Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
A diferencia de sus estrellas del Mundial de Fútbol, la gente en América Latina y el Caribe no hace mucho ejercicio

Una región de superestrellas de fútbol no hace suficiente ejercicio

May 29, 2018 by Steven Ambrus 2 Comentarios


En junio y julio millones de latinoamericanos se reunirán frente a sus televisores a admirar a las poderosas superestrellas del fútbol y a animar a sus respectivas selecciones en la Copa del Mundo. La pregunta es ¿y qué harán cuando terminen los partidos? ¿Se levantarán del sofá y canalizarán su emoción organizando un partido entre amigos, practicando algún otro deporte o saliendo a trotar?

Por desgracia, la respuesta más probable es que no. Como revela Deporte para el Desarrollo, un libro de Laura Jaitman y Carlos Scartascini que se acaba de publicar, la población de América Latina y el Caribe es de las menos físicamente activas del mundo. De hecho, según datos auto-reportados compilados por la Organización Mundial de la Salud, tanto adolescentes como adultos en la región se encuentran por debajo del promedio mundial en lo que respecta a hacer ejercicio físico y por debajo del promedio de las personas de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Europa y el Pacífico Occidental. En los adolescentes la situación es particularmente grave. Un 86% de los adolescentes de la región realizan menos de una hora de actividad física moderada o vigorosa al día, un porcentaje solo superado por los jóvenes de la región mediterránea oriental.

La población de América Latina y el Caribe hace menos ejercicio que gran parte del mundo, con graves consecuencias para su salud y desarrollo social.

Altos niveles de obesidad

Nada de esto es bueno. Uno de cada cuatro adultos en la región sufre problemas de obesidad, y la tendencia va para peor. En los últimos 35 años, la tasa de obesidad en los adultos latinoamericanos y caribeños ha aumentado 10 puntos porcentuales—el Caribe presenta la tasa de más rápido aumento del mundo. La obesidad está estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, y las manifestaciones severas y la mortalidad debido a estas enfermedades también están aumentando a ritmo vertiginoso. Según especialistas en salud pública convocados por los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., dichas enfermedades afectan a un mayor porcentaje de personas a una edad más temprana en América Latina que en las economías más avanzadas.

Está claro que el deporte y el ejercicio no solo nos ayudan a mantenernos en forma, sino que también nos pueden ayudar a desahogarnos, calmar el estrés y olvidar las penas. Por esta razón las personas activas suelen disfrutar de una mejor salud cognitiva y tener menos mal humor, un problema significativo en América Latina donde cerca del 5% de la población sufre de depresión.

El BID apoya programas de deporte para jóvenes

El Banco Interamericano de Desarrollo es muy consciente del valor del deporte para la salud y el progreso social, y desde hace tiempo viene respaldando programas de deporte para el desarrollo dirigidos a jóvenes de 18 países. Son iniciativas que suelen combinar el fútbol y otros deportes con la capacitación profesional y pasantías laborales.

Pero los desafíos son enormes. La pobreza, la desigualdad y los bajos niveles educativos están en gran parte asociados con niveles inferiores de ejercicio. Eso significa que los esfuerzos realizados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para fomentar el ejercicio deben superar importantes obstáculos sociales y económicos para ser incluyentes.

La población de América Latina y el Caribe hace menos ejercicio que gran parte del mundo, con graves consecuencias para su salud y desarrollo social.

Mientras no sepamos exactamente cómo lograrlo, debemos, como lo sugiere el nuevo libro, empezar con pequeños programas piloto que nos permitan realizar pruebas y evaluaciones rigurosas, antes de ampliar e invertir grandes sumas en alguna iniciativa en particular.

Diseñando ciudades para promover el ejercicio

Sin embargo, a nivel más amplio, también deberíamos analizar cómo las ciudades bien diseñadas pueden favorecer el ejercicio físico. Varios estudios indican que la vida urbana es favorable para el ejercicio y, en particular, las ciudades densamente pobladas donde uno tiene acceso a parques, zonas comerciales y transporte público yendo a pie o en bicicleta. No es casualidad que las ciudades diseñadas de esa manera reduzcan el uso de automóviles particulares y mitiguen mejor el cambio climático que las grandes aglomeraciones urbanas.

Obviamente, todos estos cambios exigen tiempo. No vamos a transformar de la noche a la mañana los hábitos poco saludables de nuestra sociedad, en su mayoría sedentaria. Sin embargo, a nivel individual, está en manos de cada uno de nosotros. Así que hazte un favor a ti mismo y a tu mente, corazón y barriga: cuando pongan el próximo partido del Mundial en la tele, disfrútalo, pero luego levántate del sofá y sal a trotar un poco.

A pesar de sus superestrellas del fútbol en la Copa del Mundo, América Latina no practica mucho ejercicio. ¡Averigua más!


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#cardiovascular, #CopaDelMundo, #deportes, #ejercicio, #LatAm, #obesidad, Caribbean

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Arturo Betancourt Hoyos dice

    June 13, 2018 at 6:05 pm

    Vale la pena documentar la influencia favorable del ejercicio y el deporte en los procesos de rehabilitación de enfermedades y accidentes, contribuyendo de esa forma a hacer sostenibles los Sistemas de Salud y a la reducción de discapacitados.

    Reply
  2. Victor Hugo Pineda S, dice

    June 18, 2019 at 10:22 pm

    Ahora que estamos en pleno furor de la Copa América Junio del 2019 es propio y actual este articulo escrito por Steven Ambrus y el problema cada vez es mas grave y complejo por los vectores sociales de drogadiccion , desnutricion y politicas publicas donde se afectan los valores humanos y culturales por una simbiosis de evolucion en los conceptos de ideologia de genero y distorcion del libre desarrollo de la personalidad descartando de pleno las raices etnicas y culturales y porque no en terminos generales la filosofia del derecho aplicado a las distintas actividades del desarrollo humano y evolucion de comunidades..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • América Latina hace frente a la obesidad
  • El deporte puede transformar vidas si se hace bien
  • Los programas deportivos impulsan la solidaridad y fortalecen las sociedades, ¿o no?
  • Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Cómo podemos mejorar la salud usando nuestras tentaciones como anzuelo

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT