Las empresas en el mundo desarrollado dependen en gran medida del crédito bancario. Pero las empresas en los países en desarrollo, y en particular las de América Latina, dependen en gran medida del crédito comercial -- es decir, el crédito de sus proveedores--y eso tiene enormes repercusiones en la inflación y en las decisiones de la fijación de precios. La mayoría de los … [Lee más...] Acerca deCómo la financiación de las empresas afecta los precios
#inflación
Cuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia
Desde finales de la década de 1990, en América Latina se ha extendido un amplio movimiento de reforma destinado a otorgar independencia a los bancos centrales y a liberarlos de la presión de los gobiernos para que impriman dinero para financiar el gasto público. Se han promulgado leyes y se han modificado constituciones para permitir que los bancos centrales independientes se … [Lee más...] Acerca deCuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia
Próximamente: Informe Macroeconómico del BID – La hora del crecimiento
Los indicadores económicos mundiales lucen sólidos. Aún así, se anticipa que América Latina y el Caribe va a registrar tasas de crecimiento más bien mediocres en los próximos años. De acuerdo con las recientes proyecciones, la región va a seguir disminuyendo su participación en el PIB mundial. En el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2017, Caminos para crecer … [Lee más...] Acerca dePróximamente: Informe Macroeconómico del BID – La hora del crecimiento
¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
Los responsables de las políticas públicas en las economías emergentes han sufrido desde hace mucho tiempo los efectos de las paradas súbitas, que son episodios paralizantes en los que el crédito externo se interrumpe. Estos episodios pueden provocar ajustes internos dolorosos que implican pérdidas importantes en el PIB. Sin embargo, no todas las paradas súbitas son iguales ni … [Lee más...] Acerca de¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
Repensar la teoría de metas de inflación: ¿Qué tienen en común el Reino Unido y América Latina?
El 2 de noviembre de 2017, el Banco de Inglaterra aumentó su tasa de interés de política monetaria de 0,25% a 0,5%. Al mismo tiempo, formuló la advertencia más severa pronunciada hasta ahora, según la cual el Brexit tendría un impacto negativo en la economía. La declaración hizo pensar a los mercados que la economía se encontraba más debilitada de lo que se pensaba, o que en el … [Lee más...] Acerca deRepensar la teoría de metas de inflación: ¿Qué tienen en común el Reino Unido y América Latina?