Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

América Latina y Trump: el economista jefe del BID identifica potenciales oportunidades para la región

December 1, 2016 by Pilar Conci Deja un comentario


English

América Latina, al igual que el resto del mundo, aguarda con cautela el inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. Hay gran expectativa por saber si el presidente electo cumplirá sus promesas de campaña –muchas de las cuales ya ha relativizado– y cómo afectarán a la región las políticas de su gobierno. Para echar luz sobre algunos de los interrogantes, José Juan Ruiz, economista jefe del BID, analizó en una entrevista con el diario español El País los posibles escenarios para la región, y para México en particular, incluyendo algunas potenciales oportunidades.

Cuando hay muy poca información sobre cuáles serán las medidas que tome Trump cuando asuma en enero, la prudencia es clave. “La única certeza en estos momentos es que hemos entrado en un mundo con mayor incertidumbre”, destacó Ruiz. Lo más importante es que esa incertidumbre desaparezca lo antes posible, ya que tiene un costo: paraliza decisiones de inversión.

Trump, un empresario sin antecedentes en el mundo de la política, ganó las elecciones con slogans de cambio y rechazo al establishment de Washington. Causó preocupación en América Latina con promesas como deportar a millones de inmigrantes indocumentados y levantar barreras al comercio exterior.

El país más afectado por la incertidumbre ha sido México, cuya futura relación comercial con EE.UU. está ahora atravesada por dudas. Trump ha amenazado con abandonar el NAFTA –tratado de libre comercio entre EE.UU., México y Canadá– e imponer aranceles sobre los productos mexicanos, lo que podría tener un fuerte impacto en la economía de México, ya que EE.UU. es por lejos el principal destino de las exportaciones mexicanas (81,1% en 2015). Los temores sobre el futuro han repercutido en la cotización del peso mexicano, que alcanzó mínimos históricos tras la victoria del candidato del Partido Republicano.

Sobre la incertidumbre en relación al NAFTA, el economista jefe del BID sostuvo que, de producirse cambios, quizás se presente una oportunidad para modernizar el acuerdo comercial. La renegociación podría llevar a la adaptación de un tratado que tiene más de 25 años, concebido para un mundo en el que los intercambios comerciales entre ambos países eran mucho más reducidos que en el presente y ambas economías estaban mucho menos integradas. Eran transacciones en las que un país exportaba un bien e importaba otro. “Ahora, en cambio, el comercio es intra-industrial: México y EE.UU. importan piezas, importan bienes del mismo producto de una forma constante”, destacó Ruiz. Por eso, agregó, una regulación o un marco jurídico que le brinde seguridad a esta nueva situación económica y reconozca los cambios en la integración de las tres economías podría ser una gran innovación, y no necesariamente sea negativa.

Muy distinto sería una renegociación que busque reimplantar aranceles o restricciones cuantitativas al comercio. “Es tan difícil pensar qué efectos tendría sobre México como sobre las empresas estadounidenses que están trabajando en México o en Canadá, porque ese mundo tan simple en el que uno produce y le vende al otro ha desaparecido”, dijo Ruiz. México es el tercer socio comercial de bienes de EE.UU.

La depreciación del peso mexicano podría traer oportunidades para México si es acompañada por una expectativa de que la inflación se mantenga estable, si permite un mayor crecimiento del sector comercial, si el país puede diversificar y ser más competitivo con sus exportaciones, y si logra recuperar cuota de mercado interno, señaló Ruiz. “Eso es crecimiento del bueno, colesterol del bueno”. También destacó que un tipo de cambio más depreciado incrementaría el poder de compra de las remesas que envían mexicanos en el exterior, una importante fuente de ingresos para México.

Si el escenario de un mundo con menor tolerancia al libre comercio se concretara, una consecuencia para América Latina podría ser que los procesos de integración regional que durante tanto tiempo estuvieron estancados se conviertan en una opción alternativa, sostuvo el economista jefe del BID. Por ejemplo, México y Brasil –cuyo PIB combinado representa alrededor del 75% del PIB de toda la región– podrían integrarse más. “Hoy son economías muy aisladas, muy poco integradas entre sí, que compiten en muchos sectores. Por lo tanto, hay posibilidades de que colaboren de una forma mucho más intensa y con ganancias de productividad y de bienestar para ambas”.

Ruiz destacó los mecanismos institucionales que estructurarán cualquier intento de realizar cambios. “La arquitectura internacional –donde EE.UU. es un país central–, los acuerdos, las leyes, las reglas van a seguir existiendo. Llevará mucho tiempo volver a tener un marco jurídico que proteja los intereses de las empresas y de las personas”, dijo. Cada día, tres millones de personas y 70.000 camiones cruzan la frontera entre México y EE.UU. “Eso no lo puede parar nadie”, señaló Ruiz sobre la integración comercial de ambos países.

A pesar del panorama mundial incierto, la buena noticia es que la situación de América Latina es más sólida que en el pasado. “Nadie hoy está pensando en que México ni las grandes economías de América Latina van a pasar por situaciones como las que pasaron en los años 80”, destacó Ruiz. Hay dos motivos para esta mayor estabilidad. Por un lado, las autoridades tienen mayor capacidad de respuesta ante un shock, basada en instituciones que se han ido consolidando desde el regreso de la democracia. Además, los ciudadanos son muy pragmáticos: cuando los resultados no llegan, sustituyen a sus gobiernos. “No van a permitir que un shock externo descarrile los sueños de progreso de 540 millones de personas”, concluyó el economista jefe del BID.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#comercio, #economiasemergentes, #Mexico, #NAFTA, #remesas, #Trump, AmLat

Pilar Conci

Pilar Conci es especialista en comunicación en el Departamento de Investigación del BID. Trabajó como periodista durante más de 15 años, cubriendo principalmente política y economía en América Latina. Obtuvo una maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia, una maestría en Políticas Públicas en University College London, y una licenciatura en Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Ante el laberinto de obstáculos globales y domésticos, la salida para América Latina: "un ajuste inteligente."
  • Cómo adaptarse a los shocks para proteger el futuro en la región
  • Economista Jefe del BID reflexiona sobre la región
  • Comercio exterior: ganadores y perdedores en el Norte y el Sur
  • La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT