Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia

May 4, 2021 by Vanessa Alviarez Deja un comentario


Las cadenas globales de valor son esenciales para el comercio moderno. La separación del proceso de producción en varias etapas llevadas a cabo en distintos países les permite aumentar su productividad mediante la especialización. Sin embargo, la participación de América Latina y el Caribe en este tipo de cadenas sigue siendo baja (18%) en comparación con Asia (28%) y Europa (34%).

La paradoja de la crisis de la COVID-19, con sus confinamientos y disrupciones a la producción es que, pese a que ha tenido enormes repercusiones adversas en el comercio, también ha proporcionado nuevas oportunidades para que América Latina y el Caribe aumente su participación en las cadenas globales de valor. A medida que las empresas de todo el mundo buscan protegerse de los shocks adversos diversificando su base de proveedores, las empresas que operan en la región podrían beneficiarse de complementar o sustituir a algunos de los proveedores que abastecían a firmas extranjeras antes de la pandemia. La crisis de COVID-19 también podría representar una oportunidad para que la región y sus exportadores aumenten su resiliencia a los shocks mediante la profundización de la integración comercial regional.

La pregunta que surge es ¿qué hace posible una mayor resiliencia y una participación más intensa en las cadenas globales de valor? Para responder a esta pregunta, el capítulo de comercio del Informe Macroeconómico 2021 del BID evalúa el desempeño de los exportadores de la región durante la pandemia COVID-19. Lograr entender las características que subyacen al desempeño de las empresas nos permite extraer implicaciones de políticas que pueden resultar útiles para determinar la recuperación económica de la región.

Durante la pandemia COVID-19, las exportaciones totales disminuyeron drásticamente en la mayoría de los países de la región, así como en la mayoría de sectores y destinos. Las exportaciones no solo disminuyeron (barras azules oscuras y azules claras en el gráfico 1), sino que lo hicieron en relación a la demanda mundial (líneas púrpura y amarilla en el Gráfico 1).

Gráfico 1. Crecimiento de las exportaciones a nivel agregado versus crecimiento de la demanda global

A picture containing chart

Description automatically generated
Fuente: Alviarez (de próxima publicación).
Nota: Las barras azules oscuras corresponden al crecimiento de las exportaciones totales y las barras azules claras corresponden al crecimiento de los bienes intermedios, excluyendo los de la minería y la agricultura. La línea verde muestra el crecimiento promedio de las exportaciones desde el primer trimestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2019. La línea amarilla muestra el crecimiento de la demanda externa de bienes intermedios únicamente, mientras que la línea púrpura muestra el crecimiento de la demanda externa total.

Reasignación geográfica de las importaciones de Estados Unidos: ¿quiénes fueron los más beneficiados?

Tomemos el caso de Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones de la región. Durante la crisis de la COVID-19, las importaciones de Estados Unidos provenientes de la región disminuyeron un 16%, solo superado por China, la cual registró la mayor caída, con una reducción del 18%. Solo Europa, aumentó sus exportaciones a este país (en 2%, véase el Gráfico 2). En términos nominales, cerca de US$56.500 millones (6,1%) del total de las importaciones de Estados Unidos se orientaron hacia nuevos países de origen durante este periodo, casi dos veces la reasignación interregional registrada en “tiempos normales”. Esto podría representar una gran oportunidad para América Latina y el Caribe, cuyas exportaciones de bienes intermedios a Estados Unidos alcanzaron un valor de US$26.000 millones en 2019.

Gráfico 2. Reasignación de importaciones de Estados Unidos por región: ¿quiénes fueron los más beneficiados?

Chart, bar chart

Description automatically generated
Fuente: Cálculos del BID basados en UN Comtrade.
Nota: El panel izquierdo del gráfico muestra el cambio porcentual en las importaciones de Estados Unidos de cada una de las regiones seleccionadas. El panel derecho muestra el cambio en la cuota de mercado de los insumos intermedios importados en Estados Unidos (en puntos porcentuales) desde cada región.

Nota: El panel izquierdo del gráfico muestra el cambio porcentual en las importaciones de Estados Unidos de cada una de las regiones seleccionadas. El panel derecho muestra el cambio en la cuota de mercado de los insumos intermedios importados en Estados Unidos (en puntos porcentuales) desde cada región.

Análisis del crecimiento neto de las exportaciones

¿Cómo puede la región emular a Europa o a Asia (excluyendo a China) y aprovechar mejor la reevaluación que las empresas están haciendo de las cadenas globales de valor a raíz de la pandemia COVID-19? Durante la pandemia, las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuyeron en la mayoría de los sectores, pero incluso dentro de dichos sectores algunas empresas exportadoras “crearon comercio”, ya sea porque aumentaron el nivel de sus exportaciones durante los tres primeros trimestres de 2020 en relación con 2019, o porque algunas empresas que no exportaron durante este periodo en 2019 sí lo hicieron en 2020. Al mismo tiempo, algunas empresas “destruyeron comercio” exportando menos o abandonando por completo el mercado de exportación en 2020. En el análisis empírico realizado para este reporte se identificaron cinco características que parecen jugar un rol clave en el desempeño exportador de las empresas durante la pandemia (Cuadro 1).

Cuadro 1. Características de las empresas y su relación con el crecimiento de las exportaciones durante la pandemia COVID-19

Características de las empresas y su relación con el crecimiento de las exportaciones durante la pandemia COVID-19

Implicaciones de política económica

Aumentar la participación en las cadenas globales de valor puede ayudar a los países a mejorar la productividad y el crecimiento, pero también podría aumentar su vulnerabilidad ante los shocks. Sin embargo, políticas económicas adecuadas pueden aumentar la participación y simultáneamente reducir los riesgos. Algunas políticas específicas que podrían conducir a este objetivo son:

Profundización de las cadenas regionales de valor: El comercio intrarregional se ha visto considerablemente afectado por un complicado entramado de tratados comerciales que carecen de normas coherentes, y de complejas regulaciones que aumentan significativamente los costos de cumplimiento. Un enfoque de abajo hacia arriba que garantice la coherencia de las normas de origen entre los numerosos y diferentes acuerdos, así como la eliminación de las barreras no comerciales impulsarían el comercio intrarregional.

Las pequeñas y medianas empresas como exportadoras (PyMEs): La mayor parte de las exportaciones son llevadas a cabo por un número limitado de grandes empresas, a menudo corporaciones multinacionales. Sin embargo, las cadenas de suministro se han vuelto mucho más fragmentadas y dispersas, con redes cada vez más largas y amplias de pequeñas y medianas empresas, tanto en las fases iniciales como posteriores del proceso. Además, las PyMEs representan una parte importante de la creación y destrucción de comercio, sobre todo debido a que las empresas que comienzan a exportar suelen abandonar pronto el mercado exportador. Podría resultar sumamente beneficioso, diseñar políticas que ayuden a las empresas eficientes a hacer frente a los shocks negativos transitorios, impidiendo así su salida del mercado de exportación. Esto incluiría políticas que reduzcan los costos de regulación para el financiamiento del comercio.

Resiliencia de la red de exportadores: Disponer de una sólida red de proveedores mejora el desempeño de las empresas exportadoras. Es fundamental implementar políticas que mejoren la capacidad de las empresas de conectar con nuevos proveedores y clientes. Las redes virtuales que ayudan a las PyMEs a conectarse con los mercados internacionales son una herramienta importante. Un ejemplo es ConnectAmericas, una red virtual creada por el BID, con el apoyo de Google, DHL, Visa y Alibaba, que trata de promover el comercio internacional y la inversión de empresas de todos los tamaños en las Américas.

La pandemia COVID-19, con todas sus tragedias y perturbaciones, podría convertirse en una importante oportunidad para América Latina y el Caribe a medida que los mercados extranjeros modifican sus estrategias de suministro. Políticas públicas que hoy apoyen a las empresas de la región a conectarse con el mercado internacional, a fomentar el crédito para el comercio y a evitar la pérdida de contactos con clientes y proveedores, pueden ser mucho más efectivas en facilitar que las empresas aprovechen estas oportunidades que esfuerzos similares en tiempos normales. Los tiempos turbulentos pueden generar grandes beneficios cuando se realizan esfuerzos tempranos y constantes para promover la participación de las empresas en las cadenas globales de valor.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Global Value Chains

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Impulsar el comercio para aliviar las presiones provocadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania
  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe
  • La recaída de las exportaciones latinoamericanas: un llamado para la diversificación
  • La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT