Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
confianza crecimiento America Latina Caribe Covid-19 coronavirus

El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico

August 21, 2020 by Carlos Scartascini - Joanna Valle Deja un comentario


A medida que América Latina y el Caribe se enfrenta a una de las crisis económicas más graves de su historia, los formuladores de políticas se están planteando qué deben hacer en materia de políticas fiscales y monetarias para reactivar el crecimiento económico, una vez que pase la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. Un elemento que necesita urgentemente más atención es la enorme y crónica falta de confianza que existe en la región, no solo entre los ciudadanos y las instituciones gubernamentales, sino entre los ciudadanos entre sí.

La confianza es el eje de cualquier sistema económico eficiente. Facilita las transacciones entre individuos, empresas y gobiernos; impulsa la inversión y la innovación; permite la formulación de políticas eficaces; y genera un mayor crecimiento. Pero, lamentablemente, se ha visto una disminución de la confianza en la región. Lograr encontrar formas de restaurarla, que pueden ir desde mejorar la transparencia empresarial y gubernamental hasta crear oportunidades de interacción ciudadana, podría marcar una enorme diferencia para ayudar a la región a salir de su actual estancamiento y embarcarse en un largo período de crecimiento sostenido.      

América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo una de las regiones de más lento crecimiento en el mundo. Entre 1960 y 2017, el crecimiento promedio per cápita de la región en términos del PIB real fue muy inferior al promedio mundial. Por ejemplo, la típica nación asiática emergente pasó de un ingreso per cápita del 11% del de Estados Unidos en 1960 al 58% en 2017. Mientras que los países de América Latina y el Caribe, en promedio, aumentaron solo un 4% del ingreso per cápita de Estados Unidos durante ese mismo tiempo. 

La falta de confianza representa una importante contribución a este vacilante progreso. Para que las economías crezcan, deben impulsar la acumulación de factores de producción (capital y trabajo) y utilizar esos insumos de manera más eficiente a fin de aumentar la productividad total de los factores. Históricamente, la región ha sufrido de una baja acumulación de insumos y de una baja productividad. La falta de confianza, según lo analizamos en un reciente estudio, es un factor crítico. Los individuos y las empresas solo asumirán riesgos y aumentarán su actividad económica si creen que hacerlo les resultará rentable, y si no temen a la expropiación, ya sea de sus inversiones o de sus beneficios. Además, para dar este paso necesitan tener acceso a los mercados financieros, y el crédito solo puede crecer cuando los bancos pueden recuperar sus préstamos y las personas tienen libre acceso a sus ahorros. Los incrementos laborales, que elevan la capacidad productiva de la economía, funcionan de la misma manera que las ampliaciones de capital. Estas solo pueden ocurrir si los inversores y las empresas tienen la seguridad de que los empleados no se aprovecharán de ellos, por ejemplo, eludiendo sus obligaciones o robando. 

Gráfico 1. Confianza y PIB per cápita

Confianza y PIB per cápita
Fuente: Cálculos de los autores basados ​​en datos de la Encuesta Mundial de Valores y los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Notas: Los datos de confianza provienen de las seis olas de la Encuesta Mundial de Valores (1981 – 2016). El PIB per cápita proviene de los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial (1981 – 2018). La muestra total tiene 97 países, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En resumen, la falta de confianza es un problema crónico que ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos, generando alzas en los costos de las transacciones, impidiendo que los recursos fluyan a lugares de uso más eficientes, y reduciendo la actividad económica. Esto ha sucedido en todo el mundo: la confianza interpersonal (o la confianza entre los ciudadanos) cayó a nivel mundial del 39% entre 1981-1985 al 23% entre 2010-2014.  Pero ese declive ha sido especialmente doloroso para la región de América Latina y el Caribe. En comparación con los países de la OCDE, donde la confianza interpersonal cayó de un 50% a un 35% durante el mismo período, en América Latina y el Caribe esta bajó en promedio del 22% al 10%.

La falta de confianza en las instituciones públicas y privadas también es enorme. Según el Latinobarómetro, una respetada encuesta de opinión, entre 1996 y 2018 menos de 4 de cada 10 ciudadanos latinoamericanos mostraron confianza en sus gobiernos.  La confianza en las instituciones privadas, como los bancos y las empresas, también fue igualmente baja.

Gráfico 2. La confianza ha estado cayendo constantemente en todo el mundo y en ALC

La confianza ha estado cayendo constantemente en todo el mundo y en ALC
Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de las seis olas de la Encuesta Mundial de Valores (1981 – 2014).
Nota: La confianza generalizada se calcula a partir de las respuestas a la pregunta “En términos generales, ¿usted diría que se puede confiar en la mayoría de las personas o que hay que tener mucho cuidado al tratar con ellas?” La confianza es igual a 1 si el encuestado responde “Se puede confiar en la mayoría de las personas” y 0 en caso contrario. La variable de confianza es un promedio ponderado a nivel país, proveniente de las observaciones individuales; y después se promedió en periodos de cinco años. Los países de la OCDE por año se incluyen cuando un país adquiere su membresía. Haití quedó excluido de la sexta ola en este gráfico porque era el único país de la muestra donde la recopilación de datos iba más allá del periodo considerado (hasta el año 2016).
La muestra total es de 98 países. Los 13 países de América Latina y el Caribe incluidos en la muestra son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

¿Qué se puede hacer para revertir esa tendencia? ¿Cómo puede crecer la confianza de manera que estimule las economías de la región? Proporcionar mejor información sobre objetivos y resultados, y lo que es más importante, cumplir las promesas, son formas obvias para que los gobiernos aumenten la transparencia y, por ende, la confianza en sus operaciones. Los programas deportivos y otras actividades colectivas pueden fomentar una mayor interacción entre las personas de diferentes orígenes y crear confianza interpersonal. Por otro lado, los sistemas legales más eficientes e imparciales pueden contribuir a la causa, dando a la gente la sensación de que, debido a que el comportamiento impropio se sanciona, sus conciudadanos son más propensos a comportarse de manera confiable.   

La confianza, por supuesto, es primordial en estos tiempos difíciles en los que la economía, la salud y la vida de las personas están en juego debido a la Covid-19. La transparencia de los gobiernos y la eficacia de sus medidas para controlar la pandemia están siendo puestas a prueba. Como también lo está la voluntad de la gente de respetar los confinamientos y otras medidas de seguridad que buscan proteger a sus conciudadanos. Las empresas serán juzgadas, en parte, por la forma como traten a sus empleados. En otras palabras, este podría ser un momento decisivo para América Latina y el Caribe. Si se logra que de esta crisis surja una mayor confianza, eso podría marcar una enorme diferencia para la formulación de políticas, la cohesión social y las perspectivas económicas de la región.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales, Uncategorized

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Joanna Valle

Joanna Valle es consultora de investigación en el Departamento de Investigación del BID. Su trabajo se centra en la microeconomía aplicada, así como en temas de economía política, con un enfoque de investigación especial en la confianza en la región y cómo ésta afecta al desarrollo económico. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Banco Mundial prestando apoyo a la evaluación de impacto en Etiopía. También fue asesora de la Secretaría de Economía de México. De nacionalidad mexicana, Joanna tiene una Maestría en Asuntos Internacionales de la UC San Diego y una Licenciatura de la Universidad Nacional de México (UNAM).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
  • Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital
  • Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público
  • El crimen y la violencia: un problema costoso

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT