Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo aprovechar la tecnología para reducir la deserción escolar y mejorar el aprendizaje

March 9, 2023 by Elena Arias Ortiz - Julián Cristia - Lisseth Escalante - Gabriela Gambi Deja un comentario


América Latina y el Caribe atraviesa una crisis educativa. Aunque la cobertura en educación primaria ha aumentado y hoy es prácticamente universal, la tasa promedio de finalización de la educación secundaria es del 64%, frente al promedio de 79% en los países de la OCDE. Asimismo, apenas el 35% de los alumnos de 15 años en América Latina y el Caribe alcanzan un nivel mínimo en matemática, muy por detrás del promedio del 76% de los países de la OCDE, de acuerdo a datos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) 2018.

Además, existen grandes desigualdades en las tasas de finalización de la educación secundaria y en el rendimiento académico entre estudiantes de altos y bajos ingresos. Y la pandemia de la COVID-19 ha agravado estos problemas estructurales. Debido a que en América Latina y el Caribe las escuelas han estado cerradas por más tiempo que en cualquier otra región del mundo, el proceso educativo se ha estancado, mientras que la ansiedad y la depresión entre los adolescentes se han incrementado.

El potencial de la digitalización

Todo esto requiere atención urgente y, como lo indica un reciente estudio del BID, la tecnología podría ayudar a los gobiernos a avanzar en esta dirección a bajo costo. El uso de la infraestructura digital existente, como computadoras y teléfonos móviles, junto con la formación docente en el uso de tecnología y la inversión en software podría marcar una enorme diferencia a la hora de enfrentar problemas educativos centrales, como la deserción escolar y los bajos niveles de aprendizaje.

Los impactos de estos esfuerzos, especialmente en los estudiantes de bajos ingresos, se verían potenciados si también se avanza en expandir el acceso a dispositivos digitales y a Internet de banda ancha en las escuelas.  

El potencial de la digitalización puede verse en la capacidad que esta tiene para abordar el problema de millones de estudiantes que abandonan sus estudios antes de terminar la escuela secundaria. Está demostrado que la deserción de estos estudiantes reduce las posibilidades económicas durante la edad adulta y agrava otros problemas sociales, como las actividades delictivas y el embarazo adolescente. La buena noticia es que un innovador estudio implementado en República Dominicana a principios de la década de 2000 mostró que informar a los estudiantes acerca de los beneficios de la educación genera importantes reducciones en la deserción escolar.

Estos resultados motivaron a un grupo de investigadores a colaborar con el Ministerio de Educación de Perú en la implementación de un programa de tecnología a gran escala, el cual procuró informar a estudiantes de los beneficios de la educación. Para ello, en 2015 se enviaron DVDs a cientos de escuelas urbanas que incluían cuatro videos e instrucciones para los maestros, con el objetivo de informar a los estudiantes acerca de los beneficios sociales y económicos de la educación, así como sobre las posibilidades de obtener becas y los beneficios esperados de las distintas áreas de especialización universitaria.

Presentado en formato de telenovela y emitido durante el horario escolar a un costo por alumno adicional de US$0,05, el programa tuvo un efecto notable. La tasa de abandono escolar a dos años de los estudiantes en escuelas beneficiarias cayó de un 9,6% a un 7,8%. Y la intervención en zonas rurales, la cual involucró un único video de 30 minutos, resultó aún más eficaz, disminuyendo la tasa de abandono en un 50%. Cada año adicional de escolarización supone un aumento promedio del 10% en los salarios de los trabajadores en América Latina y el Caribe. Esto hace que estos resultados sean potencialmente transformadores, permitiendo a muchos niños ampliar sus futuras oportunidades profesionales y económicas. Según nuestras estimaciones, esta intervención podría cubrir a 1,6 millones de estudiantes en Perú a un costo de implementación de tan solo US$2,2 millones, y podría generar USD$1.100 millones en incremento de salarios futuros.

Intervenciones tecnológicas para mejorar el aprendizaje

La tecnología también puede complementar la labor de los maestros de modo de mejorar el proceso de aprendizaje e incrementar el rendimiento académico. Un ejemplo de este tipo de iniciativas es el programa “Conecta Ideas”, el cual ofreció 2 sesiones semanales de matemática de 90 minutos en laboratorios de computadoras a alumnos chilenos desfavorecidos de cuarto grado. El programa utilizó una plataforma en línea con ejercicios alineados al currículo nacional. Una de las sesiones semanales sustituía la enseñanza tradicional de matemática, mientras que la otra suponía tiempo adicional de instrucción en dicha asignatura. El programa también recurrió a la “gamificación”. Es decir, incorporó al proceso de enseñanza elementos de juego, como competencias individuales y por equipos, a fin de aumentar la motivación y el esfuerzo de los alumnos.

Al cabo de siete meses, el programa aceleró el aprendizaje de los alumnos participantes en un 50%. Estos avances en el aprendizaje son sustancialmente mayores que aquellos producidos por intervenciones más tradicionales, como la ampliación de la jornada escolar, la reducción del número de alumnos por clase o la formación docente. Y al igual que el programa en Perú, este programa resultó ser sumamente costo-efectivo.

La carrera hacia el futuro

El nivel educativo y de aprendizaje en América Latina ha sido históricamente bajo y desigual. Estos problemas se agravaron con la pandemia de la COVID-19. Actualmente, los gobiernos deben llevar adelante intervenciones a una escala sin precedentes en medio de importantes restricciones fiscales. Nuestra investigación revela que diferentes programas de tecnología en educación pueden generar grandes resultados a bajo costo mejorando el aprendizaje de los alumnos y reduciendo la deserción escolar. También muestra que el diseño de los programas es fundamental. Aquellos programas que invierten en cerrar las brechas digitales, expandiendo el acceso a dispositivos compartidos en las escuelas, proporcionan aún mayores beneficios para la sociedad. De igual manera lo hacen aquellos programas que proporcionan a los maestros apoyo personalizado por parte de capacitadores para mejorar sus habilidades digitales, con especial énfasis en los maestros de escuelas de bajo rendimiento.

Dada la crítica situación educativa que enfrenta América Latina y el Caribe con estudiantes que se están quedando muy rezagados, poniendo en riesgo no solo sus perspectivas personales sino las de sus sociedades, resulta crucial una respuesta política urgente y eficaz. Combinando enfoques de enseñanza y aprendizaje de alta calidad, así como intervenciones tecnológicas eficaces, la región podría recuperar el tiempo perdido y encontrar el camino hacia el progreso.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#aprendizaje, #educación, #tecnología

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz es Especialista Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Elena se incorporó al Banco en noviembre de 2011 como parte del Programa de Jóvenes Profesionales y su primera rotación fue en la División de Competitividad e Innovación. Es parte de la División de Educación desde Diciembre del 2012. Antes de incorporarse al BID, ella trabajó como consultora para el Banco Mundial, el PNUD y la Comisión Europea. Elena tiene una Maestría en Análisis Económico y doctorado en Economía, ambos de la Université libre de Bruxelles (ULB). Su investigación se enfoca principalmente en los aspectos económicos de la educación superior y su historial de publicaciones incluye revistas internacionales revisadas por pares. Su trabajo en el Banco se concentra principalmente en el área de tecnología en educación y la transición de los jóvenes hacia la educación superior y el trabajo.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Lisseth Escalante

Lisseth Escalante trabaja como asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su especialidad es la microeconomía aplicada, con especial atención a la educación. Ha realizado investigaciones sobre enfoques eficaces para promover la adopción de tecnología en la educación, así como sobre la medición de los costos y beneficios de los programas digitales diseñados para mejorar los resultados del aprendizaje. Lisseth posee un máster en Economía por la Universidad de Tilburg y una licenciatura en Economía por la Universidad Central de Venezuela.

Gabriela Gambi

Gabriela Gambi es Asociada Senior de Educación del BID, con 15 años de experiencia en el diseño, soporte técnico e implementación de políticas sociales. Fue subdirectora del Centro de Innovación Educativa de Brasil (CIEB) y antes de eso lideró programas en el Ministerio de Cultura y en el Ministerio de Desarrollo Social de Brasil, actuando también en la Alcaldía de São Paulo. Es Magíster en Sociología por la London School of Economics and Political Science y especialista en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasília. Es parte de la Red de Mujeres Líderes de la Universidad de Columbia y mentora de mujeres jóvenes profesionales, con publicaciones sobre innovación y transformación digital en portugués, español, inglés y francés.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La costo-efectividad de las intervenciones tempranas
  • ¿Pueden las escuelas privadas subvencionadas mejorar la educación? Pregúntale a Chile
  • Lo que el aprendizaje interactivo le puede enseñar a América Latina
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Cuando el método científico va a la escuela

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT