respeto a todos. Falta mucho educacion de todo tipo en la poblacion, falta mas infraextructura basica para todos, falta dinero.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Racismo en el supermercado, un cuento para la hora de dormir
  • Afroperuanos: libres sí, pero aún desiguales
  • Mundial 2018: sin inclusión no hay selección
  • Una negra bonita: la carga de lo estético en las mujeres afrodescendientes
  • El derecho a llevar MI PELO como quiera

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT