Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

De la pandemia a la inflación y la guerra: Desafíos para los formuladores de políticas públicas en América Latina y el Caribe

April 19, 2022 by Eduardo Cavallo - Arturo Galindo - Victoria Nuguer - Andrew Powell Deja un comentario


Tras una sólida recuperación económica el año pasado desde los mínimos alcanzados en la pandemia, América Latina y el Caribe enfrenta fuertes vientos en contra, debido a posibles nuevas variantes del coronavirus, a los esfuerzos de la lucha contra la inflación en las economías avanzadas y a la guerra entre Rusia y Ucrania, que podrían deprimir el crecimiento mundial e incluso empujar a la región a una recesión en 2023. 

Aprovechando una fuerte ola de crecimiento global, la región logró recuperarse de su peor recesión en 2020 para crecer casi 7% en 2021. Los analistas esperaban que este año el crecimiento volviera a la media a largo plazo de alrededor del 2,5%. Sin embargo, los últimos acontecimientos han complicado ese escenario, como se analiza en el recién publicado Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022. Los formuladores de políticas públicas se enfrentan ahora a retos complejos para garantizar que las políticas fiscales y monetarias sean coherentes y se calibren correctamente, y para mejorar la arquitectura fiscal y del mercado laboral a fin de impulsar el crecimiento y la equidad.

Guerra entre Rusia y Ucrania

La guerra entre Rusia y Ucrania está teniendo efectos importantes en la economía mundial y tiene efectos contrarios en América Latina y el Caribe. El aumento de los precios de las materias primas será positivo para el crecimiento y los ingresos fiscales en los países de la región que exportan materias primas, pero afectará a los importadores de petróleo, especialmente en América Central y el Caribe.  La guerra también deprimirá el crecimiento en Europa y en Estados Unidos, reduciendo las perspectivas de todos los países.       

Además, una política monetaria más restrictiva para reducir la inflación en Estados Unidos hará aumentar el costo del financiamiento. Si la normalización de la política resulta compleja y más agresiva de lo previsto, con más subidas de las tasas de interés y una mayor venta de activos (ajuste cuantitativo), deprimiría más el crecimiento de Estados Unidos y del mundo y afectaría el valor de los activos financieros y los flujos de capital. El resultado sería un menor crecimiento en la región, que podría incluso provocar una recesión.

Por último, como dejó claro la variante ómicron, sigue latente la amenaza de nuevas y más contagiosas variantes del virus de la COVID-19 y su potencial efecto en la incertidumbre económica.

 Los desafíos internacionales exigen un nuevo enfoque

Los gobiernos y los bancos centrales colaboraron estrechamente para hacer frente a los efectos económicos de la pandemia, prestando apoyo a empresas y hogares e impulsando la liquidez y el crédito. La continua recuperación de la pandemia, los nuevos retos de un menor crecimiento mundial y el conflicto entre Rusia y Ucrania exigen ahora una coordinación similar, pero con un nuevo enfoque para restablecer los fundamentos macroeconómicos, luchar contra la creciente pobreza y desigualdad y aumentar las exportaciones

Ante el aumento de la deuda y la inflación, la región debería reducir las políticas fiscales expansivas. También debe recomponer el gasto para favorecer las inversiones que impulsan el crecimiento a corto y mediano plazo, y aliviar igualmente los cuellos de botella en las cadenas de suministro en lugar de agravarlos. Las transferencias y los subsidios deben estar bien orientados para hacer frente a la pobreza, que ha aumentado en un 20% el número de personas con ingresos por debajo de US$3,1 al día en 2020.

Hay que coordinar estrechamente las políticas fiscal y monetaria, y tomar medidas para eliminar el despilfarro y ampliar la base tributaria. Los países que reciben ingresos imprevistos de la exportación de materias primas deben dar prioridad a la reducción de la deuda y a reconstruir los amortiguadores fiscales. El gasto adicional, sobre todo en consumo, tendría que afrontarse con una política monetaria aún más restrictiva y sería muy ineficiente.

Las reformas del mercado laboral también serán esenciales para luchar contra el aumento de la informalidad y la creciente brecha de género en materia de empleo. Las reformas de los sistemas de seguridad social que hacen que ciertos beneficios sean universales e independientes del estatus de la persona en el mercado laboral son una forma, entre las muchas sugeridas en nuestro informe, de promover el trabajo formal. Los sistemas universales para el cuidado de niños, ancianos y otros ayudarían a incorporar más mujeres al mercado laboral. Estas reformas no solo mejorarían las cuentas fiscales, sino que también impulsarían la productividad y el crecimiento.

Alivio de la escasez mundial

En medio de un contexto internacional cada vez más difícil, también existen oportunidades que se pueden aprovechar. La pandemia generó problemas en las cadenas de suministro mundial, que parecen agravarse con el conflicto entre Rusia y Ucrania dado el importante papel de Rusia en la exportación de petróleo, gas y fertilizantes, y el de ambos países en la exportación de cereales. América Latina y el Caribe produce petróleo y gas, minerales, cereales y metales, entre otros productos escasos. El aumento de las exportaciones de estos productos y la mejora de la logística de exportación en general ayudarían al mundo a hacer frente a la escasez de suministros y a contener las presiones inflacionarias.      

Se trata de problemas complejos, y además, existe una gran incertidumbre sobre cómo evolucionarán la guerra y otros factores globales.  Pero la resiliencia de la región frente a la pandemia es motivo de optimismo. Si la región toma las decisiones políticas adecuadas puede salir fortalecida, más próspera, más inclusiva y más igualitaria.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Arturo Galindo

Arturo José Galindo Andrade es economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Antes de incorporarse al Departamento de Investigación en 2021, fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia. Arturo también ha sido investigador en Fedesarrollo, un centro de investigación colombiano, Jefe de la División de Planificación Estratégica y Monitoreo en el BID, Jefe de la División de Desarrollo Estratégico y Asesor Económico Regional para la Región Andina en la misma institución. Anteriormente, fue asesor económico principal de la Asociación Bancaria de Colombia, asesor del Ministerio de Hacienda, asesor del Gobierno de Colombia en asuntos cafeteros, profesor de economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia), economista de investigación en el BID y economista en el Banco Central de Colombia. Arturo es doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sus investigaciones académicas abarcan la macroeconomía, la política monetaria, la economía financiera, la banca, la banca de desarrollo, las finanzas públicas, la economía internacional y la economía del desarrollo, áreas en las que ha publicado extensamente.

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El impacto de la guerra en el financiamiento externo en América Latina y el Caribe
  • Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado
  • Cómo evitar la COVID económica de larga duración: políticas para apoyar a las empresas y trabajadores en América Latina y el Caribe
  • La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT