Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Políticas apoyo empresas trabajadores América Latina Caribe

Cómo evitar la COVID económica de larga duración: políticas para apoyar a las empresas y trabajadores en América Latina y el Caribe

August 3, 2022 by Andrew Powell - Liliana Rojas-Suarez Deja un comentario


Durante los peores momentos de la crisis de la COVID-19, los gobiernos en América Latina y el Caribe ayudaron a las empresas y los hogares con paquetes de apoyo coordinados con la política monetaria de los bancos centrales. Para muchos, las inyecciones de liquidez y la flexibilidad en las reglas de supervisión al sector financiero contribuyeron a aliviar el sufrimiento.

Mientras que fueron numerosas las empresas pequeñas que cerraron sus puertas durante la crisis, fueron sorprendentemente pocas las empresas más grandes que quebraron. Estas sobrevivieron recortando costos y disminuyendo la inversión, lo cual resultó en una reducción significativa de su capital productivo. Los niveles de deuda empresariales actualmente son igual de altos que antes de la pandemia. Al mismo tiempo, los impactos persistentes del virus y las nuevas cepas, la guerra de Rusia en Ucrania, los ajustes monetarios en las economías avanzadas, el incremento en la volatilidad de los mercados internacionales de capital, y el temor a la estanflación global (bajo crecimiento y alta inflación) crean un contexto sumamente difícil.

El Center for Global Development (CGD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han unido esfuerzos en un informe publicado hoy que analiza los desafíos a los que se enfrentan las empresas como resultado de la crisis de la COVID-19 y recomienda posibles soluciones. El informe se basa en las deliberaciones de un grupo de trabajo de expertos de economistas y juristas de alto nivel de los países de la región. Esperamos que sus recomendaciones ayuden a los responsables de las políticas y a las instituciones financieras internacionales a definir e implementar medidas que estimulen nuevas inversiones de las empresas productivas, apoyen el crecimiento de empresas nuevas y mejoren el desempeño del mercado laboral.

Inversión e informalidad: un doble problema

La inversión en la región cayó bruscamente durante los días más oscuros de la pandemia. Si bien el flujo de inversiones -sobre todo en la minería, petróleo y gas, agricultura y manufacturas- se ha recuperado desde entonces, los activos fijos de las empresas (su stock de capital productivo) han caído en todo el espectro de empresas y aún se encuentran en niveles muy deprimidos. Los niveles de deuda de las empresas se dispararon, pero dado que se usaron estos recursos para financiar las necesidades de liquidez y sobrevivir a la crisis, se invirtió muy poco de aquello. La deuda ahora ha disminuido, pero solo a los niveles anteriores a la pandemia, que ya eran muy altos.

Con su capacidad de producción futura amenazada, ¿serán capaces las empresas de financiar inversiones y reconstruir su stock de capital hasta al menos los niveles anteriores a la pandemia? Debido a las incertidumbres en los mercados financieros globales, es poco probable que los ingresos de las empresas sigan aumentando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia o que puedan captar más deuda o atraer más inversión directa bajo la forma de capital.

La productividad en la región se ha estancado desde hace tiempo y el aumento significativo en la proporción de empresas más pequeñas en relación con las más grandes desde inicios de la pandemia es problemático. Las empresas más pequeñas tienden a ser menos productivas y menos capaces de aprovechar las capacidades transformadoras de la tecnología digital que mejoran la productividad.

Además, si bien se perdieron más empleos informales que formales durante la pandemia, la informalidad ha vuelto con fuerza y ahora es más prevaleciente que nunca. Los trabajadores informales tienden a ser menos productivos que sus contrapartes formales, y muchos trabajan en microempresas con muy poco capital. El aumento de la informalidad significará un lastre más para la productividad y el crecimiento.

Cómo combatir los problemas estructurales durante la recuperación

¿Cómo pueden los responsables de las políticas apoyar a las empresas productivas y mejorar el funcionamiento de los mercados laborales formales? El informe CGD-BID ofrece sugerencias para abordar estos problemas.

Los países deben contemplar la creación de una institución público-privada, de naturaleza transitoria, y un personal profesional contratado en gran parte del sector privado para apoyar a las empresas con un fuerte potencial de crecimiento. Esta institución -que podría adoptar diversas formas, como un fondo fiduciario, por ejemplo- evaluaría y desarrollaría técnicas para identificar empresas con buenas perspectivas de negocios y proporcionar apoyo mediante una serie de instrumentos, entre ellos las inyecciones de capital.

Los países en la región también deberían reformar sus códigos de insolvencia para hacerlos más flexibles, transparentes y eficientes. Estas reformas podrían contribuir a asegurar que la inversión fluya de las empresas insostenibles de menor productividad a empresas más innovadoras y productivas. En esta dirección, un nuevo foro para proporcionar apoyo técnico a los procesos nacionales de resolución de problemas empresariales, incluidos los países más pequeños que carecen de conocimientos expertos, podrían marcar una diferencia considerable a la vez que contribuyen a la solución de problemas de insolvencia transfronteriza. La protección de las inversiones debería fortalecerse, incluyendo mecanismos que facilitan las consultas entre gobiernos e inversores con el fin de impulsar objetivos comunes y evitar disputas.

Debería inducirse un fuerte impulso para promover la transición a las tecnologías digitales, mediante nuevas inversiones potenciales en infraestructura digital e incentivos para la adopción digital en las empresas. Y deberían incluirse programas de ciclo corto para capacitación técnica, eventualmente incluyendo becas para los alumnos de los hogares más pobres.

Las reformas de mercado laboral son cruciales, dada la persistencia de la informalidad y su crecimiento reciente a expensas del empleo formal. Las reformas podrían incluir, entre otras características, financiar las prestaciones de la seguridad social y de salud con los impuestos más generales para disminuir los costos de contratación del empleo formal; disminuir los impuestos laborales; e introducir esquemas de ahorro y de seguros bien diseñados que apoyarían a los trabajadores a lo largo de períodos de desempleo en lugar de proteger sus empleos.

América Latina y el Caribe se enfrenta a problemas estructurales de larga data, con una mala asignación de recursos que contribuye a una baja productividad y un bajo crecimiento. La pandemia ha agravado estos problemas. Esperamos que este informe y sus recomendaciones ayuden a los responsables de las políticas y las instituciones financieras internacionales a adoptar las medidas necesarias para mejorar la recuperación de las empresas, el crecimiento económico y el empleo y situar a la región en una senda de prosperidad y sostenibilidad.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#empresas, #mercadolaboral

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Liliana Rojas-Suarez

Liliana Rojas-Suárez es directora de la Iniciativa Latinoamericana y miembro senior del Centro para el Desarrollo Global (Center for Global Development). También es profesora adjunta e investigadora principal en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia y presidente del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF). Anteriormente, se desempeñó como directora general y economista jefe para América Latina en el Deutsche Bank y ocupó altos cargos en el BID y en el FMI). Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Western Ontario.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina necesita más inversión y productividad. Estas son las razones
  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales
  • Los déficits fiscales persistentes pueden provocar una catástrofe en América Latina y el Caribe
  • Cuando el exceso de pequeñas empresas afecta la productividad
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT