Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Estudiante latinoamericano. La educación es clave para terminar la desigualdad

Más allá de los buenos deseos: terminar con la desigualdad requiere transformar la educación   

December 20, 2022 por Mercedes Mateo 2 Comentarios


Hablar de los retos y el futuro de la educación significa reconocer que estamos frente a un contexto sin precedentes no solamente como resultado de la pandemia y por un escenario geopolítico y económico mundial complejo. Es también por los retos estructurales que ya enfrentaba la región, que en la actualidad se combinan con desafíos globales y persistentes como el cambio climático, la migración, y los conflictos. 

Tras el choque del COVID 19, se ha hablado de una segunda década perdida para América Latina y el Caribe. Y cuando se dice esto hay que matizar. Hoy la región no es la misma que la de los años 80. La región sí logro hacerse más resiliente desde el punto de vista de la estabilización y capacidad macro para resistir a choques externos a través de la política económica y financiera. Sin embargo, sigue mostrando grandes inequidades: el talón de Aquiles sigue siendo la política social.

En los ’80, el retroceso económico que tuvo la región tuvo fuertes implicaciones sociales. Haciendo justamente referencia a ese período, el actual Ministro de Finanzas de Colombia, Jose Antonio Ocampo, destacaba en un artículo reciente que “América Latina solo retornaría a los niveles de pobreza de 1980 en 2004, por lo cual en este campo hubo no una década, sino un cuarto de siglo perdido”.  

En esa misma línea, y cuarenta años después, como resultado de la pandemia al menos 5 millones de personas en América Latina se sumaron a las estadísticas de pobreza extrema, lo ha supuesto retroceder casi tres décadas en este frente. No sólo la pobreza, también la desigualdad ha incrementado. En el 2019, el 10% más rico ya capturaba, en promedio, más de la mitad del ingreso nacional. Como resultado de la pandemia algunos países experimentaron incrementos en desigualdad de entre el 5% al 8% en el coeficiente Gini.  

No es una década, sino una generación perdida 

Las crisis efectivamente no golpean a todos por igual. La región está haciendo frente a elevadas tasas de inflación que la exponen a niveles crecientes de inseguridad alimentaria y nutricional debido al alza de los precios de los alimentos.  

Tres características de la crisis regional: 

Afecta particularmente a los jóvenes.

Según estimaciones recientes, en 2022, la pobreza afectaría al 45,4% de las personas menores de 18 años de América Latina. Es decir que más que de una década perdida, deberíamos hablar de una generación perdida. Por eso hoy es urgente preocuparnos y ocuparnos de los jóvenes, como lo argumentábamos también en un informe que publicamos este año. 

Descarga la publicación: ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un mejor futuro para la juventud. Más información aquí.

La falta de habilidades impacta en la productividad.

La productividad en la región en los últimos 30 años creció a un ritmo del 1% anual, lo que es extremadamente lento comparado con otras regiones. América Latina y el Caribe está detrás en tres frentes: innovación, clima de negocios, y habilidades. Y esto es importante porque sabemos que lo que realmente hace la diferencia en términos de crecimiento es la acumulación de habilidades y no los años de educación. Es el valor que le añadimos a cada hora trabajada. Y lo que observamos es que, aunque la región ha avanzado mucho en términos de acceso, en las últimas décadas ha habido pocas ganancias en aprendizaje en promedio. Con la pandemia de facto lo que hemos visto han sido pérdidas acumuladas de hasta dos años completos de aprendizaje con una acentuación de la desigualdad.  

Es decir, que la promesa de la educación como vehículo de movilidad social y transformación se ha quebrado:  

  • Hay escasas oportunidades para los jóvenes: 1 de cada 5 jóvenes no estudiaba ni trabajaba mucho antes de la pandemia (2016).   
  • El desempleo juvenil es persistente y se agudizó con la crisis de la COVID-19: en América Latina se proyecta una de las cifras más altas de desempleo juvenil del mundo, aún después de la recuperación postpandemia. 21% comparado con 8% en América del Norte y 15% en Asia.  

Desigualdad y malestar social.

Una mayoría en América Latina percibe injusticia, no solo en la distribución del ingreso y las oportunidades sino también en el acceso y la calidad de los servicios públicos y a las garantías de sus derechos. El malestar social que se genera por estas condiciones adversas se traduce en mayor polarización y descontento con las instituciones. Los jóvenes en la región se muestran cada vez más insatisfechos con la democracia, no solamente en términos absolutos sino también con respecto a otros grupos etarios.

El último Latinobarómetro muestra que el apoyo de los jóvenes menores de 25 años a la democracia es menor que el del resto de grupos etarios, y es el grupo que más preferiría una alternativa autoritaria. En otras palabras, hay un problema de educación cívica y de desconexión entre las promesas de una democracia de procedimientos, y una democracia substantiva que ofrezca oportunidades reales para ejercer derechos y libertades por igual a todos los ciudadanos. El punto de partida para darle profundidad a la democracia más allá de los procesos son servicios sociales: educación y salud de calidad.

¿Se puede lograr en educación lo que se logró con las políticas económicas y financieras? 

Soy consciente del panorama preocupante que acabo de pintar. Sin embargo, elijo mirar el futuro con la convicción de que podemos cambiar este escenario, por ello quisiera compartir algunas reflexiones sobre lo que podemos hacer en el 2023. El objetivo: construir sociedades más resilientes.  

La clave está en transformar nuestros sistemas educativos. La historia hoy ya no va de ajustes en el margen. Va de cambios estructurales, como los que la región logró hacer en sus sistemas de estabilización y políticas económicas y financieras.   

Para lograrlo, hay que actuar en tres ámbitos:  

(1) Transformación digital, a través de la conectividad y digitalización del servicio educativo. El sector edtech es de los menos desarrollados. De hecho, está muy por detrás, por ejemplo, de otro servicio básico como es la salud. La conectividad es central tanto para asegurar continuidad del servicio educativo (es decir tanto para el acceso), como para mejorar su calidad, equidad y pertinencia. La conectividad hoy marca la diferencia entre ricos y pobres; zonas remotas y urbanas.

Cuando una buena parte de la actividad económica, social y educativa pasa a depender de un cable de banda ancha el acceso deja de ser una simple alternativa y pasa a ser un derecho. La conectividad hoy no puede ser un artículo de lujo. No podemos pensar un modelo educativo que les ayude a los jóvenes a conectar con oportunidades económicas y de vida mejores si el servicio no incluye conectividad y acceso al mundo digital. 

(2) Reinventar el aula. Cambiar la experiencia educativa de los estudiantes dentro y fuera de la escuela. Para ello, los estudiantes tienen que salir de la escuela listos para la vida y para seguir formándose en habilidades para el trabajo. Reinventar el aula quiere decir que en el siglo 21 no es aceptable que nuestros jóvenes no entiendan un texto cuando lo leen, ni sepan manejar conceptos básicos de matemáticas. Pero además de leer, escribir, y hacer operaciones básicas numéricas, ninguno de ellas/os va a tener chances reales de involucrarse de forma efectiva en la vida social y económica si no tiene habilidades digitales, pensamiento crítico, capacidad para comunicarse de forma efectiva con otros, o para colaborar y trabajar en equipo. Son habilidades clave para desempeñar funciones no rutinarias que no pueden ser reemplazadas por maquinas. 

Lo anterior implica que hay que empezar a ampliar la jornada escolar y que hay que invertir en los docentes. No es posible brindar a los estudiantes lo que en la actualidad necesitan para la vida o el trabajo en cuatro horas de clase que acaban siendo menos de tres horas efectivas en muchos casos. Y para ampliar la jornada, la escuela tiene que reunir ciertas condiciones básicas como alimentación escolar, y apoyo psicológico, porque no se puede aprender ni cuando se tiene hambre, ni cuando se está sometido a estrés, ansiedad o depresión. 

Finalmente, cuando uno tiene a la mitad de los jóvenes fuera de la escuela, tiene que pensar en qué alternativas les va a ofrecer para que restablezcan sus trayectorias educativas y se sigan formando. 

(3) Gasto inteligente. En un contexto de altas demandas, y restricciones fiscales, tenemos que dirigir el gasto social con precisión laser. Minimizar las perdidas e ineficiencias, y maximizar el impacto de cada dólar/peso que se invierte. Hay espacios de mejora en los grandes rubros de inversión para que el gasto sea más efectivo y equitativo: infraestructura, docentes, alimentación escolar, transporte.

Para ello es fundamental desarrollar, fortalecer y profesionalizar los sistemas de información y gestión educativa a través de la digitalización y nominalización de estudiantes y docentes. Esto es una gran tarea pendiente que va a ayudar a mejorar la calidad de los datos que manejamos para planificar la inversión educativa y generar un espacio de entendimiento y diálogo entre los ministros/as de educación y los ministros/as de finanzas. Un desafío central de la financiación educativa es que unos y otros no hablan el mismo idioma. Este problema tiene solución y requiere de voluntad política para ejecutarlo.  

La región sigue teniendo una asignatura pendiente: la política social, y en particular la educación. La historia nos dice que, de la última gran crisis, la región recuperó más rápido sus indicadores económicos macro que sus indicadores sociales. La historia parece repetirse, con la diferencia de que hoy ya no tenemos margen de error, ni podemos posponer la inversión en capital humano y habilidades por más tiempo. Para lograr sociedades más resilientes y enfrentar la desigualdad, la estabilidad macro es clave; pero direccionar intencionalmente el gasto social para invertir cómo y dónde más se necesita es hoy impostergable.  

¿Cuáles son los principales desafíos sociales en tu país? ¿Crees que es importante transformar los sistemas educativos para alcanzar una educación de calidad y enfrentar la desigualdad en la región? ¡Déjanos tu comentario a continuación!


Archivado bajoEducación y trabajo, Escuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Aprendizajes, desigualdad, educación, educación y desigualdades sociales, Financiamiento educativo, gasto inteligente, habilidades, Habilidades del siglo XXI, inequidad, política económica, política social, tecnología

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Adrian Cottin dice

    January 12, 2023 at 4:18 pm

    ¡Excelente artículo! Te agradezco los aportes que nos otorgas en esta publicación, ¡Feliz Año Nuevo 2023!

    Reply
  2. María del Carmen Parra Gallego dice

    January 24, 2023 at 3:41 pm

    Excelente informacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT