Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación

November 16, 2015 by Departamento de Investigación Deja un comentario


English

Por: Paolo Giordano*

Según la última edición del Monitor de Comercio e Integración del BID, las exportaciones de América Latina y el Caribe declinaron a una tasa anualizada de 10,9% en los primeros seis meses de 2015 comparado al mismo periodo de 2014, la mayor contracción registrada desde el colapso comercial de 2009. Se anticipa por tanto que el año cerrará en rojo, como los dos años anteriores. Esta recaída es parte de una tendencia que afecta no solamente la región sino a la economía global en su conjunto.

¿A qué se debe semejante caída?

Primero, a un shock a los términos de intercambio debido al desplome de los precios internacionales de las materias primas. En el periodo analizado estos se redujeron en promedio un 37%, con caídas mayores en el caso del petróleo (48%) o del hierro (46%). El impacto en las exportaciones de la región fue arrasador ya que los productos básicos representan el 77% del total exportado, si se excluye México que es atípicamente especializado en manufacturas.

Segundo, a la escasez de la demanda mundial: en particular, la atonía de la demanda de productos básicos debida a la deceleración de China que no es compensada por la insuficiente e inestable recuperación de las economías de los Estados Unidos (EE.UU.) y de la Unión Europea; y la caída de la demanda intrarregional que afecta fuertemente las ventas de manufacturas. Comparando las tasas de crecimiento anual de las importaciones desde Latinoamérica de estas cuatro regiones en los periodos de auge (2003-2008) y de estancamiento (2011-2014) resulta que el crecimiento anual de la demanda de China se redujo 46 puntos porcentuales, la intrarregional y la de la UE 26 puntos, y la de los EE. UU. 10 puntos.

Tercero, a la apreciación sostenida del dólar cuyo valor respecto a una canasta amplia de monedas ha aumentado un 15% desde mediados de 2014. La apreciación tiene un impacto negativo directo sobre el valor de las exportaciones de la región medidas en dólares, y un impacto indirecto ya que deprime el curso de las materias primas. Como resultado de la apreciación del dólar y del shock a los términos de intercambio, las monedas de varias economías latinoamericanas se están depreciando rápidamente, como en el caso de Colombia (48%), Brasil (45%) y México (23%).

Frente a estos desarrollos de la coyuntura comercial, algunas preguntas le quitan el sueño a los responsables de la política económica de la región: ¿cuánto va a durar esta situación?; ¿ya culminó la caída de las exportaciones?; ¿qué pueden hacer los gobiernos para ayudar el sector privado a salir de la crisis?

El Monitor de Comercio e Integración ofrece elementos de respuesta a estas preguntas. En breve, argumenta que los factores que originan la crisis no son transitorios, y hay riesgos de que la fase de contracción de las exportaciones se prolongue en los próximos trimestres. Sin embargo, indica también que las perspectivas comerciales de la región podrían mejorar con políticas ambiciosas que promuevan la diversificación comercial. Un análisis detallado de los patrones de diversificación a lo largo de la última década revela de hecho algunos rasgos alentadores que pueden servir de base para el relanzamiento del sector exportador.

A pesar de la alta concentración en productos básicos, en el periodo de auge algunas economías, como por ejemplo Panamá o El Salvador, tuvieron éxito en agregar nuevos países y productos a la canasta exportadora y desconcentraron sus exportaciones a tasas superiores del 10% al año. Lamentablemente el proceso de diversificación se ha detenido en el periodo de estancamiento.

Por otra parte, si bien en la mayoría de los países de la región, se observa una concentración en productos que están perdiendo dinamismo en los mercados globales, hay casos exitosos como los de México, Costa Rica o Bolivia que compensaron la coyuntura adversa ganando cuotas del mercado mundial en más de un punto porcentual.

Además en el periodo de estancamiento, son precisamente los márgenes extensivos del crecimiento comercial – es decir los esfuerzos de diversificación – los que han permitido contener el desplome de las exportaciones. Sin embargo estos se dieron casi exclusivamente en la modalidad de colocación de productos existentes en nuevos mercados.

Finalmente el sector de servicios ofrece oportunidades de diversificación ya que la región tiene una significativa brecha para cerrar, particularmente en lo servicios intensivos en conocimiento.

Es por tanto necesario redoblar esfuerzos para abrir nuevos mercados, en particular en aquellos países que se quedaron al margen de las grandes negociaciones de acceso a mercados de las últimas décadas. La experiencia de los miembros de la Alianza del Pacifico o del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica cuyas negociaciones acaban de concluir indican la importancia de posicionarse oportunamente frente al marco normativo del comercio global de las próximas décadas. Por otra parte es urgente acompañar el proceso de internacionalización de las empresas con políticas que faciliten la comercialización de nuevos productos y que las ayuden a mantener activos los vínculos comerciales creados en el periodo de auge.

La crisis actual tendrá un impacto transformativo sobre las perspectivas de la inserción externa de Latinoamérica. De la capacidad de los empresarios de diversificar la oferta exportadora de la región y de los gobiernos de acompañar los esfuerzos de internacionalización de las empresas dependerá el bienestar de millones de Latinoamericanos.

*Paolo Giordano es economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID.
Paolo Giordano se desempeña como Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Es experto en política comercial, integración económica y cooperación regional en América Latina y el Caribe. Ciudadano italiano, tiene un Doctorado en Economía del Institut d’Études Politiques de París – Sciences Po, una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Colombia, #commodities, #ElSalvador, #export, #Mexico, #Panama, #trade, #USA, Brasil, China, LatAm

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?
  • Comercio exterior: ganadores y perdedores en el Norte y el Sur
  • La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial
  • América Latina y Trump: el economista jefe del BID identifica potenciales oportunidades para la región
  • América Latina puede exportar a Asia más que productos básicos: el caso de Corea

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT