Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Es más probable que los estudiantes que aprenden determinación y paciencia tengan éxito en la escuela

Persevera y triunfarás: La enseñanza de determinación y paciencia como herramientas para el éxito escolar

March 5, 2019 by Samuel Berlinski 7 Comentarios


Como padres, queremos que las escuelas impartan valores, además de conocimientos académicos. Queremos que transmitan a nuestros hijos cualidades como la paciencia y la determinación — cualidades que desde hace mucho tiempo los expertos en educación han entendido que son tan importantes para los logros académicos y profesionales como lo son las habilidades matemáticas y de uso del lenguaje.

No obstante, pese a los deseos de los padres, es muy poco lo que se ha reflexionado sobre cómo mejorar estas habilidades no cognitivas en América Latina y el Caribe.   Educadores y políticos debaten si se debería extender la jornada escolar o reducir el tamaño de la clase como formas de aumentar las lentas mejoras que observamos en el rendimiento educativo de la región. Se han considerado también cambios curriculares orientados a promover el aprendizaje en el aula. Pero han hecho poco para realizar, o incluso evaluar de forma experimental, programas que mejoren las habilidades no cognitivas que a menudo contribuyen a aumentar las habilidades cognitivas. 

El poder de la paciencia y la determinación

La paciencia, la capacidad de retrasar la gratificación, empodera a los niños para que eviten las tentaciones y se concentren en el aprendizaje. La determinación les permite soportar el fracaso, tener fe en que sus esfuerzos eventualmente serán recompensados, y perseverar. Los beneficios de estas habilidades no solo son de naturaleza académica. La paciencia y la determinación están asociadas con mayores niveles de ingresos en adultos, menos problemas de conducta y mejores resultados de salud. Y pueden enseñarse en la escuela cuando el cerebro de los niños es todavía bastante plástico.

Pero primero, los maestros deben recibir la formación adecuada. Deben aprender a transmitir mensajes acerca de la determinación y la paciencia en el aula, apoyados en actividades y ejercicios específicamente diseñados.

Dos estudios importantes en Turquía

Sule Alan y sus colegas investigadores exploran cómo lograr esto mediante dos estudios publicados recientemente con alumnos de educación primaria en Turquía.

En el estudio sobre fomentar la paciencia, los maestros aprenden a ayudar a sus alumnos a ponderar acciones con beneficios inmediatos frente a otras con mayores beneficios futuros. Por ejemplo, se les pidió a los alumnos que piensen en una niña que quiere ahorrar para comprar una bicicleta, pero se ve tentada por formas más inmediatas de gastarse el dinero. Luego se les pidió que se imaginaran una máquina del tiempo y pensaran en cómo podría sentirse la niña en futuros alternativos en los que o ahorró para la bicicleta o cayó en la tentación y satisfizo sus deseos inmediatos.

A través de esta y muchas otras actividades los estudiantes desarrollan una mentalidad previsora. Como resultado, mostraron más paciencia en diversas tareas, incluso sin supervisión, y fueron 10 puntos porcentuales menos proclives a recibir malas calificaciones en conducta.

En el otro estudio con respecto a la determinación, los maestros recibieron capacitación sobre cómo presentar diversos videos animados y ejercicios destacando el valor del esfuerzo decidido. Estos incluían enseñanza sobre la plasticidad del cerebro y su capacidad para mejorar a través del aprendizaje; el papel del esfuerzo en el mejoramiento de las habilidades; el valor de adoptar una actitud positiva ante el fracaso; y la importancia de la fijación de metas. Aquí los resultados fueron sorprendentes. Los alumnos que participaron en el estudio, todos pertenecientes a la escuela primaria, no solo fueron más proclives a optar por tareas difíciles de alta gratificación antes que por tareas más fáciles de baja gratificación. Sino que además fueron 8 a 10 puntos porcentuales más proclives a tener éxito en las tareas difíciles y mostraron mejoras significativas en matemáticas, una materia que a menudo resulta frustrante para los niños pequeños. De hecho, aunque la intervención no apuntaba específicamente a las matemáticas, mostró logros similares a los de intervenciones, de éxito moderado, destinadas exclusivamente a mejorar las matemáticas. Estos efectos perduraron al menos dos años y medio, y es probable que persistan hasta la adolescencia y la edad adulta.

Incorporando una nueva filosofía en las escuelas

La clave para los logros a largo plazo de estos esfuerzos, como sugieren los autores, radica no solo en que los maestros adopten una serie de ejercicios eficaces. Sino en garantizar que absorban totalmente una filosofía en la que estimulen en sus alumnos el esfuerzo, la perseverancia y las actitudes positivas hacia el aprendizaje. Inevitablemente, eso significa recompensar a los estudiantes no solo por sus resultados finales, sino por su progreso durante todo el año, con estímulo y comunicación permanentes.

Enseñar habilidades no cognitivas a los niños a menudo puede parecer como un enfoque blando del aprendizaje, más fácil que martillar conceptos básicos de lenguaje, matemáticas y ciencias. Pero las habilidades no cognitivas son cualquier cosa menos blandas. Constituyen los pilares fundamentales de la formación de la personalidad, sin los cuales el éxito suele ser esquivo. Todo, desde logros relativamente sencillos como aprender las tablas de multiplicar hasta dominar la física avanzada, requiere paciencia, determinación y fijación de metas. Y mientras los responsables de las políticas públicas invierten miles de millones buscando la fórmula mágica que hará progresar la educación más allá de sus frustrantes avances graduales, harían bien en considerar intervenciones que apunten a desarrollar los factores mencionados anteriormente y que ayuden a los estudiantes a alcanzar su potencial.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#EducaciónPrimaria, #HabilidadesCognitivas, #HabilidadesNoCognitivas, #matemáticas, #Turquía

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Turin dice

    March 6, 2019 at 9:21 pm

    Es lo que se requiere realmente, formar mejores personas para afrontar con exito los retos de la vida diaria en todos los campos, como trabajos, familiares y de la comunidad donde se desarrollan.
    Personalmente creo que la perseverancia va aunado con la determinacion y el desarrollo del criterio con la paciencia para tomarse un tiempo para tomar mejores determinaciones.

    Reply
  2. Victor dice

    March 7, 2019 at 1:50 pm

    Son temas muy poco revisados, pero de importantes. El sistema educativo en Perú todavía estamos en algunos casos en memorizar los conocimientos, otros ya han superado esta época, pero aún queda un largo camino. Este tipo de estudios son vitales para la formación de la persona que al final es la esencia del ser. Felicitaciones por compartir estas luces formtivas.

    Reply
  3. Laura Maria Victoria Vera de Martinez dice

    March 7, 2019 at 4:37 pm

    Excelente!!! en lo personal apoyo totalmente la implementación de valores humanos en la agenda escolar , es lo primordial, es nuestro día a día, interactuar con valores, como respeto, verdad, justicia, ningún tipo de violencia, solidaridad, tolerancia, paciencia , amor a la naturaleza, a la creación integra de la tierra… es más importante incluso muchas de las materias, que se insertan… por ejemplo leyes no me parece muy importante, por que constante mente se está cambiando y cambiando. mas bien parece una pérdida de tiempo… también religión es una materia que está demás, y en fin, confío en que los especialistas en estos temas sabran como y cuáles materias suprimir y como reordenar el sistema educativo…
    Confío en que el mundo seguirá evolucionando , y sabremos utilizar mejor las riquezas que nuestra madre tierra nos regala todos los días.-

    Reply
  4. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    March 9, 2019 at 2:01 am

    Quiero felicitar al doctor Berlinski por su importante artículo e interés en temas relacionados con el desarrollo de habilidades no cognitivas en los niños, lo que con seguridad en la medida que se implemente en el sistema educativo, particularmente en los países de nuestra región, contribuirá además en la preparación y desarrollo de competencias desde una temprana edad, para que vengan nuevas generaciones de emprendedores, en los que, el esfuerzo, la perseverancia y las actitudes positivas contribuyen en la preparación para un futuro cada ves más cambiante en el mercado de laboral.

    Reply
  5. Mario Jimènez Gòmez dice

    March 10, 2019 at 3:08 am

    Interesante estudio. Lo tomarè en cuenta para mis actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    A parte de la montivaciòn que se requiere, agregarè la Paciencia y Determinaciòn como otros elementos, para que el estudiante y futuro profesionista o profesional en alguna actividad económica, se adapte mejor al cambiante entorno y consiga su éxito de forma consistente..

    Reply
  6. Jessica Agreda dice

    April 8, 2019 at 4:42 pm

    Interesante artículo acerca de la paciencia y la determinación en el logro de objetivos. En realidad, creo que es una tarea conjunta tanto en el hogar y la escuela. Los tiempos actuales hacen que algunos niños desde muy pequeños consigan lo que quieren por la permisividad de los padres, sin darse cuenta que los dañan. De igual manera, como se menciona respecto a los docentes., a veces nos cuesta entender los procesos del aprendizaje, que varian de un niño a otro, y efectivamente no se les brinda aún a los esfuerzos menores, la gratificación que les motive a seguir intentándolo. Las habilidades blandas son fundamentales para el desarrollo oportuno del ser humano en cualquier etapa de su vida, y deben fortalecerse desde pequeños

    Reply
  7. Martin Carnap dice

    August 7, 2019 at 10:07 pm

    Estimado Samuel. La enseñanza del/dela profesor/a y aprendizaje activo de determinación y paciencia son importante para desarrollar habilidades de cooperación. Es cierto que la habilidades de paciencia y la determinación necesitan un proceso de construcción en los y las aprendices. Buscamos y encontramos muy útil de trabajar con tareas de interacción, los llamados proyectos de aprendizaje.

    Durante la tarea de interacción es posible que el facilitador intervenga en varias ocasiones para, por ejemplo, aclarar situaciones típicas de comunicación o indicar ciertos recursos o competencias. Esto ayuda a los participantes a superar los retos y solucionar por sí mismos la tarea. En nuestros seminarios de capacitación a capacitadores, los participantes frecuentemente solicitan profundizar en las explicaciones de tareas de interacción. Aquí presentamos su esencia.

    Las tareas de interacción dan “imagen” y “cuerpo” .
    Con las tareas de interacción podemos visualizar y crear una experiencia corporal de la dinámica, de las relaciones y su interdependencia. Este proceso permite a todos los involucrados desarrollar una nueva perspectiva de los sucesos. El o la facilitadora tiene en esto la tarea de hacer reconocer al grupo sus patrones de comunicación parcialmente inconscientes. El grupo puede así experimentar nuevas conductas y desarrollarse.

    Aprendizaje metafórico
    Las tareas de interacción se han construido de tal forma que presentan un mundo paralelo al cotidiano de los y las participantes. El procedimiento y la interacción durante la actividad nos llevan a reflexionar sobre situaciones y retos típicos del día a día, de forma que el comportamiento típico cotidiano se hace visible durante el proceso. Ya que no es una situación cotidiana real sino experimental, resulta fácil impulsar cambios.

    Conducta auténtica
    Los y las participantes adoptan su conducta típica cotidiana, es decir, auténtica. No desempeñan un papel sino que son ellos o ellas mismas. Dada esta cercanía, pueden probar nuevas conductas. Así vemos claramente, por ejemplo, las conductas típicas y la interdependencia en un equipo. Para los y las participantes es muy fácil dejarse llevar por la tarea de interacción, a diferencia de los clásicos juegos de roles en los que, como ya lo dice el nombre, están jugando un rol. Por el contrario, la tarea de interacción les absorbe desde el inicio. Ya que cada tarea de interacción posee una sola estructura básica de objetivos, reglas y condiciones, se puede comparar con un microcosmos, que permite el desarrollo natural de la conducta auténtica.

    Intervenciones sistémicas.
    Ciertos capacitadores o capacitadoras ven las tareas de interacción como juegos. Les queremos ofrecer otra perspectiva: las tareas de interacción son para nosotros intervenciones sistémicas ya que trabajan siempre con multiperspectividad, círculos de realimentación, dependencia de contexto, así como autoorganización. A el o la capacitadora sistémica se le abre de repente un abanico de opciones de actividades e intervenciones de reflexión.

    Estados emocionales.
    El trabajo con tareas de interacción genera estados emocionales, mientras se abordan diversos sentidos. Esto lleva a que los y las participantes experimenten momentos muy intensos, lo que a su vez conduce a diversos impactos: Las acciones vitalizan el grupo y ofrecen gran contenido para discusión en la etapa de reflexión y conclusiones. Ya que las emociones actúan como cerraduras o puertas en los diferentes almacenes de memoria, se crean de esta manera recuerdos sostenibles. Además, se promueve la dinámica grupal.

    Uso de lenguaje en forma creativa y flexible.
    Cuanto más el o la facilitador/a sea capaz de usar el lenguaje de manera creativa y flexible, mayor impacto tendrá su labor con tareas de interacción. Precisamente la expresión creativa del modelo de comunicación de Erickson , caracterizado por el uso de términos específicos y supuestos adecuados, hace factible implementar la escenificación de tareas de interacción, las intervenciones de orientación y, en la fase final, el significado y la generalización, con gran impacto.

    Integración espontánea de reacciones.
    Sin embargo, trabajar con proyectos de aprendizaje tiene algunos requerimientos. Un(a) facilitador(a), quien usualmente sabe desde el inicio lo que va a pasar, tendrá que aprender a dejar las riendas sueltas. Esto implica reconocer y aprovechar los recursos, competencias y oportunidades.

    Cooperamos en la región con instituciones y proyectos, también en el sector educación. Saludos desde Costa Rica a Samuel y miembros de este blog.
    Cordialmente Martin

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Puede Internet potenciar el aprendizaje en América Latina?
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina
  • Cuando el método científico va a la escuela
  • Lo que el sector educativo puede aprender de las empresas
  • Lo que el aprendizaje interactivo le puede enseñar a América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT