Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
El nuevo informe de bandera del BID hace un llamado a América Latina para que elimine los frenos al crecimiento

Próximamente: Informe Macroeconómico del BID – La hora del crecimiento

March 7, 2018 by Eduardo Cavallo - Andrew Powell 20 Comentarios


Los indicadores económicos mundiales lucen sólidos. Aún así, se anticipa que América Latina y el Caribe va a registrar tasas de crecimiento más bien mediocres en los próximos años. De acuerdo con las recientes proyecciones, la región va a seguir disminuyendo su participación en el PIB mundial.

En el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2017, Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial, nos concentramos en los beneficios de una mayor integración comercial. Los acuerdos de comercio preferencial (PTA, sigla en inglés) de la región siguen encerrando muchas complejidades y contradicciones, y a pesar de que en América Latina y el Caribe hay no menos de 33 PTA, todavía faltan muchas conexiones importantes entre los países de la región. La región ha gastado gran cantidad de recursos formulando y negociando esos acuerdos, sin haber llegado a cosechar todos los frutos. Solamente simplificar y resolver problemas técnicos específicos (como compaginar las llamadas reglas de origen entre un PTA y otro) puede tener efectos beneficiosos considerables en el crecimiento. Completar las conexiones faltantes puede entonces permitir acercarse más a un área de libre comercio que abarque el mercado completo de la región, valorado en US$5,7 billones.

Grandes brechas de inversión y productividad

En La hora del crecimiento, el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2018, que se lanzará el 25 de marzo en el marco de la Reunión Anual del Grupo BID en Mendoza, analizamos la manera en que otros factores estructurales, entre ellos las considerables brechas de inversión y productividad, actúan como frenos para el crecimiento. Tanto el nivel como la calidad de la inversión son bajos. La región podrá crecer de manera sostenible y a un mayor ritmo únicamente si elimina esos frenos aplicando las medidas de política correctas. Como se explica detalladamente en Ahorrar para desarrollarse (el informe insignia de 2016 del BID), las bajas tasas de ahorro, sistemas financieros pequeños e ineficientes y bajos niveles de ingresos fiscales, así como una inversión pública insuficiente, han contribuido a la acumulación de brechas de crecimiento. Partiendo de ese análisis, en La hora del crecimiento se sostiene que también se está produciendo una mala asignación de recursos en las economías y se presenta un conjunto de sugerencias de políticas dirigidas a impulsar el crecimiento.

Informe macroeconómico BID - La hora del crecimiento

Puede que incluso las proyecciones de crecimiento moderado estén en riesgo. Una mayor inflación en Estados Unidos puede provocar subas de las tasas de interés más rápidas de lo previsto, bajas más pronunciadas de los precios de los activos mundiales y mayores costos de endeudamiento para las economías emergentes. Aranceles más altos a las importaciones en EE.UU., y las medidas de represalia que se puedan aplicar, pueden refrenar los flujos del comercio internacional y perjudicar a países que dependen de las exportaciones, especialmente los que tienen superávits considerables en su balanza comercial con EE.UU. En el informe por publicarse se presenta una serie de simulaciones de modelos económicos con el fin de cuantificar dichos riesgos. El modelaje también sugiere oportunidades. Si los países individualmente consiguen aumentar el crecimiento, aunque sea levemente, entonces las conexiones entre ellos reforzarán los efectos positivos, lo que a su vez hará aumentar considerablemente el crecimiento regional.

La situación de cada país es distinta, especialmente en cuanto al nivel y la eficiencia del gasto público, los niveles de recaudación fiscal, y los equilibrios presupuestarios. Muchos países están atravesando un proceso de ajuste fiscal gradual. Dependiendo de su punto de partida, a cada país le puede convenir adoptar medidas distintas para promover el crecimiento. El informe bosqueja recomendaciones de políticas en función la ubicación de cada país en dimensiones específicas del ámbito de políticas.

Índices inflacionarios bajos

Hay una nota positiva: aunque en la región hay regímenes cambiarios muy diferentes entre sí, la mayoría de los países muestran índices inflacionarios bajos. Los regímenes de metas de inflación han cobrado gran auge en América Latina y ha sido fascinante observar su desenvolvimiento. En general, esta fórmula ha permitido una considerable flexibilidad de los tipos de cambio para absorber shocks, a la vez que sirve de ancla para la estabilidad económica, lo que se traduce en expectativas inflacionarias relativamente estables en el mediano plazo. El informe repasa la manera en que las economías más grandes que se manejan con regímenes de ese tipo se pueden beneficiar calibrando su política monetaria hacia adelante, con el fin de facilitar el aumento de la producción a la vez que mantienen la credibilidad que tanto trabajo les ha costado construir.

Países con diversos regímenes monetarios y cambiarios han mantenido niveles significativos de reservas internacionales, para protegerse contra los shocks externos. Esos mecanismos de protección normalmente se suelen considerar especialmente importantes para los países que tienen menor flexibilidad cambiaria. Al mismo tiempo han venido aumentando los desequilibrios fiscales y de la cuenta corriente. Esto implica que ha aumentado el nivel óptimo de reservas necesario para brindar un nivel adecuado de protección. Las simulaciones de la mejora de los balances fiscales y de cuenta corriente que se presentan en el informe por publicarse, revelan cómo se reducirían las brechas entre los niveles óptimos y los observados de reservas internaciones.

La región tiene por delante desafíos difíciles, pero también hay oportunidades. En La hora del crecimiento se trata de presentar un panorama equilibrado y un conjunto de sugerencias de políticas prácticas dirigidas a impulsar el crecimiento, mejorando vidas.

Regístrate para recibir el informe


Archivado Bajo:#Ahorro, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Aranceles, #comercio, #inflación, #inversión, #politicafiscal, #productividad

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Castañeda Zuñiga dice

    March 7, 2018 at 5:25 pm

    Espero el documento sera muy interesante, la hora del crecimiento es el titulo, no se si es un deseo de los autores, pero la coyuntura de Americana Latina es de una contracción del crecimiento en la mayoría de los países de la región, pero mas que solo reducir o suavizar e impacto del menor crecimiento la preocupación de los tomadores de decisiones en la región debe ser como hacer para volver a un crecimiento que no dependa solo de variables exogenas.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:47 pm

      Enrique, no te olvides de registrarte, así te mandamos el informe por correo apenas salga. En el libro no sólo analizamos la situación actual sino que también hacemos sugerencias sobre qué pueden hacer los países de la región para trazar el camino hacia delante.

      Reply
  2. Enrique Castañeda Zuñiga dice

    March 7, 2018 at 5:25 pm

    Espero el documento sera muy interesante, la hora del crecimiento es el titulo, no se si es un deseo de los autores, pero la coyuntura de Americana Latina es de una contracción del crecimiento en la mayoría de los países de la región, pero mas que solo reducir o suavizar e impacto del menor crecimiento la preocupación de los tomadores de decisiones en la región debe ser como hacer para volver a un crecimiento que no dependa solo de variables exogenas.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:47 pm

      Enrique, no te olvides de registrarte, así te mandamos el informe por correo apenas salga. En el libro no sólo analizamos la situación actual sino que también hacemos sugerencias sobre qué pueden hacer los países de la región para trazar el camino hacia delante.

      Reply
  3. Antonio dice

    March 8, 2018 at 12:21 am

    El informe parece una realidad para México. El modelo de corrupción,la nula aplicación del gasto, los niveles de endeudamiento en estados, la venta de activos(permisos) de su fuente ingresos principal (Pemex) avizora un panorama complicado para el nuevo presidente(que no será el PRI) no la va tener fácil.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:52 pm

      Antonio, en el informe también hablamos sobre estrategias de cómo seguir adelante. Te dejo el enlace de registro: http://Iad.bg/Lrxg30iPWfk ¡Esperamos que te resulte interesante!

      Reply
  4. Antonio dice

    March 8, 2018 at 12:21 am

    El informe parece una realidad para México. El modelo de corrupción,la nula aplicación del gasto, los niveles de endeudamiento en estados, la venta de activos(permisos) de su fuente ingresos principal (Pemex) avizora un panorama complicado para el nuevo presidente(que no será el PRI) no la va tener fácil.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:52 pm

      Antonio, en el informe también hablamos sobre estrategias de cómo seguir adelante. Te dejo el enlace de registro: http://Iad.bg/Lrxg30iPWfk ¡Esperamos que te resulte interesante!

      Reply
  5. NANCY MEDINA CARRANCO dice

    March 8, 2018 at 5:05 am

    Las publicaciones del Banco son muy interesantes y me ayudan en la cátedra que dicto en la Universidad
    Muchas gracias

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:57 pm

      Muchas gracias, Nancy. Nos alegra saber que te resultan útiles.

      Reply
  6. NANCY MEDINA CARRANCO dice

    March 8, 2018 at 5:05 am

    Las publicaciones del Banco son muy interesantes y me ayudan en la cátedra que dicto en la Universidad
    Muchas gracias

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 8, 2018 at 2:57 pm

      Muchas gracias, Nancy. Nos alegra saber que te resultan útiles.

      Reply
  7. Heriberto Rodríguez Solares dice

    March 8, 2018 at 12:44 pm

    México al igual que los demas paises de latinoamerica viven y se enfrentan a grandes desafios no solo económicos, sino sociales, politicos, ambientales y tecnológicos, pero gracias a ello son de igual forma oportunidades que deben aprovechar en forma conjunta, desde la base, es decir en lo local, regional y nacional, para de esa forma poder trabajar en conjunción con los otros paises, que si bien, cada pais, tiene situaciones y circunstancias diferentes, no por ello deben trabajar separadamente, sino al contrario un territorio nos une y por lo tanto todos somos parte y por ello debemos participar, compartir, comunicar, convivir y dirigirnos hacia un objetivo común.

    Reply
  8. Heriberto Rodríguez Solares dice

    March 8, 2018 at 12:44 pm

    México al igual que los demas paises de latinoamerica viven y se enfrentan a grandes desafios no solo económicos, sino sociales, politicos, ambientales y tecnológicos, pero gracias a ello son de igual forma oportunidades que deben aprovechar en forma conjunta, desde la base, es decir en lo local, regional y nacional, para de esa forma poder trabajar en conjunción con los otros paises, que si bien, cada pais, tiene situaciones y circunstancias diferentes, no por ello deben trabajar separadamente, sino al contrario un territorio nos une y por lo tanto todos somos parte y por ello debemos participar, compartir, comunicar, convivir y dirigirnos hacia un objetivo común.

    Reply
  9. Manuel Fernández Vega dice

    March 26, 2018 at 10:39 pm

    El Indorme trae mucha informaciuón relevante para el an+alisis economico coyuntural. Hay que enfocarse en un sector de la economía que predomina en América latina, vake dedir el sector de paqueña y microempresa. Este sector absorve casi el 55 % de la PEA (Población Económicamente Activa) en la Región. Forma el “colchón” necesario para atenuar la desocupación, sobre todo en épocas de retroceso de grande inversiones. Un reto para los países de américa latina es convertir a ese sector de pequeñas y microempresas en el otro motor de crecimiento, a condicón claro está, de fomentar la asociatividad de esas pequeñas economias. La llegada de capitales y tecnología moderna a esas pequeñas ecopnomías asociadas, influir+ia en gran forma su desarrollo acelerándola extraordinariamente.

    Reply
  10. Manuel Fernández Vega dice

    March 26, 2018 at 10:39 pm

    El Indorme trae mucha informaciuón relevante para el an+alisis economico coyuntural. Hay que enfocarse en un sector de la economía que predomina en América latina, vake dedir el sector de paqueña y microempresa. Este sector absorve casi el 55 % de la PEA (Población Económicamente Activa) en la Región. Forma el “colchón” necesario para atenuar la desocupación, sobre todo en épocas de retroceso de grande inversiones. Un reto para los países de américa latina es convertir a ese sector de pequeñas y microempresas en el otro motor de crecimiento, a condicón claro está, de fomentar la asociatividad de esas pequeñas economias. La llegada de capitales y tecnología moderna a esas pequeñas ecopnomías asociadas, influir+ia en gran forma su desarrollo acelerándola extraordinariamente.

    Reply
  11. Leritza Monsanto dice

    April 3, 2018 at 4:39 pm

    Hola! Por qué dentro de su análisis de los sectores cruciales para potenciar el crecimiento no se incluye a Panamá?
    Gracias.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 17, 2018 at 5:51 pm

      Hola Leritza, en el caso de los sectores cruciales no tuvimos acceso a los datos para aplicarle la metodología que usamos para identificar estos sectores cruciales en el resto de los países. Sin embargo, Panamá sí está incluido en el resto de los análisis que hicimos para el Informe Macroeconómico. Esperamos que el informe haya sido de tu interés.
      Saludos, Tom

      Reply
  12. Leritza Monsanto dice

    April 3, 2018 at 4:39 pm

    Hola! Por qué dentro de su análisis de los sectores cruciales para potenciar el crecimiento no se incluye a Panamá?
    Gracias.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 17, 2018 at 5:51 pm

      Hola Leritza, en el caso de los sectores cruciales no tuvimos acceso a los datos para aplicarle la metodología que usamos para identificar estos sectores cruciales en el resto de los países. Sin embargo, Panamá sí está incluido en el resto de los análisis que hicimos para el Informe Macroeconómico. Esperamos que el informe haya sido de tu interés.
      Saludos, Tom

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro
  • América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones
  • ¿Qué tienen en común Irlanda y Costa Rica? Un mundo de posibilidades.
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT