Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Para que los niños sigan escolarizados

June 16, 2016 by Matías Busso Deja un comentario


English

A lo largo de los últimos 25 años, América Latina ha aumentado la inversión en educación en un esfuerzo en toda regla para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico. Actualmente, la asistencia a la escuela primaria es casi universal, y tres de cada cuatro niños terminan la escuela primaria a tiempo. Entretanto, en el nivel de la escuela secundaria la tasa de graduación a tiempo ha experimentado un aumento espectacular, de un promedio de 30% en 1990 a 45% en 2010. Hay millones de niños más inscritos en la educación formal que en las generaciones anteriores.

Sin embargo, si bien la cobertura ha mejorado significativamente, la tasa de abandono escolar en la escuela secundaria sigue siendo consistentemente alto para una región que aspira a alcanzar estándares de destrezas técnicas, solución de problemas e innovación parecidos a los del mundo desarrollado. Además, es una tasa alta para una región que pretende que la educación sea un instrumento de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Cada año de educación secundaria terminado está asociado con un aumento del 10%-12% en los salarios. Con sólo aproximadamente uno de cada dos niños que terminan la educación secundaria—compárese, por ejemplo, con el 93% en Corea del Sur—demasiados jóvenes renuncian a una oportunidad para aumentar sus ingresos y mejorar su condición profesional.

Gran parte del problema comienza en la escuela primaria. La mala calidad de la enseñanza ha sido una causa del fracaso en la preparación de los alumnos para los futuros retos del aprendizaje. En el TIMSS (un examen internacional de matemáticas y ciencias) de 2011, se observó que aproximadamente el 43% de los niños chilenos entre 12 y 13 años y el 79% de los niños hondureños de la misma edad no tenían el nivel de habilidad mínimo en matemáticas, lo que significa que fueron incapaces de llevar a cabo operaciones básicas con números enteros y decimales. (Menos del 5% de los alumnos en Corea del Sur y Finlandia se sitúan en ese nivel). La comprensión lectora también es deficiente. Como consecuencia, muchos niños se aburren o se sienten abrumados por la educación y deciden abandonar en una etapa muy temprana. Por lo tanto, no es sorprendente, como revela un estudio del BID, que hasta un 20% de los alumnos que se gradúan de la escuela primaria no se matriculan en la escuela secundaria. De los que se matriculan, sólo el 60% termina los estudios, y menos de uno de cada tres alumnos se gradúa a tiempo en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Uruguay.

La competencia por las oportunidades económicas constituye otro problema. Para los jóvenes adultos entre 15 y 17 años, se pueden presentar posibilidades laborales en el comercio minorista, la industria manufacturera o la construcción. Estos empleos les brindan la oportunidad de ser independientes o apoyar a sus familias. En las zonas rurales, y entre los hombres, el fenómeno es especialmente prevalente, y contribuye a explicar en parte por qué los residentes de las ciudades tienen una tasa de graduación 24 puntos porcentuales más alta que los de las zonas rurales, y las mujeres, 8 puntos porcentuales más alta que los hombres. Incluso en las ciudades, el costo de oportunidad de permanecer en la escuela aumenta a medida que los alumnos crecen. En México, las plantas manufactureras, o maquiladoras, proliferaron después de que entrara en vigor el acuerdo de Libre Comercio de América del Norte en 1994. Por cada 25 nuevos empleos creados, un niño abandonó la escuela en el noveno grado en lugar de continuar hasta el 12º grado, según un estudio de David Atkin.

Una manera de combatir el fenómeno es mediante las transferencias monetarias condicionadas, que básicamente pagan a las familias de los alumnos si sus niños siguen en la escuela. Estos pagos han jugado un rol en el aumento de la asistencia a las escuelas primarias de los niños entre 6 y 12 años en numerosos países de América Latina. En Argentina, un estudio reciente muestra que las transferencias han aumentado la matriculación en la escuela secundaria de los alumnos entre 15 y 17 años en cuatro puntos porcentuales. Podrían ampliarse con éxito al nivel de la escuela secundaria en otros países de la región, y con efectos beneficiosos. Sin embargo, son costosas y, por lo tanto, puede que no sean la opción más costo-efectiva.

El aspecto más importante es que la calidad de la enseñanza tiene que mejorar. Esto puede significar aumentar los salarios de manera que los profesionales de calidad no se sientan únicamente atraídos por los estudios de medicina, derecho o ingeniería y decidan convertirse en profesores. También puede significar la adopción del tele aprendizaje en las escuelas rurales aisladas, de modo que, con la ayuda de un facilitador formado, los niños puedan tener acceso a maestros de calidad por video, o en persona. Puede significar crear programas de tutorías y de ayuda a los padres en casos en que los niños sufren evidentes problemas de notas, de conducta o de absentismo. Puede que también signifique hacer grandes esfuerzos para identificar qué demanda el mercado laboral en un determinado ámbito y enseñar esas habilidades, de modo que los alumnos vean los beneficios directos de la educación para su futuro. Desde luego, esto incluye las habilidades socioemocionales, como la capacidad de trabajar en equipo, obedecer órdenes y servir a los clientes.

La educación es la ruta más clara hacia un destino mejor. Es clave para aumentar la productividad, la innovación y el crecimiento y es esencial para una sociedad más justa. América Latina ya ha hecho esfuerzos heroicos para aumentar la cobertura de la escuela primaria. Pero mientras la mayoría de los países desarrollados tienen tasas de graduación de la escuela secundaria superiores al 70%, América Latina, con 45%, padece un rezago muy acusado. Es el momento de centrarse en ese ámbito, en la calidad de los maestros y en los incentivos que impulsarán a los alumnos a lo largo de la escuela secundaria -y quizá incluso la Universidad- hacia un futuro más brillante y próspero.

 


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#políticasocial, desarrollo, Educacion, productividad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo mantener a los niños en la escuela
  • Capitalizando la satisfacción docente: los tutores pueden revitalizar la educación
  • Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos
  • La brecha de habilidades: el rezago de América Latina
  • Cuando las habilidades de los niños predicen sus ganancias de adultos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT