Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Han ganado competitividad cambiaria los países latinoamericanos?

April 14, 2016 by Andrés Fernández - Ernesto Stein Deja un comentario


English

A lo largo de los dos últimos años, América Latina ha experimentado importantes movimientos en los tipos de cambio nominal. Entre junio de 2014 y octubre de 2015, la mayoría de los países grandes de la región -Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay- experimentaron depreciaciones nominales de al menos 15%. El real brasileño perdió más del 42% de su valor frente al dólar de Estados Unidos, mientras que el peso colombiano perdió un 35%. Hacia diciembre de 2015, después del cambio de gobierno, el peso argentino también experimentó una depreciación similar.

Estas depreciaciones han sido bien recibidas pues se espera que ayuden a aumentar las exportaciones en la región, las cuales se han estancado y, medidas en dólares de Estados Unidos, incluso han disminuido. Sin embargo, al menos hasta ahora, las exportaciones no se han recuperado como se preveía. Esto ha generado dudas sobre la capacidad de los países para cerrar sus brechas en cuenta corriente y mejorar las perspectivas de crecimiento en la región impulsado por las exportaciones. ¿Podrán las depreciaciones nominales, con su efecto positivo sobre la competitividad, eventualmente aliviar estos problemas?

Los titulares de los periódicos suelen centrarse en los tipos de cambio nominal frente al dólar de Estados Unidos. Pero cuando se analiza la competitividad de las exportaciones, lo que importa son los tipos de cambio real y, más precisamente, el tipo de cambio real efectivo (REER). Mas allá del tipo de cambio nominal, el REER tiene en cuenta los diferenciales de inflación entre los países, dado que el impacto de una depreciación nominal en la competitividad se puede revertir mediante un cambio similar en el nivel de precios interno. Además, el REER tiene un carácter multilateral, teniendo en cuenta el hecho de que cada país comercia con varios países, no sólo con uno. Por este motivo, el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2016 analiza la evolución de los tipos de cambio real efectivo (REER) en los países de la región.[1]

Los REER se calculan como promedios ponderados de los tipos de cambio real bilateral entre pares de países. Sin embargo, no todas las medidas del REER son iguales. La medida tradicional utiliza la participación de los distintos países como destino de las exportaciones de un país como ponderaciones. Por lo tanto, si Estados Unidos representa el 80% de las exportaciones mexicanas, la ponderación del dólar de Estados Unidos en el cálculo del REER mexicano será de 80%. En el informe, sostenemos que esta medida tiene una limitación importante, que se puede ilustrar con un ejemplo sencillo: los productores mexicanos de televisores de pantalla plana exportan principalmente a Estados Unidos. Sin embargo, con el fin de penetrar en el mercado de Estados Unidos, deben competir no sólo con los productores de ese país sino también con los productores coreanos y chinos, entre otros. Por lo tanto, la competitividad mexicana en el mercado de Estados Unidos no se ve afectada sólo por el tipo de cambio México/Estados Unidos. También se ve afectado por la evolución del tipo de cambio en China y Corea.

Para lidiar con este problema, proponemos un REER ajustado (o AREER) que toma en cuenta i) en qué medida los países exportan a los mismos mercados; y ii) en qué medida los países tienen canastas de exportación similares. Por lo tanto, la ponderación del yuan chino en el AREER de México aumenta no sólo con la participación de China como destino de las exportaciones mexicanas (que es muy pequeña) sino también porque China y México exportan productos similares a los mismos mercados.

¿Y cómo ha evolucionado la competitividad del tipo de cambio en América Latina y el Caribe? ¿Se han traducido las depreciaciones nominales bilaterales en un aumento de la competitividad de las exportaciones? Desafortunadamente, con pocas excepciones, la respuesta es no. Medida según el AREER definido más arriba, sólo tres países en la región han experimentado depreciaciones reales importantes desde mediados de 2014, a saber, Brasil, Colombia y, en menor medida, México (ver gráfico 1). En cambio, hay 10 países en la región que han experimentado apreciaciones reales que superan el 10%, y cinco países más con apreciaciones de aproximadamente el 5%. Por lo tanto, lejos de ganar en competitividad, la mayoría de los países en la región la han estado perdiendo. En particular, Argentina, Ecuador, Bolivia, Trinidad y Tobago y Surinam sufrieron pérdidas importantes de la competitividad. En el caso de Argentina, estas pérdidas fueron compensadas sólo parcialmente por la devaluación de diciembre de 2015. A la luz de estos resultados, no es sorprendente que las exportaciones de la región se hayan estancado.

Gráfico 1
Main graph_spanish-3

¿En qué medida estos resultados se deben al uso de AREER en lugar del REER tradicional? En la mayoría de los casos, los resultados que utilizan el REER van en la misma dirección. Sin embargo, el uso de nuestros tipos de cambio real efectivo ajustado por la competencia y la similitud arroja como resultado, en promedio, un 2,2% de pérdida adicional de competitividad. En otras palabras, cuando se utiliza el AREER, las depreciaciones son más pequeñas y las apreciaciones más grandes. Dado que la variación del tipo de cambio real promedio en términos absolutos es de aproximadamente 15%, esta diferencia de 2,2 puntos porcentuales es importante. Además, al utilizar el AREER en lugar del REER tradicional, puede conducir a resultados distintos con respecto a la evolución del tipo de cambio ante cambios en el entorno internacional. Consideremos, como ejemplo, una depreciación adicional de 10 puntos porcentuales del yuan chino. Utilizando una ponderación tradicional, el REER de países como México, El Salvador, Guatemala prácticamente no sufren cambios (ver Gráfico 2). El motivo es que China representa una parte muy pequeña como destino de las exportaciones de otros países. Por otro lado, China es un competidor muy importante en terceros mercados. Por lo tanto, como resultado de la depreciación, el impacto en estos países se vuelve bastante grande.

Gráfico 2
China Impacts spanish-2

Sólo el tiempo dirá si, debido a una mayor competitividad, las exportaciones en América Latina se recuperarán y, si eso ocurre, en qué medida servirán como motor del crecimiento en los próximos años. Sin embargo, incluso si hubiera aumentos de la competitividad, esa recuperación no será inmediata. Las empresas tienen que establecer nuevos contactos en el exterior, contratar a más empleados y realizar las inversiones necesarias para aumentar las exportaciones. Todo esto lleva tiempo. Entretanto, la mayoría de los países en la región tendrán que asumir el hecho de que las mejoras en competitividad derivadas las recientes depreciaciones del tipo de cambio nominal no se han materializado aun.

[1] Ver también Stein, Fernandez y Rosenow (de pronta publicación).


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#comercio, #exportaciones, #MacroEcononomia, AmLat

Andrés Fernández

Andrés Fernández es economista investigador en el Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrés cuenta con un Ph.D en Economía de la Universidad de Rutgers. Anterior a su vinculación al BID se desempeñaba como Profesor Asistente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su agenda de investigación se enfoca en construir, calibrar y estimar modelos dinámicos, estocásticos y de equilibrio general para economías emergentes. Un área de su agenda de investigación está dirigida al estudio de las fuerzas generadoras de los ciclos en economías emergentes incorporando elementos financieros o reales. Andrés ha expandido este marco teórico al estudio de las características intrínsecas de las economías latinoamericanas, tales como fricciones de tipo financiero y el significativo co-movimiento de las dinámicas macro de las economías de la región. Otra área en la que se encuentra trabajando actualmente es en la expansión de esta clase de modelos para incorporar los patrones dinámicos de los mercados laborales de las economías latinoamericanas.

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una nueva mirada a los tipos de cambio reales
  • Macro de América Latina y el Caribe: ¿Estanflación secular o (solamente) una transición dolorosa?
  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT