Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe

November 4, 2022 by Martha Elena Delgado Rojas - Juan M. Hernández Deja un comentario


Cuando la pandemia de la COVID-19 empezó a atenuarse en 2021, los mercados expresaron su optimismo en las perspectivas económicas mundiales y los flujos de capital hacia los mercados emergentes se recuperaron. Pero esta mejora sería temporal. Actualmente los bancos centrales de las economías desarrolladas están absorbiendo la abundante liquidez que tenían desde la crisis financiera de 2008 para hacer frente a la inflación en sus propios países. Los riesgos geopolíticos en 2022 han aumentado y la incertidumbre económica internacional se ha disparado. En medio de estas transformaciones, los flujos de capital son cada vez más volátiles en los mercados emergentes, ya que los inversores buscan posiciones más seguras.

Los flujos de capital hacia América Latina y el Caribe están particularmente en riesgo.  Tras haber estado bajo presión durante la mayor parte de 2022, su futuro inmediato parece inestable, exigiendo sólidos fundamentos económicos a los gobiernos de la región y un papel potencialmente más importante de los bancos multilaterales a la hora de permitir el financiamiento externo y prevenir las turbulencias económicas   

Flujos de inversión desde Estados Unidos

Una de las fuentes de datos más oportunas sobre la inversión extranjera de cartera procede del Emerging Portfolio Fund Research (EPFR), una empresa privada que hace seguimiento tanto de las compras de acciones y bonos como de los flujos de inversión de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión en Estados Unidos. Como se muestra en el gráfico 1, hacia octubre de 2021 los flujos de entrada del EPFR empezaron a disminuir en cinco de las economías más grandes de América Latina y el Caribe. Tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, el flujo acumulado en 12 meses pasó a ser negativo. En otras palabras, los fondos habían retirado dinero de estos países justo cuando las necesidades financieras de dichos países aumentaban.  Estos flujos son volátiles, pero muestran una tendencia constante en toda la región. Hasta agosto de 2022, el éxodo de capitales de la región era similar al del segundo trimestre de 2020, el punto álgido de la pandemia. 

Gráfico 1. Flujos anuales del EPFR

Fuente: cálculos de los autores basados en el EPFR.
Nota: El gráfico muestra los flujos acumulados en 12 meses como porcentaje de la asignación total de activos para cada país. Esto permite controlar el tamaño de la cartera de mercado frente a la cantidad de flujos negociados.

La disminución en la entrada de flujos de fondos externos indica que los inversionistas extranjeros están reduciendo sus posiciones en las acciones que cotizan en esas cinco economías, lo que sugiere una perspectiva poco sólida de la actividad económica. Las compras de bonos por parte de extranjeros también están disminuyendo, lo que indica una mayor probabilidad de sobreendeudamiento público. En líneas generales, una menor inversión extranjera significa menos recursos de financiamiento disponibles para la región.

Si bien los datos del EPFR solo cubren un pequeño subconjunto de los financiadores externos de un país, son un indicador adelantado del flujo financiero agregado. El gráfico 2 muestra un panel con las cinco economías de América Latina descritas anteriormente. En cada panel de países, los flujos de entrada de inversiones de cartera en las estadísticas de la balanza de pagos (línea punteada) parecen moverse alrededor de los flujos trimestrales del EPFR (línea continua). En todos los casos, los datos más oportunos del EPFR apuntan a una reducción constante de los flujos de capital externo en el segundo y tercer trimestres de 2022, haciendo más duras las condiciones financieras para la región.

Gráfico 2. Flujos trimestrales de inversión extranjera de cartera en cinco países de la región

Fuente: cálculos del personal del BID. Datos del EPFR y de las estadísticas de la balanza de pagos (BOPS) FMI.
Flujos de cartera trimestrales de las BOPS en ALC-6

El riesgo de una parada súbita

Una contracción de los flujos de financiamiento presentes en las estadísticas de la balanza de pagos podría provocar una parada súbita. Esto ocurre cuando el financiamiento externo disponible para los países prestatarios se agota repentinamente, provocando una reversión brusca de la cuenta financiera. Las paradas súbitas son especialmente costosas porque la corrección macroeconómica está impulsada por una fuerte contracción de las importaciones, que solo es posible mediante una fuerte reducción del consumo y una recesión, como se explica en este estudio. La región ahora debe hacer frente a esta mayor vulnerabilidad de sus cuentas externas, y eso podría empeorar aún más ante los desafíos del panorama económico.

Varios riesgos a la baja del actual entorno internacional podrían empeorar la situación para América Latina y el Caribe. La inflación en todo el mundo está en sus máximos históricos debido a las tensiones geopolíticas, a la incertidumbre y a las constantes interrupciones en la cadena de suministro mundial. La política monetaria se ha endurecido drásticamente en lo que va del 2022, y se esperan más medidas de los bancos centrales, especialmente en Estados Unidos y Europa, alimentando la posibilidad de una recesión mundial. En estas circunstancias de tanta tensión, las salidas de flujos de capital en América Latina están vinculadas a la dinámica de huida a la calidad. En otras palabras, los inversores buscan lugares más seguros que ofrezcan mayor rentabilidad.

América Latina y el Caribe podría ser especialmente susceptible a las expectativas de normalización de la política monetaria mundial y a un debilitamiento de la percepción de las perspectivas de la región si llegara a materializarse una recesión. Esto se debe, por un lado, a la fuerte dependencia de la región en los ciclos de precios de las materias primas internacionales y, por el otro, a la demanda de bienes que produce la región por parte de las economías avanzadas.

En el frente interno, los riesgos a la baja están asociados con una perspectiva macroeconómica vulnerable en la región, que aún no ha logrado recuperarse por completo de la pandemia. Pese a que los países crecieron a un ritmo acelerado en 2021, aún es necesario que se consoliden las políticas fiscal y monetaria. La deuda pública se mantiene en niveles elevados y los déficits fiscales no se han corregido del todo. Esto podría no solo afectar la percepción de riesgo de los inversionistas sino aumentar el costo del crédito en el futuro, limitando aún más la disponibilidad de recursos financieros extranjeros. La política monetaria está respondiendo al aumento de la inflación a distintos ritmos entre las economías de la región. Sin embargo, todavía tiene que ponerse al día con la postura mundial para compensar parcialmente los rendimientos que los inversores están recibiendo a nivel internacional.

América Latina y el Caribe necesita tomar medidas

Para mitigar estos riesgos, las economías de América Latina y el Caribe deben reforzar sus posiciones. Como se revela en este estudio, los sólidos fundamentos económicos permitieron a varios países vulnerables de la región evitar paradas súbitas durante la pandemia, garantizando el acceso a los mercados financieros internacionales. El papel de los bancos multilaterales también fue decisivo y está adquiriendo aún más relevancia, dada su capacidad de proporcionar crédito a menor costo en momentos de baja liquidez mundial y convulsión económica.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Martha Elena Delgado Rojas

Martha Elena Delgado Rojas es consultora en macroeconomía en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, así como una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Anteriormente, trabajó como Directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial en Fedesarrollo, donde investigó sobre macroeconomía internacional, perspectivas sectoriales y políticas públicas. Martha Elena también trabajó como economista principal en la Dirección de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Movistar, economista senior en la Asociación Bancaria de Colombia (ASOBANCARIA), y como economista investigadora tanto en el Congreso de la República de Colombia como en el Departamento de Investigaciones del Banco Central de Colombia.

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El impacto de la guerra en el financiamiento externo en América Latina y el Caribe
  • Cómo la caída de las remesas durante la pandemia amenaza el bienestar de la región
  • Perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2019
  • Implicancias del nuevo panorama financiero global para el Cono Sur
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT