Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La ardua tarea de las políticas públicas en América Latina y el Caribe: una revisión de la agenda comercial

June 2, 2016 by Andrew Powell - Mauricio Mesquita Moreira Deja un comentario


English

El Informe Macroeconómico del BID de 2016, Tiempo de decisiones, define la ardua tarea de las políticas públicas al que se enfrenta la región, a saber, un bajo crecimiento hasta 2020, una política monetaria -allí donde existe- limitada por una inflación alta y numerosos países que se ven forzados a ajustes fiscales pro-cíclicos. ¿Qué pueden hacer los países para impulsar la actividad económica, reducir los riesgos de una espiral de deuda alta y crecimiento bajo y defender los logros sociales de los últimos años? Hay quienes abogan por “reformas estructurales” (lo cual puede significar muchas cosas diferentes) aunque la experiencia de América Latina y el Caribe en este plano ha sido, en el mejor de los casos, diversa -aunque con frecuencia debido a una aplicación inadecuada o inefectiva- y muchas de esas reformas que prometen un mayor crecimiento a mediano plazo podrían incluso reducir el desempeño económico a corto plazo.

El otro ámbito importante que se debe repensar es el comercial. Los países de la región han firmado un sin número de acuerdos comerciales que se asemeja a un plato de espaguetis. De hecho, una gran parte del comercio real en la región ya se realiza dentro del marco de estos acuerdos y, por lo tanto, la región no se encuentra lejos del libre comercio, al menos para el comercio que existe actualmente. Sin embargo, comparando con otras regiones, América Latina y el Caribe muestra niveles relativamente bajos de comercio interregional, sobre todo en lo que respecta a los bienes intermedios, y muy pocas cadenas de valor regionales – una señal más profunda de una integración real. Se han firmado numerosos documentos pero, en la práctica, no estamos integrados y no estamos cosechando los verdaderos beneficios del libre comercio.

La posición de América Latina y el Caribe varía considerablemente en relación con la de Europa o Estados Unidos. El Reino Unido está considerando la posibilidad de abandonar la Unión Europea, lo cual dependerá del resultado del referéndum del Brexit el 23 de junio, a pesar de que el resto de la UE es su mayor socio comercial. Las preocupaciones sobre la migración interna proveniente de países europeos más pobres y de regiones fuera de la Unión Europea, además de reglas y regulaciones supuestamente inadecuadas que emanan de lo que algunos consideran una burocracia poco transparente en Bruselas, han generado un alto grado de euroescepticismo en las tierras del rey Arturo. Incluso el primer ministro David Cameron, que ha hecho campaña a favor del No (es decir, a favor de la permanencia en la UE) se describe así mismo como euroescéptico.

En Estados Unidos ha aumentado la popularidad de Bernie Sanders y de Donald Trump, quienes han jugado la carta anticomercio en sus campañas presidenciales. Los trabajadores de la industria manufacturera sufren la competencia de China y México, y el empleo en numerosas industrias tradicionales ha disminuido, al igual que los salarios reales de sus trabajadores. Por otro lado, son más difusos los beneficios del comercio en términos de producción más eficiente y productos más baratos para todos. Dado el aumento de la desigualdad, existe la opinión de que los ganadores han obtenido grandes réditos mientras que los perdedores no han sido adecuadamente compensados. Además, si bien algunos reconocen que el éxito de la economía de Estados Unidos se basa en la inmigración, otros temen las consecuencias de una ola más reciente -tanto en su vertiente legal como indocumentada- en la economía de Estados Unidos o incluso en su cultura.

Estos problemas adquieren un cariz bastante diferente en América Latina y el Caribe. Numerosos países de la región han experimentado el fenómeno de la emigración (a Estados Unidos y a Europa) y, si bien esto puede implicar una fuga de cerebros, las remesas enviadas han servido para ayudar a los miembros de las familias a emprender negocios locales y financiar la inversión. En algunos casos, la educación superior en el extranjero ha contribuido a construir capacidad cuando los graduados vuelven a sus países para impulsar la productividad de las empresas o a promover un mejor gobierno. En algunos acuerdos en la región, como el CARICOM y el MERCOSUR, se ha observado un progreso evidente hacia la libre circulación de la mano de obra. Hay argentinos trabajando en Brasil, paraguayos trabajando en Argentina y ciudadanos de muchos países caribeños que viven en Barbados o en la isla de Trinidad. La región también tiene una cierta dosis de inmigración del resto del mundo. Desde luego, numerosos problemas existen en torno a la migración en América Latina y el Caribe, pero son significativamente diferentes de los de Estados Unidos y Europa.

El rol del comercio también es diferente. Los productos chinos han llegado a la región pero también compiten con las exportaciones regionales en terceros mercados. Mientras Estados Unidos y Europa han sido capaces de focalizarse en la alta tecnología, las manufacturas en América Latina han sufrido todavía más debido a la competencia china y a un auge de las materias primas que desvió recursos de otros sectores del comercio. Sin embargo, el auge de las materias primas ha llegado a su fin y América Latina y el Caribe tendrán que adoptar un nuevo enfoque e impulsar las exportaciones no tradicionales.

La región tiene un enorme potencial. Hay numerosos sectores transables que América Latina puede y debe desarrollar desde la agroindustria (en sí misma diversa con productos como aceites, productos frutícolas y vinos de alto valor),la industria aeronáutica y el turismo médico/sanitario, así como un conjunto de servicios y productos diferentes,. Sin embargo, la región tiene que aumentar la eficiencia y la escala para competir con actores globales y no puede permitirse desperdiciar ninguna oportunidad para materializarlo. En numerosos casos, la escala implica utilizar numerosas empresas a lo largo de una cadena de producción. Para explotar estas sinergías se requiere una integración más profunda.`

La región debe volver a plantearse la agenda comercial. Una verdadera zona de Libre Comercio de América Latina y el Caribe, aunque no es un concepto novedoso, podría propulsar un muy necesario dinamismo económico. También deber ir acompañado de una requerida inversión en infraestructura regional para reducir los costos logísticos y de transporte. Con aproximadamente 530 millones de habitantes, el 78% de ellos residentes en zonas urbanas, y un PIB de cerca de USD 5 billones, América Latina y el Caribe tiene un mercado doméstico de grandes dimensiones y la región es un importante actor global. La integración no solucionará completamente la complejidad de las políticas públicas, pero podría proporcionar una inyección saludable a sus empresas ayudarlas a ser más eficientes, a crecer en el mercado mundial y, por ende, a impulsar el empleo. Es la versión de las políticas públicas de la proverbial fruta que cuelga del árbol a baja altura. ¿Por qué no arrancarla?


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#comercio, #inversión, #migracion

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Un nuevo mundo comercial: caminos para crecer en América Latina y el Caribe
  • La psicología del apoyo al comercio
  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • Comercio exterior: ganadores y perdedores en el Norte y el Sur
  • ¿Puede profundizarse más la articulación de América Latina y China?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT