Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Pueden las escuelas privadas subvencionadas mejorar la educación? Pregúntale a Chile

February 22, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Tras una batalla históricamente feroz, Betsy DeVos, que auspicia alternativas a la educación pública tradicional, fue confirmada como ministra de Educación de Estados Unidos el 7 de febrero. Quienes respaldan a DeVos celebraron que apoyara escuelas financiadas con fondos públicos y administradas de forma privada, y bonos para estudiar en escuelas privadas y religiosas. Quienes se oponen a la nueva ministra sostuvieron con la misma pasión que permitir que se extiendan esas opciones socavaría el sistema de escuelas públicas.

Cuando se trata de los bonos, Chile es un punto de referencia obvio. Comenzó a darles bonos (subsidios) a los alumnos para estudiar en escuelas públicas o privadas en 1981, y tiene uno de los programas de bonos más antiguos del mundo. ¿Cómo le ha ido realmente a este programa? El tema no es tan simple.

Chile comenzó a implementar los bonos durante la dictadura de Augusto Pinochet, bajo la influencia de economistas de libre mercado como Milton Friedman, quien sostenía que permitir más opciones le inyectaría una dosis saludable de competencia al sistema escolar. Las escuelas se volverían más transparentes, y tanto la educación pública como el sistema de escuelas privadas subvencionadas con bonos se beneficiarían.

Pero los resultados no fueron prometedores; al menos al principio. Chile implementó el programa de bonos casi sin regulación y sin discriminar entre estudiantes ricos y pobres; todos recibían los mismos subsidios. Como los padres asumían que las escuelas privadas subvencionadas eran mejores, esto llevó a que los estudiantes se alejaran de las escuelas públicas. La matriculación en escuelas públicas pasó de 78% de los estudiantes en 1981 a 39% en 2013. Los estudiantes de clase media y media alta abandonaron el sistema de escuela pública, que se volvió más pobre y menos diverso.

El cambio en la composición escolar tuvo otro efecto engañoso. Reforzó la creencia —o ilusión— de que las escuelas privadas eran superiores. Los estudiantes en escuelas privadas subvencionadas de hecho tenían un mejor desempeño en exámenes estandarizados. Sin embargo, esto no se debía a que las escuelas fueran mejores sino a que sus estudiantes tenían más dinero, padres más educados y mayores recursos; en síntesis, estaban mejor preparados. Las reglas que permitían que las escuelas privadas subvencionadas cobraran co-pagos y aceptaran o rechazaran estudiantes sólo exacerbó ese sesgo. Sin embargo, las escuelas subvencionadas hicieron poco o nada por sumar valor académico. De hecho, numerosos estudios han mostrado que, al controlar factores socioeconómicos, los resultados de los exámenes en escuelas públicas y privadas subvencionadas eran virtualmente indistinguibles.

Este cuadro se volvió más complicado en 2008. Ese año, el gobierno chileno introdujo un sistema de bonos por el cual les pagaba más a las escuelas con estudiantes pobres. También implementó medidas de transparencia que obligaban a las escuelas privadas subvencionadas con bajo rendimiento a cerrar sus puertas si no mejoraban. Al aumentar la financiación y el control de calidad, estas medias tuvieron efecto. Llevaron a una proliferación de escuelas privadas subvencionadas en zonas de bajos ingresos en las ciudades chilenas y ayudaron a estudiantes más pobres a mejorar los resultados de sus exámenes en relación a sus pares.

Estos cambios —y otras reformas de 2015 que prohibieron las tarifas y la selección de estudiantes en las escuelas privadas subvencionadas— revelaron que el sistema de bonos podía mejorar significativamente frente a sus primeros días sin controles. Mostraron que con reglas y apoyo del gobierno, y si se asegura que haya transparencia y un criterio ingreso justo, un sistema de bonos puede permitirles a alumnos de todos los estratos socioeconómicos estudiar en iguales condiciones en una escuela pública o privada, incluidos establecimientos laicos y religiosos. De todos modos, hasta la fecha no hay evidencia de que las escuelas privadas subvencionadas tengan un mejor desempeño que las públicas. Ni tampoco hay evidencia de que la competencia de las escuelas privadas subvencionadas haya mejorado el sistema público.

Chile ha hecho mucho por mejorar su desempeño educativo durante los últimos 30 años. Las calificaciones obtenidas en el examen nacional SIMCE, que mide los resultados de estudiantes primarios y secundarios en lectura y matemática, han aumentado de forma constante. El país es el líder en América Latina y el Caribe en las pruebas internacionales PISA para estudiantes de 15 años. La deserción escolar es baja; la matriculación tanto en escuelas secundarias como universidades ha aumentado. Este progreso se ha relacionado con una serie de reformas, como extender la jornada escolar, dar apoyo pedagógico a escuelas más pobres, ofrecer programas de nutrición, evaluaciones estudiantiles regulares, y esfuerzos para que las escuelas sean más transparentes. En ese cóctel, las escuelas privadas subvencionadas quizás no figuran como importantes impulsoras de la calidad educativa. Pero tienen un valioso rol en brindar opciones escolares, y eso es importante para los padres en Chile que suelen preferir la educación privada. Un sistema de bonos bien regulado y con el apoyo necesario puede ser una ventaja. Puede darles a los padres la posibilidad de elegir el ambiente en el que prefieren que aprendan sus hijos.

Las escuelas privadas subvencionadas y temas relacionados serán cubiertos en nuestro próximo libro insignia “Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades”, que será publicado por el BID a mediados de 2017.


Archivado Bajo:#Habilidades, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Chile, #EscuelasPúblicas, Educacion

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Mejores herramientas para que los niños pobres elijan su educación
  • Para mejorar la educación, América Latina necesita gastar de manera más eficiente
  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • La información sobre educación superior puede reducir la brecha de habilidades

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT