Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La autonomía del Banco Central puede marcar toda la diferencia para controlar la inflación y brindar estabilidad macroeconómica.

Cuando la autonomía del Banco Central marca toda la diferencia

July 20, 2018 by João Ayres 2 Comentarios


Desde finales de la década de 1990, en América Latina se ha extendido un amplio movimiento de reforma destinado a otorgar independencia a los bancos centrales y a liberarlos de la presión de los gobiernos para que impriman dinero para financiar el gasto público. Se han promulgado leyes y se han modificado constituciones para permitir que los bancos centrales independientes se centren en la lucha contra la inflación.

Un caso más complicado ha sido el de Brasil, donde el Banco Central sigue estando técnicamente bajo la autoridad del gobierno, y donde la inflación ha fluctuado según la relativa autonomía de la institución. Allí, el debate sobre la necesidad de tener una entidad totalmente autónoma nunca desapareció del todo. Dicho debate desempeñó un papel importante en las campañas presidenciales de 2014, y puede regresar como tema de controversia en las próximas elecciones, con algunos candidatos en contra y otros a favor de la independencia del Banco Central.

A la luz de estas discusiones, he trabajado con colegas para analizar el período de alta inflación previo a 1994 en Brasil y la relación de este momento de inflación con la independencia del Banco Central. Nuestras conclusiones son claras. Los lapsos en que no hubo una separación clara entre las autoridades monetarias y fiscales fueron también aquellos en los que el gobierno utilizó su monopolio sobre la emisión de dinero para financiar su gasto público. En consecuencia, las tasas de inflación eran elevadas.

El gráfico 1 ilustra este fenómeno, mostrando la relación entre las tasas de inflación y las tasas de crecimiento monetario (la base monetaria) para Brasil antes de 1994.

¿Por qué al Banco Central de Brasil (BCB), surgido como una institución independiente, carece de la autonomía necesaria? El marco institucional en el que fue creado nos ofrece algunas pistas.

Una historia de autonomía limitada

En 1964, cuando se estableció el BCB, durante los primeros años de la dictadura militar, el gobierno también fundó el Consejo Monetario Nacional (CMN), que tenía poderes regulatorios sobre el banco. Este Consejo estaba integrado por nueve miembros, seis de los cuales tenían mandatos fijos de seis años cada uno. Cuatro de esos seis miembros formaban parte de la junta directiva del Banco, y uno de ellos era su gobernador. Estos mandatos fijos le otorgaron cierta independencia al BCB, ya que los miembros de su junta directiva no podían ser destituidos hasta haber completado sus mandatos. Pero este acuerdo no duró mucho. En 1967, durante la primera transición de poder, el nuevo gobierno militar decidió que quería el control total sobre la política económica y obligó a la junta directiva del BCB a renunciar. Además, dejó de respetar los mandatos fijos, destituyendo a los miembros de dicha junta cuando lo estimaba conveniente.

Como resultado de ello, el gobierno, mediante el Consejo Monetario Nacional como su instrumento, comenzó a imprimir grandes cantidades de dinero sobre el que tenía control directo, dejando al Congreso sin voz al respecto.

Durante las siguientes tres décadas, el Consejo fue ampliado para incluir a 26 miembros, a medida que diferentes grupos de interés, entre ellos los sindicatos, comenzaron a exigir una porción del pastel. Esto empeoró mucho más las cosas, ya que el Consejo, que en un principio había sido concebido para luchar contra la inflación, estaba entonces dedicado más que nada a satisfacer los grupos de interés.

El gráfico 2 muestra esta relación entre el crecimiento del Consejo y el de la inflación.

La independencia del Banco Central brinda estabilidad macroeconómica

Fue recién en 1994, ocho años después del fin del régimen militar, que el gobierno democrático del Presidente Itamar Franco presentó un exitoso paquete de medidas económicas para controlar la inflación, conocido como el Plan Real, que aumentó la autonomía del Banco Central a niveles nunca antes vistos e impidió que el Consejo interfiriera con las decisiones del mismo. El Consejo, que actualmente está conformado solo por tres miembros (el presidente del BCB, el Ministro de Hacienda y el Ministro de Planificación), se dedicó en cambio a otros temas, incluido el desarrollo económico.

El resultado ha sido una reducción drástica de las tasas de inflación en los últimos 24 años y una mayor estabilidad macroeconómica. La independencia del Banco Central, como puede observarse tanto en Brasil como en otros países de la región, es un componente esencial de las economías sanas.

En septiembre, el BID junto con el Instituto Becker Friedman de la Universidad de Chicago, celebrarán una conferencia sobre la Historia fiscal y monetaria de América Latina, en la cual, entre otros temas, se analizará esta historia más minuciosamente. Consúltese este espacio para conocer las actualizaciones sobre el evento.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#BancoCentral, #Brasil, #inflación, #políticamonetaria

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Reader Interactions

Comments

  1. Venicio dice

    July 27, 2018 at 3:45 am

    La autonomía del un Banco Nacional, es muy importante dentro de las políticas económicas de un país, en el caso peruano es la BCRP, desde mediados de 1988,en el primer gobierno de el primer gobierno de Alan Garcia, estuvo una inflacionario mas del 100%,ahora la BCRP,es una entidad autonoma

    Reply
  2. Venicio dice

    July 27, 2018 at 3:45 am

    La autonomía del un Banco Nacional, es muy importante dentro de las políticas económicas de un país, en el caso peruano es la BCRP, desde mediados de 1988,en el primer gobierno de el primer gobierno de Alan Garcia, estuvo una inflacionario mas del 100%,ahora la BCRP,es una entidad autonoma

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Qué puede enseñarnos Brasil acerca de la lucha contra la inflación
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación
  • Cuando centrarse en la tasa de interés no es suficiente
  • Crimen y castigo: la independencia judicial en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT