Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Con un buen diseño, los programas deportivos pueden fortalecer las sociedades al infundir confianza

Los programas deportivos impulsan la solidaridad y fortalecen las sociedades, ¿o no?

June 28, 2018 by Carlos Scartascini 3 Comentarios


Durante el Mundial de Fútbol, los hinchas toman los bares y restaurantes de América Latina acompañando cada gol de su selección nacional con cánticos, gritos y abrazos eufóricos. El deporte desata la celebración grupal y la alegría colectiva que se produce cuando el grupo sobresale. Los triunfos forjan vínculos hasta entre extraños y son un potente pegamento social.

Pero este fenómeno no se limita a cuando vemos deportes. Puede incluso ser más poderoso cuando los practicamos. Es parte de lo que hace que el deporte sea tan importante para los niños. El deporte no solo genera camaradería, sino que puede aumentar la confianza social y potenciar las habilidades socioemocionales, incluyendo la capacidad de controlar las emociones y mostrar empatía hacia los demás. Todo esto fortalece las redes de relaciones, lo que los economistas denominan el capital social.

Así se produce un círculo virtuoso. Un alto capital social tiende a reducir la delincuencia. Eso evita gastos en su erradicación y libera recursos públicos para fines más productivos. Además, aumenta la disposición de la gente a tener confianza en el uso de los recursos públicos y aportar a la bolsa común mediante el pago de sus impuestos, lo cual contribuye a la acumulación de capital a largo plazo.

Los peligros de los programas deportivos no estructurados para el desarrollo

Pero ninguna de estas consecuencias es inevitable. Lograr que los niños participen en deportes para que puedan disfrutarlos durante toda su vida requiere buenos programas deportivos. Y así como el éxito en el terreno de juego depende de la adecuada alineación de jugadores, la disciplina y la estrategia, el éxito de los programas deportivos depende de su diseño.

En Suecia, por ejemplo, se construyeron centros de recreación en la década de 1960 para dar a los niños una alternativa a las actividades antisociales. Los centros ofrecían opciones desde deportes como baloncesto y ping-pong a actividades más pasivas como televisión y videojuegos. Pero no ofrecían actividades estructuradas. No exigían que los niños participasen en ningún tipo de juego o pasatiempo en particular, no se centraban en el desarrollo de habilidades ni solían contar con la presencia de un adulto o pedir opiniones sobre su eficacia. Como resultado, un estudio muestra que los programas no solo no fomentaron las habilidades socioemocionales, sino que en realidad estimularon comportamientos nocivos al exponer a los niños a compañeros mayores que sacaban malas notas en la escuela, se quedaban hasta muy tarde fuera de casa y tenían problemas con la policía. De hecho, los niños que participaron en actividades de ocio y deportes estructurados, bajo la supervisión de un adulto, mostraron tasas inferiores de comportamiento antisocial. Aquellos que participaron en actividades no estructuradas, como las de los centros de recreación, registraron mayor incidencia de robos, peleas y ausentismo escolar.

La intensidad de la participación también es un factor importante. Un estudio en 30 países, en su mayoría europeos, demostró que la actividad deportiva moderada podría aumentar el riesgo de consumo de drogas y alcohol entre los niños. Pero una participación más intensa de tres a cuatro horas de deporte al día, lleva a bajos niveles de riesgo, con niños que buscan con dedicación mejorar sus proezas deportivas.

La evaluación y el diseño son clave en los programas deportivos exitosos

El reto está entonces en diseñar proyectos que tengan en cuenta estos factores y sean eficaces. Eso significa diseñar programas que puedan ser evaluados, evaluar mejor aquellos que ya se han implementado, y apoyar aquellos en los que hay consenso en cuanto a su eficacia. Esto significa comenzar con proyectos pequeños, y, una vez los programas hayan demostrado que valen la pena, entonces sí ampliarlos.

También es fundamental aprovechar las técnicas modernas de comunicación mediática y el nudging (dar pequeños empujones). Eso puede implicar desde campañas en televisión, radio y periódicos a mensajes en internet y en centros comunitarios y lugares de trabajo hasta la creación de clubes de senderismo y grupos deportivos, apoyados por recordatorios telefónicos y un sistema de compañerismo para movilizar a las personas. Y, por supuesto, todos estos esfuerzos son mucho más sencillos cuando las ciudades son diseñadas para promover el ejercicio físico; cuando hay gran cantidad de vías peatonales, carriles para bicicletas, parques e instalaciones para hacer ejercicio que permiten a las personas reunirse y disfrutar tanto del ejercicio físico, para su propio bien, como del vínculo comunitario que este genera.

El deporte y el fortalecimiento de los vínculos sociales

A fin de cuentas, el ejercicio y el deporte no solo se traducirán en una condición física más sana, con menos enfermedades físicas y mentales. Asimismo, fortalecen las conexiones sociales y crean sociedades más cohesionadas y resilientes. Cuando observamos los abrazos y la euforia de una selección de la Copa Mundo tras un esfuerzo colectivo que conduce a un deslumbrante gol, nos identificamos con ella. No solo porque deseamos que nuestra selección gane, sino porque reconocemos en ella versiones menores de nuestros propios triunfos colectivos, ya sea en la cancha de fútbol, en el gimnasio local o en la colina del parque local que hemos escalado con nuestro grupo de senderismo a pesar de sus empinadas laderas. Todos podemos disfrutar esas alegrías. Y cuanto antes consigamos que los niños participen en programas deportivos, más probable será que logren disfrutarlos durante toda su vida. La clave estaría en diseñar buenos programas, asegurándonos de que funcionen para luego ampliarlos. De esa forma podemos garantizar que los niños tengan la oportunidad, antes de que adopten hábitos sedentarios, de descubrir la verdadera importancia del deporte.

Los programas deportivos, ¿ayudan a disminuir la pobreza?

Aprovechemos el mundial para hablar de deportes y desarrollo. ¿Qué tipo de programas deportivos tienen un mayor impacto social positivo? Luis Alberto Moreno, Presidente del BID, conversa con nuestros especialistas Carlos Scartascini y Aurelie Gilles sobre la importancia del deporte en la salud, bienestar, inclusión y desarrollo social. Descarga el estudio: http://Iad.bg/Cbzf30kAHuN

Posted by Banco Interamericano de Desarrollo on Monday, June 25, 2018

A pesar de sus superestrellas del fútbol en la Copa del Mundo, América Latina no practica mucho ejercicio. ¡Averigua más!


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #delincuencia, #deportes, #Impuestos, #MundialDeFútbol, #nudging

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Hugo Viveros dice

    July 17, 2018 at 10:36 pm

    El deporte es un canal de construcción de tejido social poderoso, dado que a partir de un elemento altamente motivador, se puede conseguir cambios de percepción del otro, nuevas maneras de construir, nuevas formas de construir, nuevas estrategias de congregar, pero ante todo, conseguir una actitud para la transformación de las sociedades desde ellas mismas.

    Reply
  2. Víctor Hugo Viveros dice

    July 17, 2018 at 10:36 pm

    El deporte es un canal de construcción de tejido social poderoso, dado que a partir de un elemento altamente motivador, se puede conseguir cambios de percepción del otro, nuevas maneras de construir, nuevas formas de construir, nuevas estrategias de congregar, pero ante todo, conseguir una actitud para la transformación de las sociedades desde ellas mismas.

    Reply
  3. Mario Castrejon dice

    April 23, 2020 at 7:16 am

    Excelente post, gracias por compartirlo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El deporte puede transformar vidas si se hace bien
  • Una región de superestrellas de fútbol no hace suficiente ejercicio
  • América Latina hace frente a la obesidad
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Prevenir la delincuencia con proyectos de construcción

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT