Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El impacto de la guerra en el financiamiento externo en América Latina y el Caribe

August 31, 2022 by Maria Jose Gonzalez Jaramillo - Juan M. Hernández Deja un comentario


Desde marzo de 2022, la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto significativo en la economía mundial, afectando la recuperación de la pandemia de COVID-19 y frenando o deteniendo el crecimiento en la mayoría de las regiones del mundo. Con la interrupción del suministro de productos agrícolas y energéticos, también ha disparado la inflación, que ya estaba al rojo vivo antes de que estallara la guerra.

Los países de América Latina y el Caribe no se han salvado de estas perturbaciones. El Informe macroeconómico del BID de 2022, publicado en abril, examinó el impacto potencial de la guerra en las exportaciones, el comercio y los saldos en cuenta corriente de la región para 2022. Advirtió que los países en los que el saldo en cuenta corriente se estaba deteriorando tendrían que buscar financiamiento externo adicional en condiciones adversas. Anticipó correctamente que los bancos centrales de las economías desarrolladas seguirían aumentando sus tasas de referencia y continuarían absorbiendo liquidez para luchar contra la inflación interna.

Dado este contexto, no es de extrañar que la mayoría de los países de la región hayan tenido que enfrentar mayores necesidades de financiamiento externo. Dichas necesidades consisten en el déficit de cuenta corriente (CC) de cada economía más los pagos (amortizaciones) de su deuda externa. El gráfico 1 muestra las necesidades de financiamiento externo previstas de los países de la región en los que la diferencia entre esas necesidades y la inversión extranjera directa (IED) en 2022 es superior a la mediana de la región. Restar la inversión extranjera directa tiene sentido: Es una forma de financiamiento estable, más relacionada con las condiciones estructurales de cada economía y muestra muy poca respuesta a las políticas macroeconómicas de corto plazo.

Gráfico 1. Necesidades Financieras en 2022 de las economías de la región por encima de la mediana.

Fuente: Cálculos de los autores basados en Bloomberg y en el WEO del abril de 2022 del FMI.
Nota: Deuda de corto plazo es la deuda externa pública y privada con madurez residual menor o igual a 12 meses. Exhibimos países cuyas necesidades financieras netas de los flujos de entrada esperados de la inversión extranjera directa están por encima de la mediana de la región.

El efecto de la guerra sobre las necesidades de financiamiento externo tiene dos componentes. En primer lugar, hay un efecto de precio, ya que obtener el capital necesario antes de la guerra resulta ahora más costoso debido, por un lado, al aumento de las tasas de interés mundiales y, por el otro, a los temores de estanflación en las economías desarrolladas. En segundo lugar, existe un efecto de cantidad, ya que la guerra obliga a los países a pedir prestados más recursos de fuentes externas. Esto se refleja casi por completo en la variación del déficit de CC previsto, ya que las amortizaciones de la deuda externa están definidas de antemano.

El gráfico 2 presenta la variación de los saldos de cuenta corriente previstos para 2022 entre octubre de 2021 y abril de 2022, según las previsiones de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI para los países seleccionados en el gráfico 1. Aunque es muy probable que haya habido otros shocks en cada economía, el shock de la guerra generó el mayor cambio en las perspectivas macroeconómicas de la mayoría de las economías de la región durante ese período.

Un análisis de la variación de los tipos de flujos de la cuenta financiera (CF) previstos muestra cómo se puede esperar que los países reaccionen ante la subida de las tasas de interés y las necesidades adicionales de financiamiento. Los flujos de las CF se dividen en cuatro categorías: inversiones extranjeras directas, inversiones de cartera, derivados financieros y otras inversiones (OI), que consisten en préstamos y depósitos bancarios, así como en préstamos y empréstitos multilaterales y oficiales. El gráfico 2 también muestra la variación en la previsión de las WEO para 2022 de estos componentes y en la acumulación de reservas entre octubre de 2021 y abril de 2022.

El gráfico 2 agrupa a los países según su principal fuente de financiamiento adicional previsto para cubrir su mayor déficit de CC. El primer grupo está conformado por cinco economías: Chile, Perú, Jamaica, Panamá y Colombia. Las cuales dependerán ante todo de los flujos de inversión de cartera externos, que consisten principalmente en emisiones de bonos en los mercados financieros internacionales. El hecho de que estas economías puedan y estén dispuestas a recurrir a la inversión de cartera indica que pueden acceder a los mercados internacionales de capitales a tasas razonables gracias a su inserción financiera en dichos mercados, sus perspectivas macroeconómicas y su estabilidad fiscal.

Gráfico 2. Cambio en los Flujos Externos (Pronóstico del WEO para 2022 en países seleccionados)

Fuente: Cálculos de los autores basados en el WEO de abril 2022 y el WEO de octubre 2021 del FMI.
Nota: El gráfico exhibe la diferencia en los pronósticos para el 2022 de cada flujo entre el WEO de abril 2022 y el WEO de octubre 2021, dividido entre el pronóstico del PIB del WEO de abril 2022. Exhibimos países cuyas necesidades financieras netas de los flujos de entrada esperados de la inversión extranjera directa están por encima de la mediana de la región. Agrupamos los países de acuerdo con su principal fuente esperada de nuevo financiamiento para cubrir el déficit de CC adicional (Inversión de Cartera, Otra Inversión, o Reservas).

El segundo grupo en el gráfico 2 está conformado por Paraguay, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Belice. Estas economías dependerán ante todo de un aumento de los flujos de Otras Inversiones para financiar sus déficits adicionales de cuenta corriente. La excepción es Costa Rica. En este caso, la variación en los flujos de IED es suficiente para financiar el déficit de CC adicional y la entrada adicional de OI compensará una salida prevista en la inversión de cartera. Este tipo de reequilibrio del financiamiento externo es una consecuencia probable del efecto de fijación de precios de la guerra: se espera que los países pasen de las emisiones de bonos soberanos (contabilizadas como flujos de inversión de cartera) al financiamiento multilateral (contabilizado como otros flujos de inversión), dado que este último tiene tasas de interés más bajas. Es probable que los países de este grupo también utilicen el financiamiento multilateral para financiar sus déficits adicionales de CC. Un estudio reciente muestra cómo el acceso a los mercados internacionales de capitales y los préstamos multilaterales fueron fundamentales para evitar correcciones bruscas en la cuenta corriente durante la crisis de la COVID-19.

El tercer grupo del gráfico 2 incluye a los países que se espera que utilicen sus reservas para hacer frente al impacto de la guerra en sus cuentas externas: Barbados, Las Bahamas y Bolivia. Las reservas son un colchón que permite a los países ajustarse fácilmente a nuevas condiciones externas. No obstante, como se muestra en este estudio, las reservas también son fundamentales para los países que intentan acceder a los mercados de financiamiento internacional y evitar correcciones bruscas de cuenta corriente.

El conflicto entre Rusia y Ucrania afectó las necesidades de financiamiento externo de las economías de la región, volviéndolas, en muchos casos, más costosas y apremiantes. Mientras las tasas de interés mundiales sigan subiendo y los precios de las materias primas se mantengan altos, será fundamental que las economías en América Latina y el Caribe utilicen sus opciones de financiamiento de manera inteligente para capear el temporal.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#finanzas

Maria Jose Gonzalez Jaramillo

María José González Jaramillo es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la tributación óptima, la elección ocupacional y la informalidad. También ha trabajado en otros temas de macroeconomía, como las paradas súbita, la política fiscal y la deuda. María José tiene una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La caída de la inversión extranjera suscita preocupaciones en América Latina y el Caribe
  • Cuando el endeudamiento externo para financiar la inversión se vuelve riesgoso
  • Centroamérica y República Dominicana: fortalezas internas para enfrentar desafíos externos
  • América Latina ha sufrido paradas súbitas en el pasado. El coronavirus lleva el desafío a un nuevo nivel.
  • ¿Qué tan vulnerables son las economías de América Latina y el Caribe ante una parada súbita de los flujos de capital?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT