Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Economista Jefe del BID reflexiona sobre la región

April 19, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


ruiz

English

En la página de LinkedIn de José Juan Ruiz, Economista Jefe del BID, no aparece colgada su foto sino una viñeta del famoso dibujante español Andrés Rábago, alias El Roto, que muestra a un viajero y emigrante exhausto, derrumbado sobre su maleta y en profundo letargo. “Los sueños de la nación producen exilios” se lee, por encima del hombre agotado.

Es una observación que viene al caso para Ruiz, ciudadano español, él mismo exilado desde hace tiempo, y cuyos numerosos viajes, sobre todo a América Latina y el Caribe, le han enseñado unas cuantas cosas a propósito de los peligros de los sueños y fantasías de la nación. La observación figura al comienzo de una entrevista reveladora con Ruiz en el número de esta semana de Actualidad Económica, la revista española de economía y negocios.

Ruiz cuenta la historia de políticos que prometieron 50 años de progreso en cinco años de gobierno sólo para descubrir en su sexto año en el poder que habían retrocedido cuatro. Se trata de un tema al que Ruiz vuelve una y otra vez durante la entrevista en la que advierte del populismo que propone soluciones mágicas, no sólo en América Latina y el Caribe sino en todas partes. “La gente piensa que el populismo sólo se da en lugares como Macondo, donde la lluvia dura cuatro años, 11 meses y dos días y está todo lleno de mariposas amarillas” dice refiriéndose a la novela de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”. Sin embargo, las personas tienen reacciones muy similares ante las situaciones difíciles y la “cultura es una capa muy fina de nuestra conducta.”

Ruiz creció en la localidad rural aislada de Tarancón, donde trabajó ayudando a su padre en el negocio familiar de alimentación y vinos. A los 15 años, viajó a Madrid para matricularse en un internado público y más tarde ingresó en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, decidido a escapar de la vida en una ciudad pequeña y dispuesto a ingresar en la administración pública. Entró en el gobierno en 1983, poco después de la elección de Felipe González como presidente, y eventualmente llegó a ser vicesecretario de Economía Internacional y Competencia, mientras contribuía a introducir los ajustes necesarios para que España ingresara en la Unión Europea. Posteriormente, trabajó como Economista jefe en el banco Argentaria y, más tarde, como Director de estrategia y Economista jefe de la división de América Latina del Banco Santander, por lo cual durante 16 años tuvo que viajar cada 15 días a un país diferente de la región. A partir de esta dilatada experiencia y de sus cuatro años en el BID, reflexiona sobre el progreso y los retos de la región mientras camina por las calles de Madrid con el periodista de Actualidad Económica.

Ruiz se muestra optimista a propósito de América Latina y el Caribe. La salud y la educación han mejorado. Las tasas de pobreza entre 2000 y 2013 ha disminuido de 46% a 28% y una clase media en expansión hace notar su presencia cada vez más en su poder adquisitivo y en su insistencia en gobiernos democráticos. El tópico de los países latinos, que toleraban a caudillos que monopolizaban el poder y se perpetuaban a sí mismos en él, es cosa del pasado, dice.

Entretanto, la emergencia de una clase de hombres de negocios y tecnócratas sumamente bien formados, a menudo con doctorados de universidades de Europa y Estados Unidos, está transformando la formulación de las políticas económicas. Si bien los años ochenta fueron una década perdida, los gobiernos de la región han aprendido mucho acerca de cómo mantener a raya la inflación y no depender del gasto deficitario durante los tiempos difíciles sin antes generar superávit durante los tiempos favorables. Una mejor planificación y, en algunos lugares, economías algo más diversificadas, está generando una mayor estabilidad, dice Ruiz.

Sin embargo, se lamenta de que la región en su conjunto todavía depende demasiado de sus materias primas, a la vez que sobreprotege su mercado interno y no consigue abrirse al resto del mundo. El resultado es que América Latina y el Caribe es terriblemente vulnerable ante los shocks externos. Los ciclos económicos de América Latina, desafortunadamente, dependen en gran parte del crecimiento mundial, del precio de las materias primas y de la Reserva Federal de Estados Unidos. La integración con el mundo, así como con la región, podría marcar una gran diferencia en ese sentido, opina Ruiz. Lo mismo ocurriría desarrollando instituciones públicas de mayor calidad, capaces de diagnosticar fallas de mercado, de solucionar problemas y evaluar soluciones para determinar si funcionan.

Uno de los momentos más tensos de la entrevista se produce cuando Ruiz y el periodista se encuentran con una protesta de chóferes de taxi contra la autorización dada a Uber para que opere en España, que acaba en insultos y con un amago de estallido de violencia contra un “esquirol” que se niega a participar de la manifestación. Es un momento de extrema tensión, pero que también conduce a una reflexión filosófica acerca de un mundo en el que se está cultivando la ira contra las élites ineptas y corruptas. Ruiz advierte una vez más del auge de los políticos populistas, lo que despierta recuerdos de momentos peligrosos en la historia de Europa y de América Latina. Reitera que él no cree en los populistas, en los atajos ni en las soluciones mágicas. Las únicas soluciones residen en instituciones sólidas y en la creación de consenso, de manera que los exilados no acaben lejos del hogar, durmiendo sobre sus maletas a la orilla del camino.

Ver la entrevista publicada aquí.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#PolíticasSociales #instituciones #LatAm #EconomiaPolitica

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina y Trump: el economista jefe del BID identifica potenciales oportunidades para la región
  • Ante el laberinto de obstáculos globales y domésticos, la salida para América Latina: "un ajuste inteligente."
  • El colapso de la confianza y el auge del populismo
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia
  • El BID ofrece MOOC sobre el crecimiento macroeconómico y la estabilidad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT