Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org
Por María Caridad Araujo y Marta Rubio-Codina.
En Perú, los hogares rurales se encuentran en condición de mayor pobreza que los urbanos, además poseen menos activos y acceso a servicios públicos. Estos son hallazgos de un estudio reciente que presenta una caracterización de los niños menores de dos años, miembros de la población objetivo del Programa Cuna Más.
El Programa Nacional Cuna Más atiende a niños menores de 36 meses en zonas de pobreza y pobreza extrema del Perú con el objetivo de mejorar su nivel de desarrollo a través de dos modalidades de servicio:
- En zonas rurales, el Servicio de Acompañamiento a Familias brinda visitas domiciliarias semanales en las cuales una persona de la comunidad, capacitada por Cuna Más, trabaja con el niño y su familia en la promoción de actividades de estimulación sicosocial, siguiendo un currículo estructurado.
- En zonas urbanas, el Servicio de Cuidado Diurno ofrece alimentación, cuidado y estimulación a niños de entre 6-36 meses de edad, principalmente en locales comunitarios atendidos por mujeres de la comunidad.
El nuevo estudio es único en el contexto peruano y complementa el amplio trabajo del proyecto Niños del Milenio en Perú, ya que documenta de forma descriptiva, no solo el desarrollo infantil y las condiciones de vida sino también, la calidad del entorno familiar de los niños en hogares vulnerables del país. A continuación resumimos los principales hallazgos.
La educación de los padres
La población objetivo de Cuna Más tiene padres con niveles educativos bajos. El 60% de las madres en zonas rurales apenas ha completado la educación primaria mientras que, en zonas urbanas, un porcentaje similar ha concluido estudios secundarios e incluso tiene algún estudio de nivel superior. Tanto en zonas urbanas como rurales, los papás tienen un año más de escolaridad que las mamás en promedio.
La calidad del ambiente en el hogar
Exploramos la disponibilidad de materiales de juego en los hogares por tipo—juguetes para tocar música, para armar o construir, para pintar, para el juego de roles, para aprender formas o a contar, libros de cuentos, libros para colorear y juguetes que requieren mucho movimiento físico—y encontramos que:
- Para todo el rango de edad, los niños de zonas urbanas tienen más juguetes de todo tipo que los niños de zonas rurales. La única excepción son los juguetes para el juego de roles (como los muñecos).
- El uso de juguetes aumenta con la edad de los niños para todo tipo de juguetes, excepto aquellos que producen música, que ocurren con igual frecuencia en todas las edades estudiadas.
- Tanto en zonas urbanas como rurales, los juguetes más comunes son aquellos que requieren mucho movimiento físico (por ejemplo, pelotas) y los que sirven para el juego de roles.
Indagamos también sobre la frecuencia con la que los niños comparten actividades como leer libros, contar historias, cantar, pasear, jugar con juguetes, dibujar y nombrar objetos con un adulto y observamos que:
- Al igual que con los juguetes, los niños en zonas urbanas comparten más de estas actividades con adultos y, por lo tanto, gozan de mayores niveles de estimulación en sus hogares que los niños de zonas rurales.
- También en este caso, las actividades son más frecuentes a medida que aumenta la edad de los niños tanto en hogares urbanos como rurales. Las excepciones son pasear, cantar y jugar con juguetes.
- Las actividades menos frecuentes son leer libros, mirar libros de imágenes y contar cuentos o historias. Estas actividades son todavía menos comunes en hogares de zonas rurales.
El desarrollo infantil
Evaluamos el desarrollo infantil en las áreas cognitiva, de comunicación y de motricidad fina a través de la prueba Edades y Etapas, adaptada al contexto peruano. Por lo general, los niveles de desarrollo en estas tres áreas son bastante similares en ambas muestras. Este hallazgo nos sorprendió dado que los niños vulnerables de zonas urbanas presentan niveles mayores para muchas de las otras variables analizadas, incluyendo el nivel de estimulación en el hogar, que los niños vulnerables en zonas rurales. No obstante, esta evidencia es consistente con los bajos niveles de desarrollo de vocabulario de los niños de zonas urbanas documentados en otro estudio reciente en niños un poco mayores en el Perú. Tanto en zonas urbanas como rurales, los puntajes más bajos se observan en comunicación.
Los gradientes del desarrollo infantil
Entre los niños de zonas rurales existen brechas socioeconómicas en todas las áreas del desarrollo desde antes del primer año de vida. Estas diferencias son muy preocupantes y significativas tanto cuando se compara niños con diferentes niveles de riqueza relativos como cuando se compara niños con mamás más y menos educadas en la muestra. En zonas urbanas, los gradientes socioeconómicos son menos claros y tienden a aparecer a mayor edad.
En conclusión
Conocemos la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo del capital humano. De igual manera, la literatura internacional ha documentado la importancia de la educación de los padres—en particular de la educación materna—y de la calidad del ambiente en el hogar para el desarrollo infantil. Este estudio muestra el gran margen de mejora de las condiciones de vida y estimulación de los niños en hogares vulnerables del Perú para potenciar de manera oportuna este desarrollo. De ahí que intervenciones de apoyo parental, tales como el Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más, sean inversiones estratégicas en la construcción de un Perú más productivo y equitativo.
¿Cuál es la situación de los primeros años de vida de los niños de tu país? ¿Existen estudios como este que sirvan de referencia? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Marta Rubio-Codina es consultora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y Fellow Internacional de Investigación en el Institute for Fiscal Studies en Londres. Es coinvestigadora en varios proyectos que promueven el desarrollo infantil temprano (DIT) en Colombia, India y Perú y ha hecho investigaciones enfocadas en la medición del DIT, las brechas socioeconómicas existentes y factores mediadores.
Leave a Reply