Por Federico Basañes
Como quisiera uno medirlo, Corea del Sur es una de las historias de desarrollo más impactante en tiempos recientes. Una de las tantas formas de demostrarlo es el mapa satelital nocturno, que contrasta la oscuridad de Corea del Norte – otrora la base industrial de la península – con un resplandeciente sur.
Por supuesto, Corea del Sur no solamente ha superado a su vecino del norte. En 1980, 15 países de América Latina y el Caribe tenían un PIB per cápita por encima al de Corea. En 2014, según nuestras estimaciones, ningún país de nuestra región supera al país asiático. Trinidad y Tobago es el que más se acerca, con un PIB per capita de un 88 por ciento de Corea.
Entre 1961 y 1993, su tasa de pobreza pasó de 48,3 por ciento a 7,6 por ciento.
Lo que Corea hizo bien desde que la brutal guerra civil lo dejó al borde del abismo no es un tema de debate casual. Replicar la mezcla de ingredientes de políticas que permita dar el salto de un país en vías de desarrollo a uno desarrollado no es solamente muy difícil, es algo crítico para millones de ciudadanos de América Latina y el Caribe para que dejen atrás la pobreza y puedan competir en un mundo globalizado.
Estas lecciones son analizadas en el “Foro de Intercambio de Conocimiento: las Experiencias de Corea y LAC”, que tendrá lugar en Busán, Corea, como parte de la Reunión Anual del BID. El evento del 26 de marzo es un intercambio de ideas donde la región de América Latina y el Caribe busca entender el modelo económico y social de Corea, y vice versa.
Una docena de centros de estudios de Corea y de América Latina producirán trabajos técnicos que abordarán diferentes aspectos del desarrollo, desde energía sostenible hasta una capacitación laboral para el futuro.
Algunos de los éxitos de Corea son bien conocidos y documentados. El país promovió de manera tenaz sus exportaciones y pudo asignar recursos y capital humano a sus industrias más productivas de manera que otros países tuvieron muchas dificultades en replicar. Sus instituciones funcionaron bien, un legado en parte atribuible a un sector público que – en una tradición que lleva siglos – logra seleccionar los mejores y los más brillantes para sumarse a su servicio civil.
Menos conocido es lo que Corea hizo mal. Según un trabajo presentado por el Instituto de Desarrollo de Corea, el país sobre invirtió en industrias químicas y pesadas y el sector privado operaba bajo la impresión que el gobierno no dejará que las empresas quiebren. Entre otros, estos factores contribuyeron a la crisis de fines de los 90 y a un mayor nivel de desigualdad.
Pero el país volvió con nuevos bríos, y mientras enfrenta importantes desafíos, es una potencia industrial y de conocimiento, firmemente en el campo de las naciones desarrolladas. Su experiencia en educación, capacitación laboral, promoción de comercio, ciudades inteligentes, uso de redes inteligentes y otras tecnologías para mejorar la productividad, conlleva lecciones valiosas para América Latina y el Caribe. A su vez, políticas y programas exitosos de América Latina pueden arrojar luz sobre alternativas de inversiones para Corea y otros países asiáticos. Algunas de las áreas a ser discutidas en el Foro para el Intercambio de Conocimiento en Busán incluyen
– Pueden las otrora políticas exitosas de promoción de inversión y de comercio ser replicadas, y en caso de que la respuesta sea sí, ¿cómo?
– Dado que los líderes políticos tienen capital político y financiero limitado, ¿qué reformas específicas tienen más chance de ayudar a los países a saltar de un país en vías de desarrollo a uno desarrollado?
– ¿De qué manera la capacitación laboral puede alinearse con las demandas del sector privado y, por lo tanto, de las necesidades de las economías en crecimiento?
– ¿Cuáles son las tendencias emergentes en eficiencia energética, y qué enseñan las experiencias de países como Brasil, Nicaragua y Corea?
– ¿Qué rol juega la coordinación institucional en aumentar la probabilidad de que políticas promuevan exitosamente las tecnologías de información y de comunicación?
Vamos a colocar videos y enlaces a los trabajos técnicos y presentaciones en nuestro sitio sobre la Reunión Anual y podrá seguir la apertura via livestream.
Basañes es gerente del Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, que está organizando el foro sobre conocimiento en Busán.
vidalvega dice
Cierto. Tiene otra política. Tema social no hay racismo de Perú. Hay una hermandad ,valores menos feriados, se trabaja los sábados todos. No hay robo . El respeto es único el menor respeta al mayor así haya diferencias económicas. Servicio militar obligatorio y pos servicio. Etc. Hay una buena política de producción y exportación . Hay un apoyo total a la educación y tecnología. Universidades de primer nivel . No es así en Perú para empezar una universidad publica un profesor gana 1300 soles ni un profesor de primaria. Que estudiantes se están formando. En el tema de comercialización hay una política de venta mundial de sus marcas. Hay una red de producción entre la grandes empresas como la samsumg y la pequeñas empresas rs decir estos ultimos producen para el gigante. Trabajan juntas pero con alta tecnologia. Hay investigación. Se impulsa el trabajo en la zona rural hay un apoyo con la instalación de fabricas para compensar los meses frios de la improductividad rural. Hay una buena distribución de la economía entre su gente. Primero se impulso duro en la educación y tecnología. Ellos producen lo que el mundo quiere y alta tecnología porque sus profesionales se capacitan en la mejores universidades del mundo y hay política para esto por eso son lideres. CUANDO SEREMOS ASÍ. CREO CON LA MISMA MENTE Y GENTE DE NUESTROS POLÍTICOS NUNCA. PERO ES URGENTE INICIAR CREO UNA BUENA MEDIDA ES APLICAR LO DE EVO MORALES PARA EMPEZAR. LUEGO APLICAR LO QUE HACE COREA DEL SUR PORQUE HABRÍA PLATA PARA HACERLO. PERO EEUU NOS TIENE ATADO . PELEÁNDONOS ENTRE NOSOTROS Quitándonos EL PAN PARA LLEVÁRSELO. SEMBRANDO LA HUMILLACIÓN LA CORRUPCIÓN LA POBREZA.