Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo mantener a los niños en la escuela

January 30, 2015 by Departamento de Investigación Deja un comentario


English
Por Marina Bassi y Matias Busso

Cada año decenas de miles de jóvenes latinoamericanos abandonan la escuela para aceptar trabajos poco calificados. Menos del 50% de los jóvenes en Latino América concluyen la educación secundaria, lo cual,  no sólo representa un severo obstáculo para los individuos, destinados posiblemente a vivir una vida de trabajo de mala calidad, sino que también constituye un severo lastre para la región en su capacidad para innovar, generar tecnologías y disfrutar de un crecimiento económico sólido y sostenido. ¿Qué se puede hacer?

grafico_educacion

Indiscutiblemente, se ha logrado mucho. En promedio, cada grupo de edad en América Latina desde el siglo XX ha experimentado un crecimiento en el porcentaje de graduación en la educación primaria y secundaria comparado con las generaciones anteriores. Por otra parte, el aumento del porcentaje de graduación es impresionante, por ejemplo en el caso de la escuela secundaria, el promedio pasó de ser el 12% para las personas nacidas en 1930 a un 49% para las personas nacidas en 1980, con un mayor número de estudiantes graduándose a tiempo.

Los gobiernos merecen parte del crédito por este repunte: Han aumentado considerablemente el gasto en educación primaria y secundaria. Argentina y Brasil, con el 37% y el 66% de incremento del gasto en educación por encima del PIB per cápita desde 1990 hasta 2010, han llegado incluso a niveles de gasto relativos comparables a los de los países más altos de desempeño en las evaluaciones internacionales de estudiantes, de acuerdo con un estudio del BID de 18 países en América Latina durante ese período.

Otras decisiones de política pública han ayudado también. Los programas de transferencias condicionadas, que proporcionan el dinero del gobierno a las familias que mantienen a sus hijos en la escuela, han ampliado las oportunidades de educación, especialmente para los pobres. Algunos países, como Argentina y Colombia, han descentralizado sus sistemas escolares, para que puedan ser ajustados a las necesidades locales. Y muchos países han extendido los años de educación obligatoria.

Aun con estos logros, desde otra perspectiva, el panorama de la educación en América Latina no es tan promisorio. Las tasas de graduación en escuelas secundarias de América Latina siguen rezagadas con respecto a la mayoría de los países desarrollados y además representan una desventaja para los países de la región en su intento por competir con las economías avanzadas.

Una de las principales causas del problema se produce en el momento crítico cuando los estudiantes terminan la escuela primaria y comienzan la escuela secundaria. Es durante esta transición, cuando la mayoría de los estudiantes tienen alrededor de 14 años de edad, que el costo de oportunidad para los estudiantes que siguen en la escuela se aumenta. Si los estudiantes pueden dejar la escuela para ayudar a sus familias, trabajando en plantaciones, en el comercio, o la construcción, deben existir incentivos compensatorios para convencerlos de continuar estudiando, sobre todo cuando existe una fuerte demanda local de mano de obra poco calificada.

Una solución consiste en mejorar la educación y la política educativa en el nivel primario para reducir el número de estudiantes que se quedan atrás, que tienen que repetir grados y que por lo tanto son demasiado grandes cuando llegan a la escuela secundaria.

Mejorar la educación en el nivel secundario es también crítico. Los países latinoamericanos han reforzado la cobertura de la escuela secundaria, de manera que hoy casi tres cuartas partes del grupo en edad de secundaria asiste a clases. Sin embargo esta mejora en la cobertura no se ha traducido en una mejora en la calidad. En 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA – el examen internacional que mide las competencias básicas en matemáticas, lenguaje y conocimiento de la ciencia. Sus puntuaciones fueron muy por debajo del promedio de la OCDE y en el tercio inferior de los 65 países participantes. Un impresionante 50% de los estudiantes de América Latina, por ejemplo, no pudo alcanzar el nivel mínimo de lectura.

Esto significa que los estudiantes de América Latina no poseen las habilidades cognitivas requeridas por el mercado laboral. También están atrasados en habilidades técnicas específicas del sector, y quizás lo más importante, en habilidades socioemocionales, tales como la capacidad de trabajar en equipo, interpretar correctamente instrucciones de supervisores, y ofrecer un servicio respetuoso a los clientes. De hecho, en una encuesta del BID en 2010 en Argentina, Brasil y Chile, más del 85% de las empresas dijeron que tenían dificultades encontrando graduados de escuela secundaria con las habilidades que necesitaban.

Esto crea un círculo vicioso. Las empresas se resisten a contratar graduados de la escuela secundaria sin preparación; los estudiantes de secundaria, viendo sus perspectivas de empleo poco alentadoras, dudan si graduarse los ayudara a encontrar algún trabajo bien remunerado.

En un estudio recientemente concluido en Chile, los investigadores encontraron que el informar a los estudiantes sobre la ayuda financiera para la educación terciaria, aumentó la probabilidad de que se inscribirían en la educación secundaria. En otro estudio realizado en la República Dominicana, los alumnos estudiaron más años en la escuela cuando les comunicaron que sus estudios extendidos les resultarían en salarios más altos.

Los estudiantes, en otras palabras, tienen más probabilidades de mantenerse en la escuela si piensan que les representará una ventaja económica: Reaccionan a las ganancias percibidas. Pero esos intereses mejorarían enormemente si la educación secundaria se fortaleciera en América Latina con mejores profesores, clases más pequeñas, tecnología más sofisticada y materiales de instrucción, y un mayor énfasis en las habilidades denominadas como “blandas” o socioemocionales que facilitan a los jóvenes a ser más atractivos para los empleadores en el mercado laboral del siglo XXI.

 Ver: Bassi, Busso y Muñoz, 2014 y Bassi, Busso, Urzúa, y Vargas, 2012 para más información.

[vsw id=”117926581″ source=”vimeo” width=”750″ height=”423″ autoplay=”no”]


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:América Latina, Educacion, Education, matriculación, Secundaria

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Para que los niños sigan escolarizados
  • Capitalizando la satisfacción docente: los tutores pueden revitalizar la educación
  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos
  • América Latina, el Caribe y PISA: un largo camino por recorrer
  • La docencia importa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT