Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
jugar es un tema de género

Jugar con los niños, ¿un tema de género?

April 29, 2019 por María Caridad Araujo 17 Comentarios


Es una reunión familiar de domingo en casa de los Rodríguez. En el comedor, los hombres se han quedado haciendo una sobremesa y hablan de fútbol y política mientras se preparan para un juego de naipes. En la cocina, las mujeres terminan de secar los platos del almuerzo y a su alrededor, corretean los niños pequeños jugando y armando un alboroto. La conversación de ellas se ve interrumpida con frecuencia porque los niños acuden a sus madres cuando uno de ellos se cae y necesita un abrazo, cuando un par no logra ponerse de acuerdo sobre quién usa primero un juguete, o también cuando se han acalorado y quieren tomar un vaso de agua. ¿Te resulta familiar esta escena? Probablemente.

Repartición desigual de tareas

En América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones del mundo, las tareas de cuidado y crianza de los hijos recaen principalmente sobre las mujeres. Datos generados por el Banco Interamericano de Desarrollo para once países de la región nos dicen que entre el 20% de los menores de 5 años en países como Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay y el 40 o 50% en Jamaica y Colombia respectivamente crecen en hogares monoparentales, principalmente en hogares encabezados por mujeres.

Pero incluso dentro de aquellos hogares biparentales, las mujeres tienen a su cargo una mayor proporción de las responsabilidades de cuidado, atención, e interacción con los niños de 0-5 años. Hace no mucho, la CEPAL sistematizó datos para 17 países de América Latina y el Caribe sobre la proporción del tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados. Estos datos muestran que la distribución de estas labores entre hombres y mujeres es inequitativa. En todos los países, la proporción del tiempo reportado por las mujeres es el doble o más que el que reportan los hombres, y en países como Brasil, Ecuador y Honduras llega a ser hasta cuatro veces mayor.

¿Qué más sabemos sobre la región?

Junto con mis colegas del BID, sistematizamos información de encuestas de hogares en nueve países de América Latina y el Caribe, en las cuales se pregunta a las familias con hijos menores de 5 años sobre la frecuencia con la cual los niños jugaron con su padre o su madre en los tres días previos a la entrevista. Estas incluyen actividades que pueden ser parte de la vida cotidiana, como leer libros, contar historias, cantar, salir a pasear, jugar y nombrar o enumerar objetos. Observamos algunas tendencias para todos los países.

Primero, y consistente con la evidencia descrita antes, la interacción directa con los niños de 0-5 años recae desproporcionadamente sobre las mamás. Para todas las actividades analizadas, las madres realizan el doble o más actividades con sus hijos en comparación a los padres.

Segundo, la frecuencia de la interacción con los niños aumenta con el nivel educativo de la madre y del padre. Esto quiere decir que las madres y padres con más años de escolaridad realizan más actividades de juego con sus hijos que las madres y padres con menos educación. Los datos que tenemos no nos permiten determinar si esto se debe a que, por su educación, estos padres y madres conocen más sobre la importancia del juego para el desarrollo de sus hijos o si es simplemente un efecto ingreso: al ser más educados tienen mayores ingresos y pueden consumir también más tiempo de ocio y jugar con sus hijos.

La tercera tendencia y la que más me sorprendió es que, aunque el nivel absoluto de la frecuencia de actividades de juego aumenta con la educación, no cambia la distribución de tareas entre géneros. En otras palabras, también en hogares donde el padre y la madre tienen mayores niveles educativos, es la mujer quien se encarga principalmente de las interacciones de juego con los niños y las realiza con mayor frecuencia.

Estrategias para igualar la balanza en el cuidado

La ciencia del desarrollo infantil habla contundentemente sobre cómo, a través del juego y la interacción con los adultos que rodean al niño durante sus primeros años, se configura la arquitectura del cerebro en el momento de su mayor crecimiento y desarrollo. Si los padres se involucran menos de lo que podrían en las interacciones con sus hijos, ¿qué potencial de desarrollo y aprendizaje estamos desperdiciando como sociedad?

Desde el punto de vista de la política pública, lo que sabemos sobre la situación actual levanta algunas preguntas importantes. ¿Cómo promover una participación más activa de los varones en la crianza de los hijos? La educación no parece ser condición suficiente. ¿Pueden modificarse las normas sociales y culturales que están detrás de estas tendencias?

Cuéntanos tus ideas para igualar la balanza en las tareas de cuidado infantil en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Maribel dice

    April 30, 2019 at 1:35 pm

    Excelente artículo. Muy ilustrativo y de apoyo para la reflexión en casa.

    Reply
  2. Maricris Castillo dice

    April 30, 2019 at 4:02 pm

    ¡Hola equipo BID!
    Comparto algunas ideas:
    1. Comencemos por las raíces: continuemos problematizando la naturalización de los roles entre hombres y mujeres. ¿Cómo? Justamente con la producción, difusión y reflexión de más artículos como este, vídeos y material crítico que generen cuestionamientos y, poco a poco, rupturas de paradigmas. Agregaría que este material hay que socializarlo en distintos sectores, por ejemplo y con especial énfasis en la Academia. La producción del saber debe ser género sensitiva y transformadora, liberadora como decía Freire. De lo contrario, se seguirá enseñando a “repetir”.
    2. En relación con lo anterior: Las políticas públicas también deberían orientarse a sensibilizar, informar y crear conciencia sobre la importancia y los efectos positivos de la corresponsabilidad frente a la crianza. Entonces, si pensamos que las políticas públicas deben basarse en los últimos avances científicos, ¿qué pasaría si más investigaciones, en lugar de enfocarse exclusivamente en temas como “la balanza entre el mayor acceso de las mujeres al mercado laboral y su relación con el Desarrollo Infantil Temprano”, estudiaran también las ausencias masculinas (o por el contrario, las presencias) en esos primeros años?, ¿acaso no se re-orientarían dichas políticas?
    3. La educación sí es la clave, pero tenemos qué pensar qué tipo de educación: Precisamos una educación crítica y liberadora para quienes ya son mamás y papás; y una educación en igualdad de género, no empezando en las escuelas o colegios, sino desde la primera infancia.

    Reply
  3. Sergio A Posse dice

    April 30, 2019 at 4:02 pm

    El tiempo dedicado a cada hijo puede ser diferente pero no la calidad de lo intercambiado con ellos. Puedo estar más tiempo inclusive al lado de un hijo y no de otro, y esto no cambiaría la configuración de la persona, e intuir que uno necesita más tiempo que otro y diferente relación con cada uno. Definir que los padres no interactúan con los hijos tanto o más tiempo que las mujeres, no creo que sea una forma efectiva para analizar algo tan profundo.
    Creo que no depende tanto de si es mamá o papá, sino en lo que cada padre siente como desarrollado, y vivido por el mismo, y que puede ser de valor transmitir a cada hijo.

    Reply
  4. Elias Rodrigo Vasquez Cachay dice

    April 30, 2019 at 4:23 pm

    Buenos dias ante todo, mi nombre es Elias Rodrigo Vasquez Cachay, natural de PERU ciudad de iquitos.

    Pertenezco a una ONGD Amisel soy mienbro del Dierectorio.
    La ONGD esta dedicado a proteger el medio Anbiente y la flora y fauna natural.
    Estamos en el mismo corazon de la selva peruana, donde nuestros propios goviernos nos abandonaron, y nuestros hermanos necesitan de desarrollo.
    Al momento tenemos perfiles de algunos proyectos como en Reforestacion, Agroforestal, agua y desague, electrificacion, educacion y salud.
    Nesecitamos apayos para invertir en estos proyectos y ayudar amejorar lel nivel de vida de nuestros hermanos indigenas.
    Esperando escucharla su respuesta o apoyarnos a localizar algunos apoyos para sacar adelanate nuetros proyecto con la ayuda de ustedes

    Reply
  5. María González dice

    May 1, 2019 at 12:20 am

    Buenas noches, a pesar de que los hijos crecieron de igual manera las madres seguimos aportando más tiempo en cuakquier actividad que les involucre: tareas, talleres, organización en general. Y otro punto no es el hecho de que las madres ganen más o menos y tienes más tiempo para compartir con tus hijos; es que cuando tienes algo pendiente con los quehaceres de casa o actividades de tus hijos, sencillamente robas tiempo al tiempo y lo sacas de donde sea para satisfacer aquellas necesidades.

    Reply
  6. Magaly dice

    May 1, 2019 at 2:26 am

    Hola, me gusto tu artículo, considero que es generar la conciencia, romper estereotipos, resaltar todo el aporte que hace la mujer a la sociedad, felicitaciones!!!

    Reply
  7. Liriola Alayo Miranda dice

    May 1, 2019 at 3:27 pm

    Un tema muy importante que se viene visibilizando de a pocos. Una de las formas de promover una participación más activa del hombre en la crianza de los hijos, es por ejemplo, apoyar para que el periodo de descanso post natal que tienen las mujeres sea el mismo para los hombre que tienen a hijos recién nacidos. En el Perú, hace un par de años la licencia por paternidad subió a 7 días, habría que analizar si eso se puedo elevar más para que el rol del padre en estos primeros meses del niño(a) sea más activo.

    Saludos cordiales.

    Reply
  8. maria alejandra zamora dice

    May 2, 2019 at 1:42 am

    Buenas Noches.
    Este tema es de importancia por que hacer ver que la responsabilidad de los hijos no solo la debe llevar las mamás., si no también es conveniente que los papás participen y tomen sus posiciones en la crianza, educación, crecimiento personal de los hijos. De esta manera la Balanza no estaría a la par dejando desequilibrio en el entorno familiar.

    Reply
  9. ligia yepez dice

    May 2, 2019 at 7:11 pm

    un buen articulo
    interesante para que los padres lo lean y se den cuenta de la importancia de compartir tiempo con sus hijos, para que jueguen con ellos y aprendan la importancia de generar lazos de confianza mediante el juego, ya que la ludica es importante para un niño, también es interesante porque abarca el tema de que no solo las madres deben cuidar a sus hijos y jugar con ellos, si no también los padres, para que los hijos confíen
    en ambos y sea un hogar armonioso.

    Reply
  10. Glenis Gomez dice

    May 2, 2019 at 7:46 pm

    me gusta mucho su articulo ya que hoy en día se evidencian situaciones como esta debido a que los padres no emplean un mayor tiempo para estar con sus hijos, el estar con los niños es fundamental ya que muchas debido a su crecimiento los niños se le presentan situaciones las cuales no pueden controlar.
    jugar con los niños es una pieza clave que nos permite socializar e interactuar con ellos para coger confianza y así nos cuente acerca de lo que hacen a diario

    Reply
  11. Angie Solano dice

    May 2, 2019 at 7:50 pm

    desafortunadamente estamos en un mundo donde algunos niños no viven con sus padres y no tienen la educación necesaria para vivir en un mundo de amor, respeto esto se debe a la falta de un padre en algunos hogares y a la
    atmósfera que en su ausencia se presenta al interior de la familia. Así mismo se relaciona con el
    interrogante de lo que sucede en el vínculo con la madre, con el desarrollo psíquico del sujeto y con la manera como se conforman nuevas relaciones en la adultez, en estos casos de ausencia del padre.

    Reply
  12. Jorge Correa Polo dice

    May 3, 2019 at 3:07 am

    Al respecto, esta realidad es común en la sociedad peruana ; es común ver que en las reuniones familiares las mujeres se ocupan de la atención a los varones y también con la de los niños y niñas, mientras que los hombres se reúnen en la sala o en algún ambiente de la casa para compartir la tertulia social. Es trascendente que en estas reuniones familiares y sociales las responsabilidades en la atención a los hijos e hijas pequeñ@s sean compartidas así como la atención a los invitad@s.

    Reply
  13. Claudie Karol Consultora dice

    May 6, 2019 at 2:19 am

    Es necesario que las madres y los padres hagan una división de cargas de trabajo y, además, que haya acuerdo en todas las decisiones para que los niños se críen de manera positiva y con una educación adecuada.

    Reply
  14. Adriana Cano dice

    May 6, 2019 at 4:12 am

    Me parece que el juego no es cuestión de género, si no de acuerdos entre la pareja. Pasar cada uno tiempo con cada hijo construye un hogar sólido en valores y principios , y si el motivo es el juego, es una herramienta poderosa que la pareja debe acordar cómo usar. Es cuestión de compromiso con la educación de los hijos, porque no son adornos en una familia, son personas únicas y valiosas que necesitan formarse y para ello tienen a sus padres. Son los dos, por eso es urgente valorar el concepto e importancia de ser padres.. Tener familia es una decisión y una responsabilidad que implica involucrarse con cada hijo. Organizar juegos, actividades, charlas, deportes y mucho más juntos ,sea él o ella , con cada hijo.. Los padres son ejemplo para los hijos, si no pasan tiempo juntos, estarán expuestas a dificultades en la familia o con su entorno.. Pienso que formar a las familias ayuda a igualar las actividades de género..

    Reply
  15. Noris O. de Mejía dice

    May 11, 2019 at 10:00 pm

    Hola: Interesante artículo. Jugar es cosa seria y se está dejando de lado, no sólo por los papás, sino también por la educación inicial. Lo más importante para el maestro es que los niños aprendan los números y las letras: cuando el jugar les proporciona herramientas sólidas para logros de aprendizaje a posteriori.

    Reply
  16. CESAR AUGUSTO GAMBA dice

    May 26, 2019 at 1:09 am

    Muy interesante tener en cuenta el desarrollo de los niños y niñas pero se recomienda a la opinión publica dar pleno respaldo a los futuros habitantes del planeta, pero con buenas Oportunidades para que no sufran como nos ha tocado con tanta desigualdad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • Más y mejor cuidado infantil para facilitar el empleo femenino
  • La familia, el núcleo de la primera infancia, está cambiando
  • Google, ¿es mi hija bonita?
  • ¿A qué juegan los niños peruanos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT