Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Porque no basta con esperar al próximo período de auge

May 16, 2016 by John Dunn Smith Deja un comentario


English

Las economías crecieron, millones de personas escaparon de la pobreza y las redes de protección social se ampliaron para amparar a una proporción cada vez mayor de los sectores vulnerables de la población. Cuando Estados Unidos y Europa sufrieron desaceleraciones bruscas y pronunciadas de la actividad económica durante la crisis internacional de 2008 y 2009, algunos gobiernos de la región consiguieron aumentar el gasto e impedir que sus economías cayeran en la recesión.

Luego, el período de auge en los productos básicos a nivel mundial llegó a su fin. El crecimiento en China comenzó a desacelerarse y la demanda de cobre y petróleo, entre otros productos, se redujo. Los países industrializados habían salido de la Gran Recesión, pero su recuperación, lenta y decepcionantemente leve, brindó relativamente escasos beneficios al resto del mundo.

Esta secuencia de acontecimientos creó las condiciones que se abordan en el Informe Macroeconómico de 2016 “Tiempo de decisiones: América Latina y el Caribe ante sus desafíos”, presentado por Andrew Powell en la sede del BID el 14 de abril. Estas condiciones incluyen bajos niveles de crecimiento económico en la región en su conjunto y hasta un crecimiento negativo en un puñado de países. Además, a medida que los exportadores de productos básicos han visto decaer sus ingresos, los países importadores de petróleo han obtenido menos beneficios de lo anticipado con la caída de los precios petroleros.

La baja de las aguas del crecimiento ha dejado al descubierto las vulnerabilidades de los países, así como las limitadas opciones que tienen los responsables de la formulación de políticas para atenderlas. La mayoría de los gobiernos ya no se pueden dar el lujo de poner en práctica políticas de estímulo fiscal, y muchos de ellos han regresado al esquema de ajustes cíclicos que ha imperado históricamente en la región. Desafortunadamente, últimamente algunos países han vuelto a recurrir a recortes de los gastos de capital que se sabe que hacen aumentar el crecimiento. Además, muchos bancos centrales se ven limitados por sus respectivos mandatos a contener la inflación en niveles bajos o mantener tipos de cambio estables, lo que significa que no se puede aplicar una política monetaria para contrarrestar la desaceleración.

En semejante entorno, el sector privado inevitablemente ha salido mal parado. Los estados generales de las empresas de la región se han venido deteriorando en los últimos años y el apalancamiento ha ido aumentando incluso aunque la rentabilidad ha disminuido, mientras que la depreciación de las monedas nacionales ha perjudicado la inversión. A su vez, las medidas de solvencia empresarial también han decaído. Dado que la deuda empresarial en América Latina y el Caribe consta principalmente de préstamos bancarios en vez de acciones negociadas en bolsa, los niveles de riesgo en el sector empresarial también representan un riesgo para los sistemas económicos.

Como si no bastara con todas estas dificultades, las perspectivas de la región se ven aún más complicadas por las tendencias a largo plazo en los mercados laborales. En los últimos decenios, la proporción de adultos en edad productiva de la población se ha hecho desusadamente grande en comparación con la de niños y ancianos, y el BID calcula que en los últimos diez años esta alta proporción de la mano de obra ha hecho aumentar el crecimiento en 2%. El envejecimiento de la población, sin embargo, ya está erosionando este “bono demográfico”, y se prevé que durante esta década la proporción de la mano de obra va a hacer aumentar el crecimiento en apenas 0,6%.

Entonces, ¿qué se puede hacer para mejorar el crecimiento y mantener los recientes y quizá frágiles beneficios en términos de prosperidad y protección social? No hay respuestas fáciles ni “soluciones rápidas”. Los responsables de la formulación de políticas deben ‒lo más pronto posible‒ hacer lo que puedan para limitar la vulnerabilidad de sus respectivos países a los acontecimientos externos y los cambios demográficos.

Para asegurar el crecimiento futuro y alcanzar otras metas como contener la deuda en niveles manejables, los países tendrán que tomar toda una serie de medidas distintas. Aunque los detalles variarán de un país a otro, las políticas deben tratar de lograr los siguientes objetivos generales:

  • Aumentar la inversión y la productividad
  • Promover reformas que mejoren la eficiencia del sector público, fortalezcan sus marcos fiscales y mejoren las estructuras tributarias y su administración, y
  • Manejar la incertidumbre tomando en cuenta tanto los efectos directos como los efectos indirectos de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos.

Pero aún estas medidas se pueden mejorar. En última instancia, la región de América Latina y el Caribe debe replantearse el programa de comercio exterior e ir más allá del conjunto de retazos actual de acuerdos para integrarse más plenamente y lograr la eficiencia que la región necesita para competir a nivel mundial.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#commodities, #crecimiento, #inversión, Macroeconomía

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?
  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
  • La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación
  • La conexión entre competencia e innovación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT