Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Mejores herramientas para que los niños pobres elijan su educación

November 25, 2016 by Veronica Frisancho Deja un comentario


English

Tarde o temprano, todos los adolescentes piensan en lo que quieren ser cuando crezcan. Es un momento decisivo para su noción de sí mismos y de su futuro, y está íntimamente relacionado con su capacidad de conseguir lo que quieren de la vida. ¿Seré taxista o carpintero? ¿Oficinista o cajero? ¿O es igual de fácil ser contador, arquitecto o ingeniero?

Para los jóvenes de clase media o con dinero, estas preguntas pueden ser más fáciles de responder ya que están rodeados de adultos que tienen mejor información sobre las profesiones. También tienen acceso a herramientas que los ayudan a entender la forma en que sus aptitudes se alinean con sus aspiraciones. Los niños pobres, en cambio, tienen menos información de su entorno y menos recursos, lo que reduce su “ventana de aspiraciones”. El hijo de un carpintero, por ejemplo, podría querer seguir el camino de su padre. Pero en cambio podría convertirse en un exitoso médico si estuviera más consciente de sus habilidades y su potencial.

Este es el desafío. Si los gobiernos quieren combatir la desigualdad en serio, deberían poner un énfasis especial en las desigualdades que limitan las elecciones y la inversión en la educación de los niños. Si, además de las limitaciones financieras y de crédito que enfrentan, los niños pobres también están en desventaja cuando intentan descubrir cuáles son sus talentos y cómo invertir en ellos, salir de la pobreza se vuelve más difícil.

El proceso de postularse a los dos últimos años de la escuela secundaria pública en Ciudad de México nos dio a Matteo Bobba y a mí una oportunidad de estudiar el impacto de las percepciones sesgadas de los adolescentes respecto a sus propias habilidades sobre sus opciones educativas. El sistema de educación secundaria pública en el Distrito Federal está dividido en tres orientaciones: general, técnica y vocacional. El ingreso a la orientación general suele ser el camino para seguir estudiando en la universidad y avanzar hacia una profesión. Los estudiantes que se postulan para la escuela secundaria enumeran hasta 20 preferencias, distribuidas entre las tres orientaciones, antes de rendir una prueba que, junto con sus elecciones, determina dónde serán ubicados.

Al analizar la ronda previa del proceso, notamos que los estudiantes pobres parecían estar en desventaja. Si comparábamos dos estudiantes con el mismo puntaje en la prueba pero provenientes de distintos estratos socioeconómicos, el adolescente pobre sistemáticamente se postulaba a menos opciones académicas. Mientras esto podría indicar distintas preferencias educativas, sospechamos que parte del problema tenía que ver con poseer información limitada sobre su potencial. Sin acceso a cursos de preparación y a tutores como sus pares con más dinero, podrían haber tenido menos noción de cuán bien les podía ir en el examen, y poca idea de qué escuelas estaban a su alcance.

Decidimos realizar un experimento que redujera esa brecha de información al tomar un examen de ensayo semejante al real en 90 escuelas intermedias en vecindarios pobres. Luego les hicimos comentarios sobre los resultados a los estudiantes, con la esperanza de que adquirieran una noción más sólida de su capacidad de tener un buen rendimiento en el examen real y una mejor idea de las instituciones educativas que se relacionaban con sus habilidades. Por un lado, esperábamos que los niños que subestimaban sus destrezas académicas pero tenían buenas habilidades terminaran en la orientación académica, camino a la universidad. Por otro lado, queríamos ayudar a los estudiantes que sobreestimaban sus habilidades y apuntaban a una carrera académica, cuando en cambio les convenía elegir una institución vocacional o técnica.

Nuestro presentimiento sobre el valor del experimento pareció ser acertado. Tomar el examen de prueba antes de que los estudiantes eligieran su institución educativa parece haberlos ayudado a tomar mejores decisiones. Los estudiantes no cambiaron la cantidad de instituciones a las que se postularon como resultado del examen. Pero, en promedio, cambiaron una opción, ya fuera modificando sus preferencias al sustituir una institución académica por una técnica o vocacional, o viceversa.

A largo plazo, eso es significativo. Alinear mejor las habilidades académicas con las elecciones curriculares mejora la satisfacción de los estudiantes y reduce la frustración, lo que potencialmente puede llevar a menores tasas de deserción escolar. Puede fomentar un uso más eficiente de recursos por parte de estudiantes, familias y el sistema escolar. Y podría llevar a salarios más altos y a una mayor productividad para la sociedad en su conjunto, si la gente concentra sus esfuerzos en áreas donde tiene más posibilidad de tener éxito.

Por supuesto, nada de esto revierte las desventajas que experimentan los niños en vecindarios pobres. Los jóvenes de hogares empobrecidos, con padres menos educados y escuelas primarias e intermedias de bajo nivel, sufren desventajas que hacen más difícil que manifiesten sus habilidades innatas a los 15 o 16 años, más allá de cualquier esfuerzo para medir esas habilidades con precisión en los últimos años antes de la universidad. Hacer frente a eso excede el alcance de un esfuerzo individual. Se trata de una reforma educativa, social y económica a gran escala. Sin embargo, los resultados de nuestra intervención muestran que reducir la brecha de información de los estudiantes pobres y ayudarlos a reconocer sus habilidades contribuye a una sociedad más justa. Avanzar en esa dirección puede llevar a grandes beneficios que esperamos medir mientras hacemos un seguimiento de estos chicos a lo largo del tiempo.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#adolescentes, #EconomíaDelComportamiento, #informacion, #Mexico, #universidad, Educacion

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La información sobre educación superior puede reducir la brecha de habilidades
  • Cuando la educación peruana consigue recompensas
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina
  • ¿Pueden las escuelas privadas subvencionadas mejorar la educación? Pregúntale a Chile
  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT