Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la financiación de las empresas afecta los precios

November 6, 2018 by Victoria Nuguer 2 Comentarios


Las empresas en el mundo desarrollado dependen en gran medida del crédito bancario. Pero las empresas en los países en desarrollo, y en particular las de América Latina, dependen en gran medida del crédito comercial — es decir, el crédito de sus proveedores–y eso tiene enormes repercusiones en la inflación y en las decisiones de la fijación de precios.

La mayoría de los estudios que han analizado la inflación en las economías emergentes han examinado el papel de la escasez del suministro nacional, las fluctuaciones cambiarias, los precios del petróleo y los shocks externos.

Pero en un reciente estudio, Alan Finkelstein, Andrés González, Jessica Roldán-Peña y yo, la analizamos desde otra perspectiva. Nos centramos en el papel clave que tiene el crédito comercial en la fijación de precios en los mercados emergentes y cómo eso puede permitir a las empresas mayor flexibilidad para nivelar los precios.

El crecimiento del crédito comercial y la fijación de precios

Nuestro estudio, que parece ser el primero en examinar este aspecto de la fijación de precios, llega a unas conclusiones sorprendentes. Encontramos que, en las economías emergentes lo que realmente importa para los precios de las empresas es el crecimiento del crédito comercial. De hecho, al analizar otras variables como el crédito bancario, el apalancamiento, los ingresos, etc., encontramos que el crecimiento del crédito comercial es el único factor que afecta las decisiones de la fijación de precios.

Las empresas de las economías en desarrollo dependen en gran medida del crédito comercial porque tienen mucho más limitado el acceso a los mercados de crédito formales, especialmente en el extranjero. Así que en lugar de obtener su financiación principalmente de los bancos, dependen más del crédito de sus proveedores – compre ahora y pague después — sin intereses, con la condición de que paguen a tiempo.  Datos de Estudios Empresariales del Banco Mundial revelan cuán importante es este fenómeno en los países en desarrollo.  Si bien las empresas en Israel y Alemania financian un 23% y un 42% respectivamente de su capital de trabajo con crédito comercial, esa cifra se eleva al 67% en México y al 50% en Perú.

Mayor flexibilidad para las empresas

Esta dependencia en el crédito comercial puede resultar particularmente difícil para las pequeñas empresas informales. Las altas tasas de interés a las que se ven sometidas si no pagan a sus proveedores dentro del tiempo estipulado pueden ser altamente punitivas. Pero mayores participaciones de créditos comerciales brindan algunas ventajas a las grandes empresas en los países en desarrollo. Concretamente, les da flexibilidad para responder rápidamente a un shock interno, como la introducción de una tecnología más eficaz, al comprar menos insumos de sus proveedores y reducir los precios. Eso sería difícil si su financiación proviniera de un banco donde la tasa de interés hubiese sido acordada con anterioridad.

Pudimos observar de manera directa cómo esta flexibilidad reduce los precios. Estudiamos 39 de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de México. Analizamos sus balances y datos confidenciales del Instituto Nacional de Estadística, INEGI, que se utilizan en el índice de precios al consumidor y los índices de precio calculado para cada una de ellas. Encontramos que, un 1% del aumento en el crecimiento del crédito comercial para estas grandes empresas redujo los precios en un 0,8%. Para aquellas de las 39 con una relación de crédito entre proveedores y bancos por encima de la mediana, ese 1% redujo los precios en un 2%.

Financiación que plantea un desafío para los bancos centrales

 Una mayor dependencia en el crédito comercial puede potencialmente dificultar la labor de los bancos centrales. En las economías desarrolladas, los bancos centrales pueden aumentar la tasa a la que prestan a los bancos comerciales y, a su vez, la que esos bancos prestan a las empresas — una dinámica que da a los bancos centrales un instrumento directo para influir en la inflación. En los países en desarrollo, donde la mayor parte del crédito proviene de los proveedores más que de los bancos, ese instrumento monetario requiere mayor estudio.

No se trata de afirmar que un sistema sea mejor que otro. Cada tipo de estructura financiera tiene sus ventajas. La cuestión fundamental es que la estructura de financiación de las empresas es de crucial importancia y que, si queremos comprender la dinámica de la inflación y entender mejor la política monetaria, debemos saber quién les está otorgando los préstamos a las empresas.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#BancosCentrales, #inflación, #LatAm, #Mexico, #políticamonetaria

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. José Reyna zavala dice

    November 23, 2018 at 7:43 am

    En el sector público, la ejecución de las obras y compras, demoran en ser canceladas, el empresario intermediario se sirve del comerciante que se financia con la banca formal e informal. Está deuda es de volumen diferenciado o mayor a su ventas promedios de los comerciantes , aseptar este suplicio.la demora en el pago debe presionar al comerciante a subir sus precios,nuevos créditos con precios diferenciados.

    Reply
  2. Diego Jaramillo dice

    April 2, 2019 at 12:17 pm

    Gracias por compartir.
    Que sucede con la política monetaria cuando los Bancos de un país se han cartelizado? En Colombia la superintencia de industria ha sancionado diferentes sectores por tener practicas anti-competitivas en contra del interes del consumidor, por ejemplo, la industria del cemento, cuadernos, pañales, azucar, entre muchas otras. No obstante, los bancos se han salvado de sanciones por su influencia economica y politica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Lecciones de la década perdida para encarar la inflación actual
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del coronavirus?
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT