Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Inflación América Latina Caribe década perdida

Lecciones de la década perdida para encarar la inflación actual

July 28, 2022 by Ana Cepeda - Victoria Nuguer - Oscar Valencia Deja un comentario


Actualmente la inflación en América Latina está en su nivel más alto en 15 años. Y sin saber a ciencia cierta cómo se desarrollará, las expectativas de las personas y las empresas están en gran medida desancladas, es decir, difieren de los niveles objetivo de los bancos centrales, y por lo tanto son una fuente potencial de una inflación aún mayor. Entretanto, a medida que aumentan las tasas de interés en todo el mundo, a los países de la región les resulta más costoso cumplir con sus obligaciones de deuda.

Esto es preocupante, y no muy diferente de la crisis de los años ochenta y noventa. El lado positivo, como lo ha demostrado la historia de la región, es que la independencia de los bancos centrales, su comunicación efectiva con el público, los esfuerzos para hacer sostenibles las finanzas del gobierno y una estrecha coordinación fiscal y monetaria pueden aliviar la crisis y ayudar a la región a navegar de vuelta a costas seguras.  

Para comprender cómo puede ocurrir esto, podemos sopesar las circunstancias que rodearon la crisis de endeudamiento de los años ochenta, también conocida como la “década perdida”, y cómo estas arrojan luz sobre la situación actual.

Cómo un shock externo contribuyó a la crisis de endeudamiento de los años ochenta

La crisis de los años ochenta se originó en la década de los setenta, con el aumento del precio del petróleo —impulsado por un embargo de los países árabes de la OPEP— que sacudió la economía mundial. Los shocks de precios afectaron los déficits combinados de cuenta corriente de la región, que entre 1973 y 1975 crecieron un 400%, y la deuda pública externa aumentó drásticamente. En 1978, las obligaciones del servicio de la deuda estaban en su nivel más alto. 

En 1979, los precios del petróleo se habían cuadruplicado y la inflación se disparó, provocando un aumento de las tasas de interés en todo el mundo. La tasa de interés de los fondos federales de Estados Unidos (la tasa de interés objetivo de la Reserva Federal) aumentó un 20% en 1980, incrementando las obligaciones de servicio de la deuda de América Latina. En 1982, el elevado desempleo, la caída del ingreso per cápita y la disminución del crecimiento se tradujeron en una deuda insostenible y en el incumplimiento de pago de varios países.

Dieciséis países de la región renegociaron sus deudas. El crédito internacional se limitó, y los reajustes fiscales conllevaron a cubrir los déficits mediante la impresión de dinero. La inflación promedio de 11 países de la región era del 70,5% en 1983. En 1985, había alcanzado un asombroso 1.129%. La región había quedado atrapada en una espiral de alta inflación crónica.

Luego, en los últimos cinco años de la década de los noventa, la inflación promedio bajó al 13,2% y entre 2000 y 2020 se situó en el 5,5%, un logro importante. ¿Cómo fue posible esto?

Un cambio en el marco institucional aumentó la credibilidad y ayudó a combatir la inflación

Si la crisis afectó negativamente el desarrollo de la región, también hizo reflexionar a los funcionarios públicos sobre la sostenibilidad de las políticas. En el ámbito monetario, políticas como los controles de precios, la reducción de las indexaciones salariales y la fijación de los tipos de cambio, contribuyeron marginalmente a los esfuerzos iniciales para estabilizar la inflación, probando no ser sostenibles en el mediano plazo. La estabilización macroeconómica se produjo realmente cuando varios gobiernos aprobaron reformas que otorgaron independencia a los bancos centrales y establecieron cambios en su marco operativo e institucional, lo que condujo a una reducción sustancial de la inflación en los años noventa.

Para 2002, cinco países habían adoptado un régimen de objetivos de inflación. Esta estrategia, según observó el antiguo presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, “ancla las expectativas de forma más rápida y duradera en comparación con otras estrategias”.  Un régimen de objetivos de inflación establece un ancla nominal para la tasa de inflación. Las predicciones del sector privado se vuelven relevantes, porque la inflación refleja sus expectativas. Debido a esta dinámica, los bancos centrales de la región trataron de anclar las expectativas manteniendo su autonomía y comunicándose eficazmente con el público, y en 2020, la inflación en los países que operaban bajo este régimen se situó en un promedio del 3,3%.

Aprendiendo del pasado a mitigar los riesgos inflacionistas

El contexto económico actual, en cierto modo, nos recuerda las décadas de 1980 y 1990. La aceleración de la inflación —provocada por la demanda reprimida, las alteraciones de la oferta y, ahora, la subida de los precios de las materias primas (incluido el precio del petróleo debido a la guerra de Ucrania)— se está abordando a través de la subida de las tasas de interés en todo el mundo. Este aumento de tasas, como el de los Estados Unidos, hacen que sea más caro para los países cumplir con sus obligaciones de deuda.

La tasa de interés de los fondos federales ha subido por primera vez desde 2018, aumentando 150 puntos básicos (p.b.) desde marzo de 2022, con incrementos adicionales que se esperan este año. Hasta el momento en 2022, Chile ha aumentado su tasa en 500 p.b., Colombia en 300 p.b., y México en 225 p.b. Esto continuará si la inflación persiste, pero hay cosas que los bancos centrales pueden hacer en este contexto de gran incertidumbre para anclar las expectativas de inflación —y, por tanto, la inflación—.

Como lo muestra el Informe macroeconómico 2022 del BID la región puede volver a convertir la crisis en oportunidad. En el plano fiscal, los países que exportan materias primas pueden consolidar sus finanzas y compensar la deuda que creció durante la pandemia gracias al aumento de los precios de las materias primas. Aunque es posible que los países importadores de materias primas experimenten un shock fiscal negativo, pueden impulsar reformas significativas que mejoren la eficiencia de los sistemas tributarios y de gasto público y conduzcan a subsidios más racionalizados que eviten alimentar los efectos persistentes de la inflación.

Informe macroeconómico América Latina Caribe BID

Los bancos centrales parecen haber dejado atrás la antigua práctica del financiamiento público. Esta crisis no debería suponer un retroceso. Mantener ancladas las expectativas de inflación reduce el costo del financiamiento y hace más atractivas las inversiones de cartera en bonos del Estado.

Hoy en día, las expectativas de inflación están desancladas por 4 puntos porcentuales por encima del límite superior. La incertidumbre puede mantenerlas altas a corto plazo. Pero muestran una lenta convergencia hacia el objetivo a largo plazo, y los bancos centrales deberían esforzarse por reducirlas a mediano plazo. Las expectativas desancladas podrían influir en las decisiones de fijación de precios de las empresas, y poder garantizar unas expectativas bien ancladas hoy podría hacer que el esfuerzo por reducir la inflación fuera menos costoso para el PIB en el futuro.

Los bancos centrales enfrentan desafíos similares a los de hace 40 años. Sin embargo, los esfuerzos realizados en el pasado para crear instituciones sólidas pueden dar sus frutos para sortear la crisis con mayor facilidad que antes. Una comunicación eficaz ayuda a limitar la volatilidad del mercado. La autonomía constitucional ayuda a mantener la credibilidad y anclar las expectativas. Además, es fundamental garantizar una vía sostenible para las finanzas públicas que complemente un marco monetario creíble, mediante la coherencia entre las políticas fiscales y las monetarias.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Inflación

Ana Cepeda

Ana Cepeda is the technical coordinator of the Network of Central Banks and Finance Ministers and of the Financial Stability and Development Network of the IDB Research Department. She has previous experience working in economic analysis and finance in the private and public sector. She holds an MSc. in Economics from the University of Warwick, and her research interests are related to international economics and monetary policy.

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Líder en la división fiscal del BID. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regulación Fiscal de Colombia y ha sido miembro de varias juntas directivas en empresas colombianas como Colpensiones (sistema público de pensiones definidas de Colombia), Coljuegos (regulador nacional de juegos de azar de Colombia), así como director gerente interino de Fogafin (fondo de garantía de las instituciones financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Anteriormente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente en las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un doctorado en economía con honores y un master en economía matemática de la Toulouse School of Economics (TSE), y una licenciatura y un master en economía con honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe
  • Qué puede enseñarnos Brasil acerca de la lucha contra la inflación
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT