Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?

August 24, 2017 by Yanan Zhao Deja un comentario


En noviembre de 2016 el Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió un informe oficial para orientar sus lazos con América Latina y el Caribe hasta finales de 2019. El informe, que cubre toda la gama de relaciones entre las dos regiones, subrayó que China había entrado en una “nueva etapa de colaboración integral” con América Latina y el Caribe, y que buscaba profundizar su participación en la región en actividades de extracción de recursos energéticos y naturales.

Esa relación ya es sumamente profunda. En la década de 2000, al surgir como la segunda mayor economía del mundo, la superpotencia asiática comenzó a comprar productos básicos sudamericanos, entre ellos, minerales, soja y petróleo a gran escala. A mediados de esa década China aportaba ingentes recursos económicos para proyectos de desarrollo en Sudamérica, entre ellos, oleoductos y refinerías, obras de infraestructura de transporte y de generación hidroeléctrica, contribuciones que alcanzaron su pico en 2010 con una inversión anual de US$35.600 millones. Para 2016 China había reemplazado a Estados Unidos como el principal punto de destino de las exportaciones sudamericanas. También pasó a ocupar el segundo lugar detrás de Estados Unidos como destino de las exportaciones de la región en su conjunto. ¿Puede ahondarse aún más esa penetración en la región?

En algunos aspectos es poco probable, al menos del corto al mediano plazo. Debido a la ralentización de la economía china, las exportaciones de América Latina y el Caribe a ese país apenas han aumentado durante los últimos cinco años, con una suba de solo 0,1 puntos porcentuales del PIB de la región. Por su parte, los préstamos y las inversiones de China han disminuido, debido en parte a que el país ha tomado una mayor conciencia acerca de los riesgos políticos que conllevan los compromisos en el exterior.

El papel de China como comprador de recursos energéticos de la región también puede reducirse. Esto obedece en parte a que los descubrimientos de gas de esquisto en la cuenca de Sichuán, cerca del Tíbet, y en la provincia de Guizhou, llevaron a que el país actualmente destine recursos considerables a la producción interna de gas, y puede que ya no necesite tanto petróleo del exterior.

Todo esto tiene implicaciones importantes. El auge de los productos básicos entre 2004 y 2012, impulsado en gran medida por la demanda de China, trajo consigo muchos beneficios: fomentó el crecimiento económico, aportó fondos para servicios sociales e infraestructura y redujo la desigualdad, especialmente en América del Sur.

Pero también agravó la dependencia ya existente de las exportaciones de productos agrícolas, minerales y combustibles, dejando a grandes productores como Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela en una situación de mayor vulnerabilidad aún a las fluctuaciones de los precios de los productos básicos.

También socavó la posición de los fabricantes locales con productos importados más baratos. Por ejemplo, en Brasil la saturación del mercado nacional con computadoras chinas desalentó el desarrollo interno de tecnologías informáticas, una de las numerosas instancias en que las importaciones han contribuido a la baja de la proporción del PIB correspondiente al sector manufacturero, o desindustrialización. La fuerte dependencia de las exportaciones de productos básicos por parte de la región puede haber reducido los incentivos para una mayor diversificación. Y esa diversificación pudo haber llevado precisamente a la región a fabricar productos de mayor nivel de procesamiento y valor agregado, y a encaminarse en última instancia hacia la creación de tecnologías de avanzada.

No obstante, actualmente hay señales positivas de que la participación de China en la región está evolucionando de formas que facilitarán un desarrollo más sostenible. Por ejemplo, en los últimos cinco años la inversión extranjera directa (IED) china en la región ha pasado de una concentración abrumadora en materias primas y energía a una que también incluye la manufactura, el sector inmobiliario y los servicios básicos. De continuar, este desplazamiento puede ayudar a aislar a la región de los peligros de depender de las exportaciones de productos básicos y contribuir a su estabilidad económica.

Claro que América Latina y el Caribe debe hacer su parte. Tiene que mejorar las políticas relacionadas con esos sectores económicos, con el fin de atraer una mayor IED, tanto china como de otros países. Un elemento clave es la infraestructura física. Pero para poder remontar la cuesta del valor agregado también se necesita contar con mejores habilidades, y en este aspecto la región sigue rezagada, como lo revela la publicación insignia del BID, que aparecerá muy pronto: Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades.

Claro que China, que ha cumplido un papel enorme en el comercio exterior, la inversión y el desarrollo de la región, seguirá siendo un actor clave. Y efectivamente hay oportunidades de articulación y colaboración entre dicho país y la región en toda una serie de áreas. América Latina y el Caribe simplemente debe estar preparada para aprovechar al máximo los beneficios potenciales de esa relación. Con una buena gestión, seguro ese vínculo podrá crecer, evolucionar y beneficiar a ambas partes por mucho tiempo.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #comercio, #commodities, #inversión, China, LatAm

Yanan Zhao

Yanan Zhao es consultora de sistemas informáticos del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son el comercio e inversión entre Asia y América Latina. Antes de incorporarse a RES trabajó en varias organizaciones relacionadas con China, especialmente en Argentina y Colombia. Fue presidenta de la sucursal en Estados Unidos de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoaméricanos (CECLA), una think tank que se enfoca en fomentar diálogos entre jóvenes estudiantes para relaciones entre China y América Latina y el Caribe. Obtuvo su maestría en economía internacional y relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad de Johns Hopkins y una licenciatura en economía y matemáticas en Smith College.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina puede exportar a Asia más que productos básicos: el caso de Corea
  • La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación
  • ¿Puede América Latina aprender del milagro económico de Corea? Y qué puede aprender Corea de América Latina
  • La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial
  • ¿Han ganado competitividad cambiaria los países latinoamericanos?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT