Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando el método científico va a la escuela

September 15, 2017 by Julián Cristia - Steven Ambrus 2 Comentarios


Si preguntamos a cualquier padre o madre en América Latina o el Caribe qué es lo que más quieren para sus hijos, lo más probable es que lo resuman en una sola palabra: educación. Los padres bien saben que lograr que sus hijos desarrollen buenas habilidades puede significar satisfacción, éxito y prosperidad. Y esto explica porque están haciendo cuantiosas inversiones para desarrollar el aprendizaje de sus hijos. De hecho, la familia promedio en nuestra región gasta un porcentaje mayor de su presupuesto en educación que la familia promedio de Estados Unidos. Los gobiernos de la región también han hecho grandes esfuerzos y han aumentado el gasto en educación, del 2% del PIB en 1990 al 5% del PIB en la actualidad, porcentaje similar al de los países desarrollados.

Sin embargo, aunque exista voluntad, los resultados brillan por su ausencia. Prácticamente todos los alumnos de primaria de los países desarrollados alcanzan competencias mínimas en matemática, lo que significa que pueden realizar operaciones básicas con números enteros y comprender conceptos sencillos de geometría. En países con un PIB similar al de nuestra región, dos de cada tres alumnos alcanzan ese nivel. En cambio, en América Latina y el Caribe, el porcentaje es de sólo un 30%. Los puntajes obtenidos por alumnos de 15 años en el Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) muestran brechas similares. En ciencias, la región ocupa el tercio inferior en el ranking de los países y alrededor del 46% de los alumnos en comprensión lectora y del 63% en matemáticas no alcanzan el nivel más básico, según un estudio del BID.

Entonces, el problema no es falta de recursos, sino cómo se invierten. A lo largo de los últimos 15 años, los gobiernos han confiado muchas veces en soluciones tradicionales para mejorar el aprendizaje, soluciones que tienen sentido en el papel pero que no han resultado ser costo-efectivas. Reducir el tamaño de clase y extender la jornada escolar, por ejemplo, parecerían ser remedios evidentes. Uno pensaría que si los niños tienen un contacto más directo con sus maestros aprenderían más, y también, si están más horas al día en la escuela. Pero aunque esas soluciones han logrado ciertas mejoras en aprendizaje, significan respectivamente entre un 20% y un 60% de aumento del costo y dejan escasos recursos para destinar a otras iniciativas que podrían aumentar aún más el desempeño de los alumnos.

Entretanto, otros programas innovadores obtienen resultados similares o mejores, pero a un costo mucho menor. Por ejemplo, brindar a los estudiantes dos clases semanales bien guiadas en laboratorios de computación genera mejoras en aprendizaje mayores que cualquiera de los programas anteriores, con menos del 5% de aumento en el costo. Asimismo, proporcionar planes de clases a los maestros, para que las clases sean más efectivas e interesantes, demanda un incremento del gasto menor al 5%. Y también tiene un mayor impacto en aprendizaje. El resultado más sorprendente proviene de una intervención la cual busca transmitir que la inteligencia puede mejorarse con la práctica. Esta simple intervención, tuvo resultados en aprendizaje cercanos a los logrados por la extensión de la jornada escolar o la reducción del tamaño de la clase a un costo sustancialmente menor: menos de un dólar por alumno.

La conclusión es que políticas públicas guiadas solamente por la intuición o por teorías, no solucionarán los problemas de aprendizaje en la región. Lo que los gobiernos en América Latina y el Caribe deberían hacer es utilizar el método científico, que ha impulsado el progreso en tantos dominios de la vida moderna. Es decir, deberían testear teorías y utilizar resultados empíricos para orientar las decisiones. Esto implica analizar las potenciales opciones de políticas, diseñar proyectos piloto, evaluarlos y escalarlos si demuestran ser costo-efectivos. No seguir este camino implica arriesgarse a malgastar el dinero.

Y el gobierno de Perú nos está mostrando el camino. Una nueva unidad llamada MineduLAB, creada dentro del Ministerio de Educación, está dedicada específicamente a identificar intervenciones costo-efectivas. Y aquí, en el BID, también aportamos nuestra parte con nuestra última publicación insignia sobre habilidades, lanzada esta semana en Washington D.C. Además, estamos lanzando el SkillsBank, un nuevo sitio web con más de 280 evaluaciones de programas realizadas a lo largo de más de 40 años, y que abarcan tanto a los países desarrollados como en desarrollo.

Los padres de la región desean que sus hijos tengan éxito en la vida y los países quieren mejoras en crecimiento, igualdad y reducción de la pobreza. Esto será posible si aplicamos el método científico a la política educativa, ya que así lograremos que las inversiones que hacemos tengan impacto real.


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #PISA, AmLat, Educacion

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. JOSE MARIA CASCO NARVAEZ dice

    October 7, 2017 at 2:17 pm

    Muy interesante el enfoque. Se podría optimizar mejor todavía el costo beneficio percápita estudiantil, si conjugamos métodos y nuevos recursos experimentales. Lamentablemente los innovadores no tenemos apoyo ni académico ni financiero para testear nuevos recursos que si hemos producido en los últimos 5 años de investigación. Tal es el caso de juguete didáctico en formato mecánico y formato digital denominado PORTAFONEMAS KAYAN que potencia un aprendizaje rápido de la lectura y de matemática. Es una innovación hecha en Ecuador y no podemos avanzar por falta de un crédito para la segunda fase de aplicación controlada en las aulas de clase. Usted que tiene experiencia financiera , puede darnos un consejo?

    Reply
  2. JOSE MARIA CASCO NARVAEZ dice

    October 7, 2017 at 2:17 pm

    Muy interesante el enfoque. Se podría optimizar mejor todavía el costo beneficio percápita estudiantil, si conjugamos métodos y nuevos recursos experimentales. Lamentablemente los innovadores no tenemos apoyo ni académico ni financiero para testear nuevos recursos que si hemos producido en los últimos 5 años de investigación. Tal es el caso de juguete didáctico en formato mecánico y formato digital denominado PORTAFONEMAS KAYAN que potencia un aprendizaje rápido de la lectura y de matemática. Es una innovación hecha en Ecuador y no podemos avanzar por falta de un crédito para la segunda fase de aplicación controlada en las aulas de clase. Usted que tiene experiencia financiera , puede darnos un consejo?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer
  • Para el aprendizaje en América Latina, el dinero no es el problema
  • Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje
  • Es hora de mejorar la educación primaria: ¿cómo lo hacemos?
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT