Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los programas de TV para niños y su efecto en el desarrollo

November 2, 2015 por Florencia Lopez Boo 6 Comentarios


Hace unos meses, mientras leía el periódico, encontré una noticia que afirmaba que los programas de televisión para niños menores de 6 años tienen efectos equivalentes a la educación prescolar en el largo plazo. Me bastó con leer el título para pensar que debía haber un error, si no, todos  los problemas de desarrollo infantil en la región se solucionarían haciendo que los niños vieran series en la tele.

En la actualidad existen varios estudios que analizan los efectos de mirar series de televisión como Plaza Sésamo, una de las series educativas más longevas, exitosas y vistas por los niños del mundo entero. En las investigaciones se miden efectos en el desarrollo cognitivo, la educación y los resultados a futuro de niños pequeños.

Efectivamente, pude comprobar al leer el artículo que mi reacción inicial fue correcta. La noticia se mostraba demasiado optimista en relación al estudio original sobre Plaza Sésamo. Revisando la literatura, observé algunas investigaciones que muestran efectos positivos en conocimiento del alfabeto, números y recepción de vocabulario, y niveles menores de repitencia (sobre todo para poblaciones afroamericanas y en desventajas socioeconómicas) mientras otros indican exactamente lo opuesto. El estudio de Kearney y Levine al que se refiere la noticia no da detalles del entorno en el que esos niños menores de 6 años se encuentran, los ingresos de sus hogares y, lo más importante, si ven la televisión solos o acompañados, entre otros aspectos.

Por esto mismo es muy interesante la investigación de Gabrielle Strouse sobre niños de entre 36 y 48 meses, donde sí hace una distinción, fundamental, en las formas en que los niños ven este tipo de programas. Por un lado pueden ver la serie de televisión solos, sin la supervisión de sus padres o hermanos. Por el contrario, pueden hacerlo junto con sus padres. Es aquí donde aparece una importante división, el grado de implicación que tienen los padres con sus hijos al ver el programa. Los padres pueden elegir:

  • Acompañar al niño en la misma sala viendo juntos el programa de televisión.
  • Además de realizar la misma actividad, participar de forma activa con el niño, explicando lo que ocurre en la pantalla y dudas que pueda tener su hijo (o lo que se llama mediación activa).

Esta última opción es la que refuerza el aprendizaje del niño ya que este consigue recordar con mayor detalle el conocimiento adquirido en el largo plazo. Tiene un interlocutor con el que puede interactuar y disfrutar más del aprendizaje.

Más allá de estos resultados, quiero dejar claro que los especialistas en el tema concuerdan en que no se recomienda ver la tele, con o sin mediación, a los niños menores de 2 años. Esto lo especifica la Asociación Americana de Pediatría.

En otro estudio de Ball y Bogatz sobre Plaza Sésamo se encuentra que los niños (de entre 3 y 5 años) que más aprendieron son aquellos cuyas madres tenían mayor tendencia a verlo con ellos y a hablarles sobre lo que ocurría en la pantalla. En definitiva, la mediación parental provee a los niños con repeticiones adicionales a las que hay en la televisión, ayudándoles a interpretar mejor la información y su uso posterior. Esto es importante para chicos de edad prescolar porque fomenta el efecto positivo y la atención. La tele no puede lograr jamás la interacción recíproca con sus espectadores.

¿Puede ayudar la tecnología a aprender y a mejorar las habilidades del niño?

Quizás, pero sus efectos son limitados y siempre depende de varios condicionantes en su entorno. En un post , nuestra colega Serrana Mujica escribía: “ninguna tecnología puede suplir la interacción humana”. Queda claro, de todas formas, que lo más apropiado e idóneo para un niño es la interacción, ya sea con sus padres, educadores o compañeros, pero no la interacción con un objeto.

¿Cómo se pueden aplicar estos conocimientos a las prácticas en centros preescolares y en la casa? Cuéntanos tus experiencias en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn. En Twitter es @florlopezboo

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Morales dice

    November 2, 2015 at 1:49 pm

    La educación evidentemente empieza en casa, con los padres. Por lo tanto, el papel de los padres es crucial en la educación de los hijos, pero de manera activa, manteniéndose una interrelación permanente, no solo al tratar con medios de comunicación como la TV o la radio, sino también con novedades tecnológicas como el Internet. Hoy en día, hay programas donde a través del juego hacen adictos a los niños, afectando su desarrollo, ya que son básicamente despersonalizados. Felicitaciones por la investigación señalada en el tema. Gracias.

    Reply
  2. diana dice

    September 25, 2019 at 10:17 pm

    Buenos dias, quisiera saber porque mi hija de 8 años les gustan mas los programas de history channel, national geographic, de invertigacion y cosas que tengan que ver con sangre, a ella le gustan las comiquitas tambien pero no tanto como esos programas, tambien le gusta las peliculas de terror y hace desde los 6 años en hojas blancas como un cortometraje de una pelicula inventada por ella.. es normal?

    Reply
  3. Lorena dice

    August 3, 2021 at 10:12 am

    Yo recomiendo 100% los episodios de Pumky Porte. Son dibujos animados para niños de carácter educativo y lúdico-deportivo, donde las niñas y niños aprenderán hábitos saludables de vida usando el deporte como hilo conductor. Para ello, Pumky Porte nos muestra videos educativos y alegres canciones infantiles interactivas que propician la actividad y el movimiento.

    https://www.youtube.com/watch?v=LhBVzb0ZpI0

    Reply
  4. psicólogos infantiles dice

    February 24, 2022 at 2:02 pm

    Muy interesante el articulo!! este me da una visión mas amplia de como aprender a manejar el tiempo entre la televisión, los dispositivos y los juegos didácticos que son muy importantes esto ayuda a el desarrollo cognitivo del niño y ejercitar la mente y despertar su imaginación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El Papa Francisco y la teta
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • Seminario gratis en línea: Apoyo parental a través de los servicios de salud
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Cuatro mensajes clave de la nueva publicación de The Lancet sobre el desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT