Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org
Por María Caridad Araujo.
Junto con el histórico acuerdo para el cese del conflicto armado que firmó Colombia hace unos días, hubo otro acontecimiento importante que celebrar en ese país. El 15 de junio, el Senado colombiano aprobó el proyecto de ley por el cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia De Cero a Siempre. Pero ¿qué quiere decir esto y por qué es motivo de reconocimiento?
La Estrategia De Cero a Siempre (DCAS), lanzada en 2011, es una estrategia muy interesante que propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida. La estrategia supone un esfuerzo coordinado desde múltiples sectores – salud, educación, protección social, cultura, planeación, bienestar familiar, entre otros – y palpable en los distintos niveles de gobierno – nacional, departamental y municipal – con el objeto de movilizar acciones que garanticen la trayectoria de cada niño a lo largo de la ruta integral de atenciones.
¿En qué consiste esta ruta?
Es precisamente una herramienta que identifica el conjunto de atenciones –servicios, cuidados, atención especializada – esenciales para que cada niño alcance su potencial desde antes de la gestación y durante los primeros años de vida. La apuesta colombiana por atender el desarrollo infantil con un enfoque integral es precisamente la definición de esta ruta, que pone en el centro al niño y a su familia para identificar sus necesidades. La implementación de los servicios previstos en la ruta requiere acciones coordinadas desde múltiples sectores e instituciones.
La Ley “De Cero a Siempre”, de estrategia a política de estado
Que el Senado colombiano haya votado para convertir esta estrategia en una política de estado por la vía de una ley sienta un hito importantísimo en la institucionalidad del país para la atención a la primera infancia. Al convertirse en una Ley, se asegura la sostenibilidad de los compromisos políticos y presupuestarios que se han plasmado en Colombia durante los últimos años para la promoción del desarrollo infantil. Este no es un tema menor pues Colombia ha realizado avances importantes durante los últimos años en materia de primera infancia.
Por ejemplo, como lo reflejan los datos de la encuesta longitudinal que realizó la Universidad de los Andes y sobre la cual hablamos en otro artículo de este blog, entre 2010 y 2013, el país experimentó un incremento en el acceso de los servicios de educación inicial, pronunciado en particular en zonas rurales y entre los niños de los estratos socioeconómicos más pobres en zonas urbanas. Aun así, Colombia se ha puesto metas ambiciosas para la atención integral de la primera infancia, con lo cual se requiere un esfuerzo político, presupuestario y técnico continuo para lograr estos objetivos.
Un nuevo conjunto de desafíos
Ahora que la política De Cero a Siempre es ley, el país se encuentra en una posición institucional y política más sólida desde la cual abordar el siguiente conjunto de desafíos que enfrenta la atención integral y con calidad a los niños y familias colombianas durante los primeros años de la vida. Quisiera destacar aquí cuatro:
1. Contar con recursos humanos suficientes en número y bien capacitados, con las competencias necesarias para ofrecer interacciones de buena calidad -receptivas, cálidas y sensibles- a los niños y sus familias. Esto requiere continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de capacitación previa y continua, ofrecer oportunidades de crecimiento profesional y estímulos laborales adecuados.
2. Fortalecer las capacidades de los ejecutores y de los agentes a nivel local. En un país grande y descentralizado, es normal que exista una gran variedad de capacidades de implementación y de niveles de compromiso político a lo largo del territorio. ¿Cómo lograr que esa heterogeneidad no se traduzca en diferencias grandes en la calidad de la oferta de servicios por parte de los proveedores? Los desafíos de la ejecución de la política en territorio son grandes y hay mucho que hacer para mejorar aspectos de gestión y operación. Tal vez, si no logramos fortalecer estas capacidades, la provisión de calidad heterogénea puede traducirse en mayores brechas en los resultados de desarrollo infantil.
3. Medir el desarrollo infantil. Como la mayoría de los países en la región, Colombia no cuenta con indicadores periódicos y sistemáticos que informen la formulación de la política pública en lo que se refiere a la evolución de los niveles de desarrollo de los niños colombianos en las diferentes áreas -motora, cognitiva, emocional y de vocabulario- y que permita comparar la situación de diferentes subgrupos de la población entre sí y a lo largo del tiempo. Sin esta información, no solo es imposible tomar decisiones de política informadas, sino que es difícil movilizar apoyo social, político y financiero para la primera infancia de manera continua.
4. Modelos de atención en zonas rurales. En el contexto del cese del conflicto armado, urge la necesidad de pensar en modalidades de atención factibles a escala y que puedan promover el trabajo con familias, en particular en las zonas rurales. En este sentido me parece importante explorar experiencias exitosas en la región, como la del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en Perú.
¿Cuáles crees que son los principales retos que enfrenta hoy la región en su institucionalidad relacionada con la atención a la primera infancia? ¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia colombiana? Comparte con nosotros tus perspectivas en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.
María Caridad Araujo es economista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Gloria Yarledy Murillo Zuluaga dice
Me alegra enormemente que el programa de Cero a Siempre se haya convertido en política de ley. Lo que sí me desconforta es que si bien, el trabajo que se realiza con las familias es supremamente maravilloso, sin embargo, diariamente nos vemos expuestas a peligros (contexto social, delincuencia, carreteras en mal estado) que atentan con nuestra integridad y las garantías que se nos brindan son muy pocas, empezando por los sueldos mal remunerados de acuerdo a los perfiles profesionales.
Por otra parte, sería importante que contemplaran la posibilidad de escoger personal altamente competente en cuanto a diversidad e inclusión, puesto que las familias son diversas con estilos de vida diferente, es decir donde se pueda incluir a todas las personas en igualdad de condiciones.
Muchas gracias!
Ofelia Montoya García dice
Soy docente preescolar costarricense, y desde mi perspectiva felicito al gobierno colombiano por aprobar el camino de mejora de la sociedad empezando desde su “genésis”. Si bien es frecuente escuchar que se debe de empezar de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, Colombia esta apostando por esto.
Se sabe que es un esfuerzo en común y muchos recursos tanto humanos, intersectoriales y económicos para lograr la efectividad, pero apostar por una política donde es clara la meta “desde cero hasta siempre” es una de las mejores desiciones. Esperanzados a que los demás países latinoamericanos caminemos hacia ese mismo objetivo,los gobiernos deberian hacer los ajustes necesarios para poder dar una atención de calidad.
María Morillo dice
Muy interesante lo mencionado sobre de cero a siempre, por lo que se debe considerar la protección del ser humano en todo su contexto, y garantizar su sostenibilidad en el tiempo, con inclusión social y acorde a la realidad de cada regiòn, con todas sus determinantes. Felicitaciones por esta iniciativa.
Juanita Zuleta. dice
Uno de los principales retos es la continuidad de los modelos de gestión y atención que han demostrado ser exitosos, pues con los cambios de gobiernos se ponen en riesgo todos los aprendizajes y pactos construidos con todos los diferentes actores de la ciudad y diferentes niveles de gobierno.
Juan De La Sota dice
Cuna Más de Perú no es ejemplo de nada, sólo sirvio para llenar de gente del partido de gobierno a la plantilla estatal. Igual los otros programas de apoyo como pensión 65, etc. Una coladera de recursos estatales.
Alfred dice
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, es el responsable en gran medida de la parte técnica del programa de Cero a Siempre y también es el principal responsable de la actual crisis que vive el país por la desnutrición y descuido, en todos los sentidos, de nuestros infantes, ya que, en lugar de ellos hacer directamente la labor, le dan ese contrato a terceros lo que vuelve un nefasto negocio este tipo de programas. Un ejemplo de ello es que los funcionarios del ICBF por quedarse sentados engordando en sus oficinas, contratan a intermediarios que se organizan como FUNDACIONES para hacer la entrega de víveres. Se supone que por cada niño se destinan $COP 1’800.000 anuales, es decir $COP 150.000 mensual, o $COP 37.500 semanales y lo que entregan estas fundaciones son 4 bolsas de leche en polvo de $COP 1500 cada una 1 libra de frijol seco, 1 libra de lenteja, 3 atunes de COP$1500 cada uno y 1 refrigerio de 1 chocorramo y dos leches saborizadas a la madre, cuyo valor es COP$2500. Hay que tener en cuenta que esto lo compran al por mayor para aumentar sus márgenes de utilidad. Un caso que escandalizo al país fue el de la niñez en la Guajira donde la FUNDACIÓN se le entregaban $COP 2.000 para el desayuno de los niños y lo que daban era 1 vaso de agua de panela insípido, ni si quiera le regalaban una pizca aunque fuese de leche en polvo, y 2 galletas de soda, lo que según denuncio Noticias Uno costaba $COP 500. Sí el gobierno en verdad busca la Paz para el País, deberían empezar por ponerle mano al foco de corrupción e ineptitud que hay en el ICBF. Es INDIGNANTE que vuelvan negocio el bienestar de la primera infancia, quienes serán nuestro relevo.
Camilo Peña dice
La actual Política de Estado para el Desarrollo Integral de la primera Infancia “De Cero a Siempre” que será sancionada o promulgada por el presidente de Colombia el próximo 2 de agosto, tiene origen en la Estrategia que con el mismo nombre se inicio en el año 2011. Uno de los valores agregados mas importantes de esta política justamente es que no le “pertenece” o corresponde a ninguna institución en particular. Tiene una naturaleza intersectorial en la que tan importante es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como los ministerios de educación, cultura, salud, agricultura y los departamentos de planeación y prosperidad social. Todas estas entidades son responsables no solo de la estructuración técnica como del esquema de financiamiento y articulación con los gobiernos locales. La ley de la que se habla en este artículo es expresión de una política pública que pretende justamente que tanto el enfoque como la materialización de las intervenciones, se hagan acorde con las necesidades y compromisos frente a la garantía de los derechos de los niños y niñas del país. Muchas cosas son las que se deben ajustar, corregir y mejorar, esta ley y la política que representa es una oportunidad para que no solo las entidades de gobierno sino todos los actores corresponsables de la calidad de vida de la primera infancia en Colombia se apropien de su rol y contribuyan para este propósito
Deysi María Betances Pérez dice
Considero que “La Estrategia De Cero a Siempre” lanzada en Colombia en 2011, es un ejemplo que deben seguir los paises donde todavia no se a alcanzado un nivel de desarollo integral que abarque todos los problemas y necesidades de la primera infancia y su familia, y tal como lo hizo Colombia, hacer “incapie” para que dichas estrategias sean tomadas en cuanta por el Estado, que el mismo lo asuma como ley, y que todos en conjuntos podamos vencer los retos y desafios que se presenten para su implementacion. Y analizando la problemática eraizada que tienen estos paises para accionar en -pro- del bienestar social, creo que serian los mismo reto que hoy enfrenta Colombia, los mencionados en este artículo.
Sandra perez dice
Es verdad que los niños de 3 años no pueden estar en el programa porque ya salió una ley que solo pueden estar hasta los 3 y medio, lo cual es la verdad de este programa.
venta de apartamentos nuevos dice
Coincido que debe ser una politica de estado que se mantenga en el tiempo y sin ser manejado como herramienta politica para ganar elecciones.
julios dice
la verdad no entiendo mucho esta ley ya que como todo en Colombia siempre todo se queda por camino vivo en Boyaca y ay un CDI donde se supone que es gratis y se convirtió en un colegio privado se nos pide a los padres de todo hasta el mantenimiento del jardín y donde están las personas que verifican que se cumpla la ley ay si en papeles por que lastimosamente todo es por papeles mientras tanto en los pueblos los políticos
se aprovechan de estos programas que triste por Colombia