Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto

July 15, 2022 by João Ayres - Salim Syed Chanto Deja un comentario


El aumento de los precios de los alimentos, el combustible y otros productos básicos está inquietando a la población de toda América Latina y el Caribe y está perjudicando especialmente a las familias pobres ya afectadas por la pandemia. Pero si la inflación está acechando de nuevo en la región y los formuladores de las políticas públicas están preocupados, es importante situar los nuevos acontecimientos en su contexto. 

La inflación está lejos de ser un fenómeno regional. Muchos países de todo el mundo, incluidos los del grupo de economías más avanzadas, enfrentan presiones inflacionarias (gráfico 1A). Los factores globales, incluyendo una recuperación más sólida de lo esperado de la pandemia en 2021, la persistencia de los cuellos de botella en la producción y los efectos de importantes políticas fiscales y monetarias expansivas, juegan un papel clave. El drástico aumento de los precios de las materias primas, derivado en parte de la guerra en Ucrania, también ha sido importante, dando una sacudida adicional a la inflación en 2022. Todos estos factores indican que el aumento de la inflación en muchos países de la región (gráfico 1B) no es un caso aislado.

Gráfico 1A: Tasas de inflación en diferentes regiones

inflación América Latina
Fuente: Cálculos del personal del BID basados en datos de los bancos centrales y la OCDE.

Gráfico 1B: Tasas de inflación en los distintos regímenes monetarios en América Latina y el Caribe

Fuente: Cálculos del personal del BID basados en datos de los bancos centrales.
Notas: El gráfico agrupa a los países según su régimen de política monetaria. Los regímenes de metas de inflación establecidos (MI establecidos) son los países que adoptaron un régimen de metas de inflación hace más de 20 años: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Metas de inflación recientes (MI recientes) son aquellos que adoptaron un régimen de metas de inflación en los últimos 20 años: Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Jamaica, Paraguay y Uruguay. Los de tipo de cambio fijo son los países que adoptaron un hard peg respecto al dólar estadounidense: Las Bahamas, Barbados, Belice, Guyana y Surinam. El grupo dolarizados comprende los países que están totalmente dolarizados: Ecuador, El Salvador y Panamá. El grupo intermedios comprende a los países que no encajan en ninguno de los grupos anteriores, es decir, que tienen una mezcla de regímenes de política monetaria: Argentina, Bolivia, Haití, Honduras, Nicaragua y Trinidad y Tobago.
La última observación es mayo de 2022, excepto para Belice, Guyana, Haití, Trinidad y Tobago (abril 2022), Bahamas y Barbados (diciembre 2021).

No hace falta retroceder mucho en el tiempo para ver tasas de inflación similares a las actuales en la región. Si restringimos el análisis al periodo posterior a 2005, vemos que la mayoría de los países de la región experimentaban tasas de inflación antes de la pandemia que eran comparables o incluso superiores a las últimas cifras de inflación (gráfico 2). Esa experiencia de inflación se concentró en general en torno a la crisis financiera mundial de 2007-2008, pero hay varias excepciones como Brasil, Colombia y Uruguay en 2016, cuando la inflación anual en estos países se situaba en torno al 10%. La mayoría de esos episodios fueron temporales, en consonancia con la realidad de que la mayoría de las expectativas de inflación oficiales a mediano y largo plazo no han aumentado mucho recientemente.

Gráfico 2: Tasas de inflación en Brasil, Colombia y Uruguay.

Fuente: cálculos del personal del BID basados en datos de los bancos centrales.

La historia fiscal y monetaria de América Latina y el Caribe nos ha enseñado que las tasas de inflación aceleradas por encima del 20% anual durante varios meses están asociadas a un principal responsable: el financiamiento monetario de déficits fiscales persistentes. Cuando esto ocurrió, las autoridades monetarias dejaron de lado sus objetivos de estabilidad de precios e imprimieron dinero para financiar los déficits. Esto caracteriza la situación actual en un pequeño grupo de países de la región, pero para la mayoría de los demás países, las tasas de inflación están muy por debajo de esos niveles y las autoridades monetarias todavía tienen suficiente autonomía para no repetir esos errores.

La mayoría de los bancos centrales de la región adoptaron importantes políticas monetarias expansivas durante la pandemia, en muchos casos parecidas al financiamiento monetario. Pero se trataba de medidas puntuales para ayudar a los gobiernos y a los ciudadanos en una época turbulenta. La mayoría de los bancos centrales mostraron suficiente autonomía y compromiso para perseguir su mandato de estabilidad de precios, ajustando rápidamente sus políticas monetarias (por ejemplo, aumentando sus tasas de interés oficiales) cuando la inflación empezó a aumentar en 2021.

Aún hay incertidumbre sobre si los factores globales que desencadenaron la inflación, en primer lugar, seguirán actuando y sobre el ritmo del ajuste monetario que adoptarán los bancos centrales. No obstante, la mayoría de los países en ALC se han abstenido de repetir las políticas que crearon una inflación persistentemente alta en el pasado. Por ello, la inflación debería bajar a mediano o largo plazo siempre que los gobiernos respeten la autonomía de sus bancos centrales y les permitan centrarse en su mandato de estabilidad de precios.

Mientras tanto, los gobiernos deberían adoptar políticas para proteger a los miembros más vulnerables de sus países. Estas, entre otras cosas, deberían favorecer las transferencias directas en lugar de las subvenciones y los controles de precios que generan distorsiones en la economía. Si los países carecen de medios fiscales para ello, será necesario realizar reformas tributarias.

De hecho, es probable que la situación fiscal de la región sea una preocupación aún más importante que la inflación en los próximos años. Al fin y al cabo, una inflación persistentemente alta es solo un síntoma de la falta de control de las finanzas públicas. Y con los índices de endeudamiento en un nivel récord y la incertidumbre que rodea a la economía mundial, los países pueden experimentar un menor acceso a los recursos financieros, lo que dificultaría aún más satisfacer sus necesidades de financiamiento.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Salim Syed Chanto

Salim Chanto es asistente de investigación del Departamento de Investigación del BID y está cursando un doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota. Sus intereses de investigación se centran en los campos de la macroeconomía, la economía internacional y la dinámica de las empresas. Tiene una maestría en Teoría Económica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una licenciatura en Economía por la Universidad de Costa Rica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Tasas de interés de política monetaria en América Latina: en bajada, pero no tan rápido

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT